El mundo que deja el año 2012

31/12/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Análisis de lo más relevante para las Relaciones Internacionales del año 2012 en América Latina, Estados Unidos, Asia Pacífico, Medio Oriente, Europa y África.
 
Sin dudas el tema político del 2012 en América del Norte fue la elección presidencial en Estados Unidos, donde Obama logró sobreponerse al complejo momento económico y consiguió su re elección. Desde el punto de vista local, Washington deberá prestar especial atención a intentar superar en forma definitiva la crisis económica y al mismo tiempo sobreponerse al complejo desafío del “Abismo fiscal”. Sobre el cierre del año, la matanza de Connecticut, en donde 30 personas murieron en manos de un estudiante, abrió una vez más del debate en torno a las armas de fuego dentro del país. Obama se mostró, por primera vez, dispuesto a combatir un problema de alta sensibilidad y complejidad para la política y la cultura interna de los Estados Unidos. En el plano exterior, el Consejo Nacional de Inteligencia dio a conocer un informe en el cual comienza a prever un nuevo escenario internacional donde Estados Unidos ya no será la primera potencia mundial. De aquí a 30 años China podría ser la nueva economía dominante y los Estados Unidos deberán operar en un sistema internacional multipolar, donde no será una sino muchas las naciones que lideren las Relaciones Internacionales a nivel global. La lógica unipolar (de una supremacía absoluta e incuestionable de los Estados Unidos) de la posguerra fría, podría, finalmente, llegar a su fin.
 
El Asia Pacifico vivió un 2012 de marcada tensión si lo comparamos con años anteriores. La revitalización del conflicto entre China y Japón en torno a la soberanía sobre las islas Senkaku/Diaoyu y su mar adyacente amenazó (y amenaza) con desestabilizar toda la región. Se trata de una disputa entre dos de las tres mayores potencias económicas a nivel mundial. Dicho diferendo podría reabrir viejas y delicadas heridas de guerra tanto japonesas como chinas. Al mismo tiempo, la potencial existencia de recursos naturales en las aguas que circundan el archipiélago hace que la disputa tome mayor intensidad. Recordemos que Japón es un país que no tiene petróleo y depende 100% de la importación de este combustible para su desarrollo. Al mismo tiempo, Estados Unidos mantiene una fuerte presencia militar en la región para detener cualquier avance de China sobre los intereses de sus aliados. En definitiva, un enfrentamiento de Realpolitik que atañe a las dos naciones que se disputarán el liderazgo global durante buena parte del Siglo XXI. Dentro de este enfrentamiento entre superpotencias, China dio una demostración de capacidad al realizar con éxito un ejercicio de despegue y aterrizaje de un avión de combate de fabricación propia sobre un portaviones también propio. Hasta ahora, China, era el único Estado miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que carecía de esta estratégica herramienta militar. En definitiva, una suma de factores que influyen en forma determinante en el precario equilibrio entre los países de la región y el omnipresente Estados Unidos.
 
Como todos los años, el Medio Oriente aportó un capítulo de alta relevancia para la agenda global. La crisis en Siria lleva ya casi dos años, 40.000 muertos y ninguna resolución. Naciones Unidas se encuentra atada de manos por el diferendo que enfrenta a Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña con China y Rusia.  Las potencias occidentales presionan por intervenir en el país y dar un solución “al estilo Libia” a la crisis. Rusia y China (aliadas de Al-Assad) se oponen a una avanzada de la OTAN sobre Siria. Siria se encuentra a escasos kilómetros de Rusia y Moscú consideraría una “invasión” de la Alanza Atlántica sobre dicho país como una intolerable intromisión de Washington en su área de influencia directa. En los últimos meses del año, el conflicto entre el régimen de Al-Assad y los “rebeldes” pareció volcarse casi irreversiblemente en favor de estos últimos. Los combates entre las milicias irregulares (apoyadas por occidente) y el ejército sirio (apoyado por Rusia) llegaron a las puertas de Damasco lo que demuestra la debilidad del cuestionado presidente sirio. Por último los rebeldes lograron un importante triunfo político al haber sido reconocidos como Gobierno por 100 países en la cumbre de Marraquech, Marruecos. Este nuevo escenario podría facilitar la provisión de armamentos a los rebeldes por parte de naciones extranjeras y así apurar el desenlace del conflicto. También dentro del Medio Oriente la insuperable inestabilidad del conflicto árabe-israelí tuvo un pico de tensión en Noviembre con el intercambio de proyectiles y bombardeos entre la Franja de Gaza e Israel. El enfrentamiento encontró su fin con un acuerdo de alto al fuego, pero teniendo en cuenta que el conflicto lleva más de seis décadas, no sería de extrañar un rebrote de violencia en el corto o mediano plazo. En el campo diplomático, Palestina logró un importante triunfo durante 2012 al ser reconocido como “Estado” no miembro de Naciones Unidas.
 
