La OMC: En dónde queda la ronda de Doha?
19/09/2012
- Opinión
La Ronda Doha, como intento de mejorar el desarrollo con un comercio equitativo, murió muy joven, creo que nació muerta. Desde su inicio no fue otra cosa que una lucha contra propuestas para entregar mercados a las grandes transnacionales.
Mirar el pasado muestra el futuro, porque la coherencia de las acciones aclara los objetivos de los actores y la dinámica en los equilibrios. En los 80 el FMI y el Banco Mundial obligaron a los países pobres a suscribir el GATT. Se negociaba la Ronda Uruguay que integró la agricultura al GATT y se firmó acuerdos en Servicios y Propiedad Intelectual. La Organización Mundial del Comercio –OMC- se creó para administrar el paquete.
La Ronda Uruguay dejó reglas injustas en agricultura -base económica de los países pobres- además de otras reglas contrarias al desarrollo en Propiedad Intelectual y Servicios. La Ronda Doha se vendió como el modo de corregirlas. La Declaración de Doha ordena negociar reglas que mejoren el nivel de desarrollo de los miembros y en agricultura “reducciones, con miras a su eliminación gradual, de toda forma de subsidios a la exportación; y reducciones substanciales en los apoyos domésticos que causen distorsión del comercio”. Un mandato muy importante porque los subsidios crean precios artificialmente bajos que arruinan a los agricultores locales.
El mandato no fue obedecido y la Ronda Doha se volvió una negociación de apertura de mercados en todas las áreas; agricultura, productos industriales, servicios y expandir monopolios en propiedad intelectual. Los subsidios agrícolas de EEUU aumentaron y los países ricos ponen aranceles ad-valorem de 200 - 300%, aranceles específicos y cuotas arancelarias a los productos agrícolas.
También hay dificultades para los países en desarrollo con los desarrollados en dos temas: a) picos arancelarios (aranceles altos) y escalamiento arancelario (mayor arancel a mayor elaboración) en productos con potencial exportador de países en desarrollo; b) barreras no arancelarias, como medidas anti-dumping, normas técnicas y sanitarias.
Al endurecerse las posiciones, el proceso negociador se hizo más excluyente. La deliberación en “Green Room” (grupos de 20 -30 países influyentes) se volvió hecho corriente. La Secretaría maneja las negociaciones con creciente falta de transparencia y las normas de procedimiento son ahora cada vez menos acatadas.
La crisis financiera y el comercio
En el 2008 estalló en Wall Street la crisis financiera que se contagió a Europa y alteró el flujo del comercio. La caída y la recuperación no fueron homogéneas y alteraron el patrón comercial: ahora son los países emergentes y en desarrollo los líderes del crecimiento.
Comercio Mundial en Bienes 2007 – 2011.
(€ Millardos) Fuente: IREI con datos de CCI Trade Map
|
|||||
Bienes
|
2007
|
2008
|
2009
|
2010
|
2011
|
Export. €
|
10.155
|
10.927
|
8.887
|
11.382
|
12.621
|
Import. €
|
10.323
|
11.194
|
9.067
|
11.603
|
12.793
|
Comercio €
|
20.478
|
21.121
|
17.954
|
22.985
|
24.414
|
El cuadro muestra cómo bajaron las cifras del comercio. Tampoco hubo un reflejo inmediato; la crisis tuvo su momento más agudo en el 2008 y el comercio fue afectado sobre todo en 2009. La recuperación global es evidente, pero ha tenido velocidad desigual según países. La hipótesis más obvia es que la crisis financiera afectó más el crédito a las empresas y el poder adquisitivo del consumidor en los países directamente expuestos.
Comercio de servicios 2007 – 2011 ;
Exportaciones y principales socios. (€ millardos)
Fuente: IREI con datos de CCI Trade Map
|
|||||
Año
|
Mundo
|
EE UU
|
UK
|
Alemania
|
China
|
2007
|
3.752
|
356
|
210
|
166
|
89
|
2008
|
3.914
|
363
|
194
|
177
|
100
|
2009
|
2.539
|
360
|
166
|
165
|
93
|
2010
|
3.129
|
410
|
189
|
179
|
128
|
2011
|
2.941
|
431
|
200
|
185
|
131
|
La recuperación tampoco fue igual en el comercio de bienes y en el comercio de servicios. El cuadro muestra como la recuperación del comercio en servicios no es igual en todos los países. Hay un rezago general en la recuperación atribuible a que el carácter intangible de los servicios hizo que el crecimiento hasta 2009, fueran en muchos casos un reflejo de la burbuja impulsada por la especulación en el sector de servicios financieros.
Los cuatro principales actores en los servicios son los Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y China. La crisis no los afectó en la misma medida. En Estados Unidos y Alemania el impacto fue limitado al año 2009. China se recuperó y creció un 40%. El Reino Unido no se recupera. Esa discrepancia tiene efecto en el uso de las cadenas de valor de las que hablaré luego.
Los temas de Singapur y los acuerdos regionales
Hay cuatro temas que desde hace años se sacan por la puerta y entran por la ventana. El primer intento de introducirlos fue en la Conferencia Ministerial de la OMC en Singapur, en 1996. Allí se propuso discutir reglas para Inversión, Política de Competencia, Compras Gubernamentales y Facilitación del Comercio. No hubo consenso para incluirlos en la agenda, pero aún así fueron planteados. Las presiones continuaron en Seattle y en Cancún, sin éxito. En Doha se discutió su inclusión en un Green Room con 24 países que duró toda la última noche, sin éxito.
Es que los temas de Reglas de Inversión, Políticas de Competencia y Compras Gubernamentales tienen el mismo objetivo: expandir los derechos de las transnacionales con normas que impidan a los gobiernos aplicar políticas nacionales en apoyo de las empresas domésticas y dificulten el manejo de una política comercial nacional favorable a los actores económicos locales.
En la mini-ministerial de julio, 2004 se acordó descartar definitivamente los temas de Inversiones, Competencia y Compras Gubernamentales y a cambio se aceptó negociar Facilitación del Comercio, que trata sobre normas y procedimientos aduaneros, algo que facilita el mercadeo internacional. Como sucede con las aspiraciones sobre normas de comercio que no se plasman en la OMC, los otros tres temas de Singapur fueron impuestos en los acuerdos regionales que EE UU y la UE firman con países en desarrollo que no pueden o no quieren resistirse.
Hay indicios de que esos tres temas que quedaron oficialmente fuera de la OMC pueden regresar con el pretexto de armonizar las normas multilaterales de la OMC –que tienen mayor rango internacional- con los acuerdos regionales y las redes de acuerdos bilaterales de libre comercio.
La Conferencia Ministerial de 2012
El resultado para la Ronda Doha de la VIII Conferencia Ministerial lo resumió el ministro sudafricano Rob Davies cuando dijo que “Si el mundo no puede en este momento llevar a cabo la misión particular de negociar un mandato de desarrollo, entonces esperemos el momento correcto”. Es el mismo Rob Davies que durante la enésima reunión con los mismos planteamientos, le recordó a Pascal Lamy que Einstein definía la locura como “Repetir el mismo procedimiento y esperar un resultado distinto”. La OMC es tan esquizofrénica que esa política de insistir con lo ya rechazado es deliberada y lo peor es que… ¡a veces triunfa!
Con el fracaso de la VIII Conferencia Ministerial, cuyo único activo importante fue el ingreso de Rusia, se dejó de simular la vigencia del mandato de Doha. Ahora de Doha sólo queda el mandato a negociar, pero con el pretexto de actualizar la negociación a nuevas realidades, se quiere hacerlo sobre temas muy peligrosos.
Mirando al futuro
Hay asuntos muy peligrosos para los países en desarrollo y también para los desarrollados, en los manejos para lo que se quiere llamar, con un feo anglicismo, Gobernanza Global y donde la OMC tiene un rol importante.
a) Temas de Singapur
No hay duda de que se intentará el regreso a los temas de Singapur. El único aceptado para negociar es Facilitación del Comercio y EE UU dijo que es el tema que más le interesa. Hay un texto con más de 700 corchetes (desacuerdos) tras cuatro años de negociación y puede que el presidente suizo- guatemalteco del grupo de negociación deje la OMC por un escándalo policial en su familia. Esa negociación debe vigilarse porque se ejercerán muchas presiones.
b) Acuerdos Plurilaterales
Se insiste en que la OMC acepte acuerdos plurilaterales porque permitirían replicar en la OMC y con los mismos socios, las normas impuestas en los acuerdos regionales o bilaterales dichos de Libre Comercio o de Asociación. Una vez admitidos en la OMC se dirá que son normas estándar porque las usan muchos países. Eso explica la proliferación de acuerdos regionales y bilaterales.
Ya existen tres plurilaterales en la OMC:
1. El acuerdo sobre productos de tecnología, por el que no cobran arancel a productos de alta tecnología, como los insumos en computación, pero cuya lista se quiere ampliar a una larga lista de productos. Fue firmado en Singapur en 1996 con 29 países y va por 70.
2. Un Acuerdo de Contratación Pública –heredado del GATT y tema de Singapur que regresa- que después de 10 años de discusión, en diciembre del 2011 lo aceptaron 41 países.
3. Un Acuerdo sobre Comercio de Aeronaves Civil, con 30 países, heredado del GATT.
c) A las órdenes del G-20
El G-20 intenta gobernar el mundo en “petit comité”. Dan órdenes a la OMC, olvidando que hay otros 139 votos que reunir. Sus comunicados son como listas de los intereses apátridas. Por ejemplo, al G-20 le obsesiona el derecho y deber de los gobiernos de frenar las exportaciones para evitar que se desabastezca la gente o la industria nacional. Lo que en realidad preocupa al G-20 es que eso frena el control de los recursos por las empresas transnacionales. Uno se pregunta sobre el rol allí de Argentina, Brasil, China e India. En su última reunión del G-20, en México, se trató sobre el uso de las cadenas de valor para medir la economía.
d) Las cadenas de valor
El DG Adjunto de la OMC, el chileno Alejandro Jara, habló hace poco, en Bruselas, sobre el proyecto WIOD (World Input – Output Database) ligado a la OMC. Es una base de datos para medir la dimensión internacional de las cadenas globales de suministro, en lugar de medir el flujo del comercio nominal. El asunto implica la repartición del trabajo y de los beneficios a lo largo de las cadenas. Considerar la importación como componente de la exportación prepara la vía para etiquetar todo como “Hecho en el Mundo” un fumoso proyecto europeo que explicó a la prensa otro DG Adjunto de la OMC, el hindú Harsha Singh. ¿Para cuando el “Hecho en Marte”?
Conclusión.
Doha murióyel futuro inmediato traerá iniciativas peligrosas en la OMC que conviene vigilar. Lamy ya anunció una “complejificación del juego” (entrevista a Knowledge Wharton 12/09/2012). Como decía mi padre: piensa mal y acertarás.
Recomendación.
En diplomacia quien calla otorga. Se debe formar, con un enfoque patriótico y social, a negociadores para la OMC y enviar allí gente con dotes técnicas y culturales que las hagan eficaces en un ámbito multilateral. En América Latina, Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba y Ecuador ya tienen esa política.
- Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia. Es Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra. http://www.ventanaglobal.info
Este texto es parte la la revista América Latina en Movimiento, No. 478 (http://alainet.org/publica/478.phtml)
https://www.alainet.org/es/articulo/161120?language=es
Del mismo autor
- Bubbles, Dumping and Refugees 06/09/2021
- Burbujas, dumping y refugiados 06/09/2021
- Afghanistan for China 25/08/2021
- Afganistán para China 25/08/2021
- 1819 ideas for the XXI Century economy 05/08/2021
- The keys to Chinese successful economic growth 22/07/2021
- Las claves del crecimiento económico exitoso de China 22/07/2021
- Need for a New International Value benchmark 05/07/2021
- Nueva Referencia Internacional de Valor 30/06/2021
- Taiwan in the near future 17/06/2021