La CNTV: el plato de lentejas
11/06/2011
- Opinión
Los motivos que expuso el Gobierno para sustentar la “desconstitucionalización” de la Comisión Nacional de Televisión son falsos y los anuncios sobre los ahorros y la eficiencia que se lograrán con un nuevo modelo convergente, que aún nadie conoce, genera mucha preocupación en un sector que ha estado al garete y que, todo indica, continuará así para beneficio de unos pocos.
Uno de los pobres argumentos señalados por el Gobierno, en Foros, Debates y en la Exposición de motivos del Proyecto de Acto Legislativo, fue el que para el año 1991, cuando el Constituyente primario decidió elevar a norma constitucional un conjunto de principios constitutivos del derecho a las comunicaciones de los colombianos nadie imaginaba que surgirían Facebook, Youtube y Twitter, ni que podríamos ver televisión en un teléfono móvil y tampoco que la infraestructura de telecomunicaciones sería convergente.
Tiene razón el ministro Diego Molano, Internet sólo surgió a mediados de la década de los 90 pero si nos detenemos a estudiar los fundamentos políticos y filosóficos de la decisión de los constituyentes del 91, seguramente llegaríamos a la conclusión que si estos hubiesen conocido los usos que hoy le damos a esas nuevas posibilidades tecnológicas, los monopolios y las posiciones dominantes que ostentan los industriales del sector, la poca cobertura, baja calidad y mal uso de los servicios sobre todo en estratos bajos de la población, no sólo hubiesen establecido la autonomía para televisión y para radio, como en efecto lo previeron y modificaron a última hora, sino que hubiesen previsto dicha autonomía para el manejo de todas las telecomunicaciones.
El Ministro de las Tics exhibió durante los debates una presentación en Power Point en la que mostraba cómo escenario ideal el hecho que en algunos países, como: Suecia y Singapur, la tendencia era la de tener un sólo “Regulador Convergente”. Sin embargo, una vez aprobado el Acto Legislativo y ya lejos de este loable propósito “salió” por todos los medios anunciando que el 20 de julio próximo presentará al Congreso un Proyecto de Ley en el que seguramente se optará por dispersar las funciones que actualmente tiene la CNTV entre la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones y la Agencia Nacional de espectro ambos organismos adscritos a su Ministerio. Adicionalmente, anunció la creación de un regulador de contenidos integrado por un consejo de personas que serían remuneradas por la asistencia a cada junta directiva y que cumplirían sus funciones “sin censura”.
Es decir, la convergencia en Colombia generará, al contrario de lo que motivó la eliminación de la CNTV, dispersión de funciones en varias instituciones ya que al Ministro le faltó mencionar que la regulación frente a las prácticas monopolísticas y para evitar el abuso de posición dominante y el control, inspección y vigilancia sobre los operadores de televisión para proteger a los usuarios deberán ser asignadas al propio Ministerio de las Tics y seguramente a una o varias Superintendencias. También le faltó anunciar al Ministro que la independencia y autonomía en el ejercicio de estas funciones no existirá puesto que todas estas entidades que ahora asumirán el control dependen del Gobierno Nacional y del Presidente de la República.
Nadie garantiza que la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, la Agencia Nacional de Espectro y el Ministerio de las Tics, estén capacitados para regular y controlar el sector de la televisión, que no conocen, cuando además resulta notorio que poco han hecho para intervenir, a favor de los usuarios y de los ciudadanos, el mercado de telefonía celular y de Internet.
A la dispersión de funciones citada, habrá que sumarle un nuevo organismo que tal como lo propone el Ministro no es necesario para el sector. Nada más retardatario y contrario a la libertad de expresión que un organismo especial para el control de contenidos que además dependerá del Gobierno Nacional. Hay que contarle al Ministro que no se puede crear por Ley un organismo independiente del Ejecutivo y que la no - censura no es una concesión graciosa suya o del actual Gobierno sino que la misma resulta imposible porque está proscrita, aún antes de la Constitución de 1991, de nuestra vida institucional y política. También es oportuno señalarle al Ministro la inconveniencia que unos particulares remunerados por honorarios cumplan una función pública de inspección y vigilancia sobre los operadores y emisores de contenidos de televisión, asistiendo de manera esporádica a unas juntas directivas.
Allí Señor Ministro, en la televisión, se confunden los derechos a la libertad de expresión, a la libertad de prensa, al pluralismo informativo y a la imparcialidad, a fundar medios de comunicación, se trata, dice de la Corte Constitucional, de un conjunto de derechos y libertades fundamentales relacionados con la existencia y fortalecimiento del principio democrático, la formación de una opinión pública libre, la fluidez y profundidad de los procesos comunicativos sociales, la creación, el intercambio y divulgación de ideas y la conservación de las diferentes identidades culturales.
La intervención estatal frente a esa complejidad de bienes amparados constitucionalmente con el fin además de hacer prevalecer los derechos de la juventud, la infancia y la familia, no puede señor Ministro, so pretexto de ahorrarse unos pesos, entregársele a unos particulares que necesariamente dependerán del Gobierno y cuya supuesta autonomía devendrá de procesos de elección que ya en el pasado dieron al traste con la autonomía constitucional de la CNTV justamente por estar bajo la reglamentación y cuidado del Ministerio a su cargo.
Para cerrar la cadena de improvisaciones y ligerezas que han caracterizado este momento histórico para las tecnologías de la información y las comunicaciones, el Ministro del Interior destaca que los colombianos nos ahorraremos más de ochenta mil millones de pesos con la eliminación de la CNTV. Esto es falso, la asunción de las funciones de la CNTV por parte de las entidades del Gobierno que no tienen recurso humano, conocimiento y experiencia en temas de televisión significará necesariamente el incremento de los presupuestos de funcionamiento de las mismas y el ahorro por este concepto será ninguno.
Ojalá así sea porque se trata de funciones indispensables para garantizar la prestación del servicio público de televisión y el ejercicio de los derechos mencionados en cabeza de los ciudadanos. Por supuesto creemos que el ahorro no será por cuenta de la televisión pública del país en la que se ha gastado más del 95% de los recursos del sector desde la creación de la CNTV.
Sabe el Ministro que estos recursos, en efecto cercanos a los 80 mil millones anuales, entre los que se cuenta el pago del pasivo pensional de la liquidada INRAVISIÓN, nunca los ejecutó la CNTV sino justamente el Gobierno, en estos últimos años a través de RTVC. Conclusión señor Ministro del Interior, si hubo despilfarro e ineficiencias en el sector fue por cuenta del Gobierno y esperamos que el ahorro anunciado no sea contra el no pago a los pensionados de INRAVISIÓN o el desfinanciamiento y, ahora, la eliminación de la televisión pública.
Finalmente, en todo este proceso de debate del Acto Legislativo de eliminación de la CNTV vimos al Congreso de Unidad Nacional y sobre todo al Partido Liberal, en otrora adalid de los equilibrios y los contrapesos entre los poderes, entregándole al Gobierno el control de una instancia en la que se juegan el pluralismo informativo y la imparcialidad en los medios de comunicación. Se pone en peligro la democracia cuando las minorías se pliegan al Partido de Gobierno, regalan la posibilidad de acceder a los medios en condiciones de equilibrio y renuncian a la posibilidad misma de acceder al poder, todo a cambio, quizás, de migajas para sus dirigentes.
- Eduardo Noriega es Ex comisionado Nacional de Televisión
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Nº 258, Semana del 10 al 16 de Junio de 2011, Corporación Viva la Ciudadanía.
https://www.alainet.org/es/articulo/150438
Del mismo autor
- La CNTV: el plato de lentejas 11/06/2011
Artículos relacionados
Clasificado en
Clasificado en:
Comunicación
- Jorge Majfud 29/03/2022
- Sergio Ferrari 21/03/2022
- Sergio Ferrari 21/03/2022
- Vijay Prashad 03/03/2022
- Anish R M 02/02/2022
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)