Comienza secretaría colombiana en UNASUR

10/05/2011
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Esta semana inicia el período colombiano al frente de la Secretaría General de UNASUR, a cargo de la ex canciller María Emma Mejía y su equipo de colaboradores y por supuesto en estrecha coordinación con la cancillería colombiana y el Presidente de la República.
 
No hay duda de la importancia de contribuir a potenciar este proceso integracionista de América del Sur, que seguramente muchos continúan mirando con prevenciones, por cuanto en sus primeros pasos ciertas tendencias –algunas incluso paralelas a los gobiernos- de lo que podría llamarse ‘infantilismo de izquierda’, pretendieron ilusamente convertirlo en una especie de ‘frente’ contra… la OEA, los Estados Unidos, etc.  Pero las cosas ya se han decantado suficientemente y cada vez más se adquiere la institucionalidad requerida por un proceso de integración subregional de Naciones Suramericanas y los gobiernos de la región, con el liderazgo indiscutible de Brasil, han venido dándole forma a sus organismos de gobierno, empezando por la Presidencia rotatoria en cabeza de un jefe de Estado o de Gobierno, la Secretaria General y los Consejos sectoriales a propósito de temas como Defensa –que fue el primero que impulsó Brasil y en el cual Colombia introdujo importantes precisiones acerca de su naturaleza-, Infraestructura, Energético, Drogas, Economía y Finanzas, Salud, Educación, Ciencia y Tecnología.
 
Colombia juega un doble papel, lo cual le da una gran importancia a su presencia en UNASUR. De una parte, a través de la Secretaria General liderara el tratamiento de los temas de agenda regional, con equilibrio como corresponde a la cabeza de un organismo multilateral y debe ocuparse de estimular acuerdos, de construir consensos y de avanzar en mecanismo que hagan que las decisiones no sean simples ‘cantos a la bandera’, sino pasos ciertos –así sean pequeños, inicialmente- en el camino de la integración regional. De otra parte, a través de la Cancillería, debe impulsar la agenda de interés específicamente colombiano la cual, además de los temas de defensa que deben ser prioritarios y que deberían incluir aspectos como identificación de amenazas regionales comunes, promover nuevos mecanismos de cooperación –policial, de inteligencia y judicial- para luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado, pero al mismo tiempo fortalecer la cooperación en defensa entre las Fuerzas Militares regionales, con intercambio de estudiantes en formación, realización de ejercicios conjuntos, fortalecer los mecanismos de confianza mutua.
 
Igualmente debe estimularse la cooperación e integración en el campo de la libre circulación de personas, que no es otra cosa que libertad de movilidad en la región, reconocimiento de títulos universitarios –facilita posibilidades de trabajo a profesionales en otros países-, integración de infraestructura de vías y eléctrica –en este campo ya empresas colombianas han venido liderando esa integración que debe profundizarse-.
 
El fortalecimiento de la UNASUR igualmente implica que progresivamente sea reconocido como un actor protagónico de la comunidad internacional, no para rivalizar con la OEA, sino para desarrollar su propia agenda y en algunos casos adelantar tareas coordinadas o conjuntas con esta organización y en esa medida sea considerada como interlocutor en los foros de discusión acerca de las estrategias de desarrollo regional. Algo muy importante a precisar es que frente a temas internacionales sólo se tomarán decisiones sobre un asunto, si hay consenso entre todos los países miembros, lo cual garantiza que sólo se asuman posiciones frente a asuntos sobre los cuales hay acuerdos previos, si no, cada país toma la posición que considere de acuerdo con sus objetivos de política exterior.
 
Coda. No hay duda que el desenlace final de cómo se dio de baja a Osama Bin Laden seguirá siendo durante mucho tiempo un campo de controversia internacional y de crítica al procedimiento utilizado, incluido el utilizado para informar sobre los hechos, pero eso no puede minimizar lo que fue un éxito norteamericano. 
 
- Alejo Vargas Velásquez es profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia y
coordinador del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa.
https://www.alainet.org/es/articulo/149651
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS