Se desarrollará operativo militar estadounidense
18/04/2012
- Opinión
En la Conferencia de Seguridad de Centroamérica, de la que El Salvador es sede, se confirmó la participación de El Salvador en la “Operación Martillo” promovida por los Estados Unidos
Entre reverencias y afectuosos saludos, altos cargos militares de El Salvador y Estados Unidos confirmaron este miércoles la ejecución del plan de seguridad estadounidense “Operación Martillo” para el que se prepara El Salvador.
La confirmación de este plan se dio en el marco de la Conferencia de Seguridad Centroamericana que se lleva a cabo en San Salvador durante estos 18 y 19 de abril. En el evento, promovido por los Estados Unidos, participan delegaciones militares de países como Chile, Colombia, Canadá, México y del istmo centroamericano.
El jefe del Estado Mayor Conjunto de El Salvador, Cesar Adonay Acosta, expresó que en este momento se tienen “relaciones estrechas de comunicación” para articular “los medios correspondientes para desarrollar el apoyo” a la Operación Martillo.
Acosta expresó que esta nueva operación hará más efectivo el trabajo militar en seguridad pública que el presidente Mauricio Funes destinó a la Fuerza Armada.
El Ejército salvadoreño tiene cuatro comandos que acompañan a la Policía Nacional Civil (PNC) en labores de seguridad en fronteras, escuelas, centros penales, entre otros.
“Todo eso, con la integración de información que puede haber respecto a este esfuerzo (Operación Martillo) hay esperanzas de que va a mejorar; con la injerencia del Comando Sur (de los Estados Unidos) va a dar buenos resultados”, añadió Acosta.
La Operación Martillo busca contrarrestar las organizaciones criminales y detener el tráfico de productos ilegales, ocupándose de factores como las rutas de tránsito de drogas y el lavado de dinero.
El jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, Douglas Fraser, hizo énfasis en que en el marco de la Operación Martillo se buscará “Interrumpir el tráfico” de ilícitos en la región centroamericana.
Fraser dijo que a el gobierno de los Estados Unidos también ha invertido 130 mil millones de dólares en “tratar personas adictas, interceptar drogas” entre otras medidas relacionados al flujo de narcóticos.
Además de los Estados Unidos, los países que participan de la iniciativa son Canadá, Belice, Colombia, El Salvador, Francia, Guatemala, Honduras, Holanda, Nicaragua, Panamá, España y el Reino Unido
Algunos países como Nicaragua se han desmarcado de la iniciativa norteamericana. El jefe Relaciones Públicas del Ejército Nacional de Nicaragua, Juan Ramón Morales, dijo en febrero de este año a un medio nicaragüense que el cuerpo castrense de Nicaragua nada tiene que ver con las acciones militares de los Estados Unidos en las costas centroamericanas.
El portavoz del Comando Sur de los Estados Unidos, José Ruiz, dijo a agencias de prensa que la Operación Martillo “no tiene por el momento una fecha establecida de conclusión” y que ésta “se determinará a medida que se avance en los objetivos”
“En Centroamérica la responsabilidad de cada gobierno es sobre sus operaciones, nosotros discutimos esto con los estados y las fuerzas armadas de cada una de las naciones; cómo las actividades de cada uno de ellos pueden coordinarse con los operativos de operación Martillo. Y vemos que esto va a continuar en el futuro”, manifestó el jefe del Comando Sur de los Estados Unidos.
Fraser confirmó que el plan les ha “permitido reunir a varias agencias” del país del norte, entre ellas, el Departamento de Defensa, el Departamento de Estado, el Departamento de Seguridad Interna, las divisiones Antidrogas y la Guardia Costera.
El militar estadounidense dijo que en lo que va del año los equipos de seguridad de los Estados Unidos han incautado 25 toneladas de droga y detenido a 50 personas.
El año pasado el Comando Sur de los Estados Unidos incautó 119 toneladas de cocaína, decomisó 21 millones de dólares en efectivo, y 16 millones en objetos destinados al lavado de dinero en la región centroamericana.
A mediados de marzo de este año secretario adjunto de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcotráfico y Aplicación de la Ley (INL; por sus siglas en inglés), William Brownfield, avisó que para salir de la “crisis” de seguridad en la región se necesitarían al menos cinco años y pidió “paciencia estratégica” y “valentía” a los pueblos centroamericanos,
Brownfield confirmó así la implementación de planes “modelo” en el Triángulo Norte como los llevados a cabo en Colombia y México.
El gobierno norteamericano ha invertido más de 7.000 millones de dólares en el combate a la criminalidad en Colombia y México.
En la pasada Cumbre de las Américas el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, anunció el desembolso de 130 millones extra a la región centroamericana para solventar la acción gubernamental en contra del narcotráfico.
Militares: Somos “una parte” de la solución
Según el jefe del Estado Mayor Conjunto de El Salvador, el gobierno de los Estados Unidos tuvo la iniciativa de iniciar la discusión para compartir “ideas”, ”experiencias” y “definir estratégicas” en la actual Conferencia de Seguridad Centroamericana.
El jefe del Comando Sur de los Estados Unidos dijo que dados los altos índices de criminalidad que presenta Centroamérica es necesario “comprender cómo estas redes criminales están trabajando” para hacer prevalecer “la ley y el orden” en la región.
Fraser informó que el 80 por ciento de la cocaína que llega a Estados Unidos transita por el istmo centroamericano y que hasta este año se ha detectado tráfico de ilícitos en el mar Caribe.
El militar norteamericano expresó que para combatir todos los conexos que traen el tráfico ilícito y las organizaciones criminales es necesario afrontarlo con una visión hemisférica entre los gobiernos y valorar los aportes que puedan hacer la sociedad civil y el sector privado.
“Hemos visto un desarrollo positivo en los últimos dos años, cuando vemos una mayor involucración regional para abordar este problema”, enfatizó el jefe militar norteamericano.
Según Fraser, las iniciativas norteamericanas buscan “crear un nivel de colaboración que sea mucho más fuerte que cualquier estructura criminal”.
“Es un problema muy complejo, no veo una sola respuesta a todo esto. Desde mi punto de vista las Fuerzas Armadas tampoco veo q sean la solución, somos parte de la solución y solamente una parte, es importante que siempre recordemos esa parte cuando nos movilizamos para abordar este problema”, añadió el jefe del Comando Sur de los Estados Unidos.
Por su parte, el jefe del Estado Mayor Conjunto salvadoreño expresó su conformidad en trabajar con el gobierno de los Estados Unidos.
“Hemos trabajado en beneficio de la paz y la seguridad internacional, al participar en operaciones cómo Libertad para Irak, Libertad Duradera de Afganistán, donde hemos mostrado que podemos trabajar hombro a hombro por el beneficio de la paz mundial”, explicó Acosta.
El militar salvadoreño comentó que en el proceso de discusión del proyecto de seguridad y su implementación están participando el Comando Norte de los Estados Unidos, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la Junta Interamericana de Defensa, la Fuerza de Tarea Conjunta Internacional Sur, el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa de los Estados Unidos y de las Conferencias de las Fuerzas Armadas Centroamericanas.
https://www.alainet.org/es/articulo/157275
Del mismo autor
- Al FMLN le llovieron críticas 01/05/2012
- Se desarrollará operativo militar estadounidense 18/04/2012
Clasificado en
Clasificado en:
Guerra y Paz
- Prabir Purkayastha 08/04/2022
- Prabir Purkayastha 08/04/2022
- Adolfo Pérez Esquivel 06/04/2022
- Adolfo Pérez Esquivel 05/04/2022
- Vijay Prashad 04/04/2022
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)