Europa dedicó casi la totalidad del año a intentar, hasta ahora sin éxito, solucionar la severa crisis económica que la aqueja desde hace ya cuatro años. Pareciera que los países del sur de continente como lo son España, Italia, Grecia y Portugal no logran encarrilar sus economías. Desde el punto de vista político la crisis marcó el ascenso de Alemania como líder de la Unión Europa continental. La economía germana ha sabido sobreponerse a la debacle. Francia ha quedado relegada a un segundo lugar económico (pero no militar) dentro de la Europa de los 17, limitándose a coparticipar de las decisiones de Berlín. Otra consecuencia de la crisis es la cada vez más marcada separación entre Gran Bretaña y el continente. Londres ha tenido una posición escéptica ante los infinitos paquetes de ayuda y al futuro del Euro. La confirmación del referéndum para la independencia de Escocia para 2014 termina de dar forma la situación política de las islas británicas.
 
África tuvo también un 2012 agitado. Grupos fundamentalistas (y terroristas) islámicos generaron tensiones en Mali, donde el gobierno simplemente perdió el control del norte del país. Francia, antigua potencia colonial y siempre atenta a lo que sucede en la denominada “Françafrique”, impulsó al Consejo de Seguridad a asistir a las autoridades de Bamako en la difícil empresa de recuperar el territorio perdido. El eterno conflicto en la República Democrática del Congo experimentó un fuerte rebrote. El grupo M23 (apoyado desde la vecina Ruanda) intentó avanzar sobre el país con el objetivo de máxima de tomar el poder. Finalmente los rebeldes lograron capturar ciudades estratégicas pero no alcanzaron la capital, Kinshasa. Sobre el final del año, el M23 se encontraba en negociaciones de paz y se comprometía a retroceder. El asunto africano más importante para las Relaciones Internacionales es la situación interna del Egipto pos-Mubarak. Este país, de 80 millones de habitantes, es vital por ubicarse sobre el canal de Suez y lindar con Israel y Gaza. Luego de la caída de Mubarak, el Cairo no ha conseguido estabilidad política interna. Las autoridades se encuentran fuertemente cuestionadas y las manifestaciones sobre la ya emblemática “Plaza Tahrir” se incrementaron en los últimos meses del año. Sin dudas el accionar del nuevo gobierno será seguido de cerca por Washington e Israel ya que Egipto está llamado a ser una pieza clave en el conflicto árabe-israelí.
 
Por último las elecciones presidenciales de México y Venezuela marcaron la agenda latinoamericana. La victoria de Peña Neto no aportó significativos cambios a la proyección internacional de México. El flamante presidente pareciera estar dando continuidad a los grandes lineamientos de su antecesor, Felipe Calderón. El caso de Venezuela es quizás más relevante. En la disputa entre Chávez y Capriles no se ponía en juego solo la primera magistratura nacional, sino también un modelo económico y político, que por su peso propio, influye de manera determinante en toda la región. La victoria de Chávez pareció eliminar cualquier posibilidad de cambio, pero su delicado estado de salud e inmensas dudas sobre su capacidad real de ejercer su flamante mandato, volvieron a abrir interrogantes tanto para Venezuela como para sus países aliados. Al mismo tiempo, Sudamérica continuó con su proceso de fragmentación entre dos modelos económicos. Por un lado los países del Pacífico. Chile, Perú y Colombia dieron continuidad a su política de apertura económica y avance en tratados de libre comercio tanto con Estados Unidos como con otras naciones del globo. En la verdea de enfrente, los países del Mercosur, al que se sumó en 2012 Venezuela, continuaron con su proyecto algo más cerrado, focalizado en el desarrollo del mercado común y no tanto en la conquista de tratados con países extraregionales.
 
Prácticamente todos los conflictos que el mundo afrontó durante 2012 distan de una resolución definitiva. Es por eso que deberemos estar atentos a la evolución de las variables aquí expuestas  para comprender la política internacional del año que comienza.
 
- Santiago Pérez es Licenciado en Relaciones Internacionales. https://twitter.com/perez_santiago, http://facebook.com/lic.perezsantiago
https://www.alainet.org/es/articulo/163611?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS