Por qué hay pobreza en países ricos?

30/08/2011
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
A Emilio Mújica Montoya
Hombre ejemplar, maestro y amigo.
En su memoria.
 
Desde la recesión de los años 30 del siglo pasado, el planeta no había pasado por un momento tan complejo en su vida económica y social. Junto a la crisis que altera profundamente las finanzas de las grandes naciones, se acentúan los problemas sociales, tanto en aquellas que directamente resienten los graves asuntos de la caída de sus monedas y el incremento brutal de sus deudas (Grecia, España, Italia, Irlanda, Portugal, Estados Unidos y otros) como en naciones árabes (Egipto, Libia, Siria) e Israel, en que surgen los indignados; finalmente, en Inglaterra y Chile con su revuelta estudiantil.
 
Si crisis y lucha social continúan y se retroalimentan, se presentarían perspectivas de cambios profundos al modelo de desarrollo que rige hoy la vida de todas las naciones, en especial de las que más sufren los coletazos de las crisis. Esto no es extraño. Desde hace lustros se estudia en claustros y la academia, así como en los propios organismos multilaterales, cómo modificar las reglas de juego para el acceso a recursos y la ruta que éstos deben seguir para despertar caminos de crecimiento real de la producción y el empleo.
 
Una de las naciones más afectadas por la crisis, dada su injerencia en la vida financiera y económica de la gran potencia al Norte es China. Es la segunda gran economía mundial y mantiene sistemática presión sobre EU y la Unión Europea, dentro del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) como por sí sola, en organismos multilaterales financieros y económicos, en medios y cuanta reunión internacional hay oportunidad. 
 
 Estados Unidos –afirma The People's Daily– diario oficial del Partido Comunista de China, dada la continua batalla entre demócratas y republicanos para aumentar el límite de la deuda –que en parte provocó que Standard and Poor's bajara la calificación– pone en duda la estabilidad política en EU. "Lo que sucedió en Washington no sólo es una crisis económica, sino también política" fustiga.
 
China entiende urgente una mejor coordinación entre países ricos de Europa y EU; sobre todo, para mejorar su relación con los en desarrollo –que nunca llega– hoy llamados del Sur. Dada su tradición, para el gran país asiático es comprensible la exigencia de cambios en mecanismos multilaterales, además de sus profundas preocupaciones por la salud de la economía estadunidense.
 
 Ésta se debe a que es el principal tenedor de deuda de esa nación con 1.15 billones de dólares (823,684 millones de euros) y la reducción en la calificación crediticia que, por primera vez en la historia se aplica al dólar, golpeando fuertemente intereses chinos. De ahí la postura que pide cambiar a esa divisa como referencia mundial. “China tiene todo el derecho ahora –se afirma en el diario mencionado– a pedir a Estados Unidos la solución de sus problemas de deuda y garantizar la seguridad de los activos en dólares”.
 
Pekín acusa de incomprensión de la nueva situación geoeconómica al gobierno de Obama y le pide “sentido común” y más realismo: “Tiene que hacerse a la dolorosa idea de que los buenos y viejos tiempos en los que podía pedir prestado sin límite se han acabado”. También aconseja que alivie su adhesión a la deuda: emprendiendo podas al gasto militar y coberturas sociales. Aplicar políticas de ensanchamiento del mercado interno sería sano para la economía más grande del planeta y daría pautas al resto de países.
 
China lleva eficazmente sujeto el timón económico y ha disminuido en los últimos meses sus bonos estadunidenses, diversificando inversiones en la UE. Ahora sólo 70% de sus reservas totales son en dólares. Por ello requirió de nuevo un acuerdo global para una moneda de reserva, sólida. Hasta ahora en su área sólo tiene apoyo de Filipinas. Países asiáticos en la esfera de Washington rebatieron: Japón, segundo tenedor de bonos estadunidenses, dijo que su recalificación “no cambiará la confianza en su atractivo como inversión”. Corea del Sur llamó a reunión ministerial de urgencia para que el gobierno dijera que no debían generarse preocupaciones excesivas.
 
Alarman en general, los resultados en la vulnerabilidad social del mundo. Impacta que la demanda de cupones de comida creció, en los últimos dos años, en EU donde 45.7 millones de personas los utilizan hoy para sobrevivir. Cifra récord con mayores aumentos en Alabama, Nueva Jersey y Carolina del Norte, de acuerdo a recientes cifras del Departamento de Agricultura (USDA, por su sigla en inglés). Estima que al menos 14.7% de la población del país sufre inseguridad alimenticia, cifra que se eleva a 26.9% en el caso de los hispanos, destaca el neoyorquino diario La Prensa.
 
En los últimos 20 años, los beneficios empresariales crecen sustancialmente y los salarios reales se quedan estancados al nivel 1991, en Alemania. 10% de ciudadanos posee 65% de los activos y 650,000 alemanes –cerca del 1% de la población activa– el 25%. Un informe de la ONU afirma que uno de cada cuatro niños va al colegio sin desayunar y pide "medidas concretas" para que "niños… de familias pobres, reciban comidas adecuadas". Dicho informe de la Comisión Económico-Social regresa a puntos ya mencionados: se discrimina a inmigrantes, deficiente atención a los ancianos, injusticias en mercado de trabajo y seguridad social, 2.5 millones de niños bajo el límite de pobreza y ausencia de programa efectivo de lucha contra la pobreza.
 
Los disturbios en Londres tienen su epicentro –según analistas británicos– en la reducción drástica de apoyos sociales e incremento de impuestos, afectando a barrios con mucha pobreza, desempleo y resentimientos étnicos.
 
Expertos aseguran que España no será capaz de crear empleo hasta el año 2013; incluso alertan del peligro de que la tasa de paro se estanque en el 15 por ciento en la próxima década.
 
Recojo testimonios de algunos países del primer mundo, que están entrando en un tobogán social, cada vez más grave. Si allí resulta urgente aplicar medidas de crecimiento económico que recuperen producciones locales y con ello alimenten sus mercados, para ampliar considerablemente sus niveles de empleo; que no ocurrirá en países del Sur, en que los recortes a presupuestos sociales están latentes.
 
Fuente: Forum en línea
https://www.alainet.org/es/articulo/152214

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS