Las formas de la colonización
24/10/2010
- Opinión
Del mismo modo que las cuestiones de la interculturalidad se encuentran intrínsecamente vinculadas con las de la descolonización, las cuestiones del colonialismo tienen estrecha relación con la modernidad como cultura del sistema del mundo capitalista. Es decir, que el colonialismo no puede separarse de las profundas asimetrías económicas mundiales, racializadas y territorializadas según un ordenamiento eurocéntrico.
La misma modernidad, como sistema mundo y discurso, es —según el filósofo Aníbal Quijano— producto del colonialismo y no al revés. Es el colonialismo español inaugurado el 12 de octubre de 1492 (fecha del descubrimiento de América) el que permitió un nuevo sistema de intercambio comercial global reemplazante de la organización feudal o gremial. Son los nuevos mercados que se establecen entre esta nueva organización geopolítica (Europa–centro, resto-periferias) los que demandan el intercambio de las mercancías de los lugares más apartados y de los climas más diversos, impulsando de este modo el desarrollo de la ciencia y la tecnológica, lo que permitió asimismo los procesos industrializadores y el surgimiento de las identidades nacionalistas de las potencias europeas.
De igual modo, esta nueva organización demandaba un discurso que la legitime, que justifique las relaciones de dominación del centro sobre las periferias y éste es el discurso de la modernidad, por el que Europa se asume como heredera única de Grecia y Roma para posicionarse como el centro de la civilización, para articular un discurso racial y geopolítico por el que los habitantes europeos-blancos tienen la misión divina de evangelizar y sacar del retraso a los habitantes de sus colonias (evangelizándoles, educándoles, sometiéndoles y explotándoles).
Es decir que colonialismo y modernidad logran articularse en un mismo sistema y discurso, por lo que cuando se independizan las colonias europeas en Asia, América y África durante los siglos XIX y XX, el colonialismo persiste en la modernidad, y su expresión más reciente, la globalización.
En América es el pensamiento colonial heredado el que pervive en los mestizos que desprecian y someten a los indígenas, el que organiza los estados-nación y estructura las relaciones sociales en todos sus aspectos. Es el pensamiento colonial el que continúa con la racialización de las relaciones sociales de explotación y sometimiento intersubjetivas e internacionales. Es decir, con la independencia se marchan las instituciones políticas extranjeras, pero permanecen su pensamiento y sus modos. Internamente, los colonizadores españoles son sustituidos por criollos y mestizos, y en las relaciones internacionales, el sistema global y el pensamiento continúan siendo imperialistas. Y este sistema continúa hasta hoy.
De este modo, del colonialismo como “una estructura de dominación/explotación donde el control de la autoridad política, de los recursos de producción y del trabajo de una población determinada lo detenta otra de diferente identidad y cuyas sedes centrales están además en otra jurisdicción territorial”, surge la colonialidad, que “se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia social cotidiana y a escala societal” (Quijano). Y esta última se manifiesta en diversos ámbitos: en el poder, en el saber y en el ser.
Ésta es tan sólo una revisión muy rápida de los conceptos de la colonización, pero quede para reconocer la pervivencia del colonialismo opresor en la actualidad, después de 500 años de intentos de liberación ante los que se alzan retos mayores, entre los cuales están descolonizar nuestras relaciones sociales racializadas, descolonizar las formas en las que el poder se institucionaliza, descolonizar nuestras formas de conocer y pensar el mundo, y, lo más difícil, descolonizar nuestro propio ser.
Bibliografía básica: Escobar, Arturo. Mundos y conocimientos de otro modo. En Educación superior, interculturalidad y descolonización, PIEB 2007./ Castro-Gómez, Santiago, La poscolonialidad explicada a los niños, 2005./ Quijano, Aníbal, Colonialidad del poder y clasificación social en Teorias y politicas de descolonización y decolonialidad de Jose Luis Saavedra./ González Casanova, Pablo. Sociología de la explotación, 2006
- Rey González
https://www.alainet.org/es/articulo/145066?language=en
Del mismo autor
- Las formas de la colonización 24/10/2010
- Racismo, colonialismo y modernidad 19/09/2010
Clasificado en
Clasificado en:
