Manipulación mediática y entorno económico planetario

09/02/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Vivimos una época de manipulación y mentira. No hay continente, nación, pueblo, comunidad o personero político, religioso o social, que no cargue con posturas falsas o verdaderas, vendidas por los esbirros de los monopolios internacionales de prensa. Eso nos lleva a procesar informaciones erróneas, que generalmente nuestro pueblo no entiende a cabalidad y diversos sectores de la clase media no alcanzan a diferenciar entre la realidad de la información y los falsos-positivos que medios, como CNN y otros monopolios, divulgan en busca de crear una imagen cuya manipulación no sea fácilmente localizada.
 
Esto lo sufren en el Planeta quienes se atreven a oponerse al control imperial en Europa (Grecia); en África (los pueblos que aún luchan por su independencia de diversos imperios); Asia (Palestina y otras); en América (Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela). Se difunden “informaciones” que tienen que ver con la salud de los dirigentes, muertes falsas de algunos de ellos, terrorismo inexistente, adjudicación de masacres a unos, cuando son los otros quienes las perpetran y otras linduras que ocultan la verdad de un mundo en constante cambio y transformación.
 
Así, se pretende mostrar la maldad solo de los árabes -por ejemplo- como si solo hubiera una verdad. Una diputada israelí -Ayelet Shaked- publicó en Euro Press y Facebook: “que sean asesinadas todas las madres palestinas, tienen que morir y sus casas tienen que ser demolidas. Son nuestros enemigos y nuestras manos deberían estar manchadas de su sangre. Esto se aplica igual a las madres de los terroristas fallecidos”, expresiones solo comparables con la mentalidad del Nazismo. (1)  
 
 Tales actitudes de los imperios y sus corifeos, grandes o pequeños, no  se presentan solo contra naciones alguna vez sojuzgadas sino que en la lucha sin cuartel por el dominio mundial, Rusia en sus relaciones, tanto con la UE como con la creciente Unión Económica Euroasiática‏, es también motivo de múltiples presiones, tanto diplomáticas como financieras y de otra índole. Oscar Ugarteche y Miriam E. Chaverría Reséndiz (ALAI AMLATINA, 05/02/2015) nos recuerdan el viacrucis de esta nación, hasta hace poco ícono de cambio y transformación, al decidir su ingreso – 22-agosto-2012- a la Organización Mundial de Comercio (OMC), en tanto abrazaba principios liberales mismos que había fustigado desde 1917, con motivo del ascenso al poder de los bolcheviques en Rusia.
 
Casi a tres años de su incorporación, decide, con un grupo de países cercanos, la configuración de la Unión Económica Euroasiática (UEE), constituida formalmente  en Astaná –capital de Kazajistán-29-mayo-2014- con el “Tratado de Astaná” signado por los mandatarios de Rusia, Bielorrusia y Kazajistán, para  entrar en vigor el 1er día de enero del 2015, en curso. La idea de crearla, no es nueva, nace hace unos veinte años, en voz del aún mandatario de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, faltándole apoyo para su configuración, hasta que Vladimir Putin se interesó en ello.
 
No hay duda que la decisión de Rusia tuvo su epicentro en sus conflictos con Occidente, buscando afanosamente, adelantarse a represalias de EU. y la UE quienes le acusan de lo ocurrido en Ucrania. Tales son aplicadas desde agosto del 2014, afectándole en su comercio por 160 mil millones de euros, referidos a la importación de petróleo y gas de la UE. Europa y Rusia mantenían un amplio comercio bilateral: UE era1er socio comercial de Rusia y ésta 3er socio comercial de Europa, con valor de 206 mil millones de euros en bienes y servicios provenientes de la UE. Los países europeos más perjudicados por las sanciones son: Alemania, Países Bajos, Italia y Polonia.
 
La firma del Tratado de Astaná se realizó días después de que la mayor empresa productora rusa de gas Gazprom, acordara con la firma China CNPC (China National Petroleum Corporation) -9-Nov-2014- el suministro de gas por los siguientes 30 años, sumando un intercambio comercial  de alrededor de 400 mil millones de dólares. (2)
 
A Rusia le alejan de Europa, pero ambos quedan duramente dañados por estas sanciones, debido a la interdependencia económica entre ellos. Esto es para Europa, deflacionada, estancada sin crecimiento, una mala noticia. La solución europea al gas ruso es construir un gasoducto Nigeria-Argelia con pase submarino por Francia. Costoso y no avanzado aún.
 
Para el largo plazo, Rusia buscará mercados más emprendedores y amigables; tal es el alcance de la UEE, que funcionará para competir con China y para crear un mercado de gas adicional al mercado chino.
 
La Unión Económica Euroasiática, UEE se integra finalmente por cinco países: Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia –9/octubre/2014- y Kirguistán –diciembre/2014-. Está abierta al diálogo para incorporar nuevos miembros y lograr acuerdos comerciales. Los primeros serían con Irán y Vietnam, quienes muestran gran interés en integrarse a la UEE. Esto abriría un área económica desde el Mediterráneo hasta el mar de la China y se integraría a los empeños de otras organizaciones de naciones por buscar un nuevo orden económico y social Planetario.
 
Habrá que recordar, de notas anteriores, que en cuanto a cooperación comercial, el interés por alianzas, va más allá de los países mencionados. Algunos latinoamericanos como Perú, y bloques económicos como el MERCOSUR, UNASUR y CELAC, ya tienen acercamientos al respecto.
 
Objetivo general de la UEE es instaurar una institución económica regional, cuya construcción fortalezca a la economía Rusa y le de representatividad mundial. Desde su fundación, sus entidades disponen de sede política e institucional en Moscú. Por su lado, su ordenadora financiera tendrá sede en Almaty, Kazajistán, en cuanto a su tribunal se instalará en Minsk, Bielorrusia. La Unión entraña la liberalización entre ellos: del tránsito de mercancías, servicios, capitales, y personas, junto a la coordinación de políticas comunes en sectores como: industria, agricultura, transporte y –fundamentalmente- el energético. Entre todos concentran, aproximadamente15% de reservas mundiales de petróleo y 20% de gas.
 
Se da por un hecho que, aprovechando experiencias previas, la liberalización se dará gradualmente. En sectores como agricultura, construcción y comercio, esta se dio a partir del 1º de enero pasado. Los pasos iniciales tienden a lograr un mercado común -con cerca de 170 millones de consumidores- cuyo PIB es de aproximadamente 4,5 billones de dólares.
 
En los planes del inmediato futuro: el mercado farmacéutico se abrirá en el 2016; después, en 2019, vendrá la apertura para la generación eléctrica y para el mercado de gas, petróleo y derivados esperarán hasta el 2025.
 
La libre circulación de fuerza laboral, siempre es tema delicado. Es necesaria la homologación de títulos de educación superior, quedando excluidos: juristas, pedagogos, médicos y farmacéuticos, en etapa de estudio.
 
El camino asociativo y de unificación para la UEE es largo, por ahora, debido a que pretenden organizarse en su unión como la UE, quien, recordemos dio el primer paso en los 50s del S.XX, creando la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, que anticipa libre circulación de trabajadores principio cardinal fijado en el Art. 45 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.  (3)
 
Por otro lado, con la Declaración de Bolonia (Declaración conjunta de los ministros europeos de enseñanza. Bolonia-19-junio-1999), se propuso crear un sistema de grados académicos reconocibles y comparables, incluyendo un suplemento común al título superior, para mejorar la transparencia.  (4)
 
El proceso de configuración del Tratado de Astaná, se llevó laboriosas horas de ajuste. El 1er proyecto buscaba reglamentar cuestiones más políticas que económicas: -la cooperación política, ciudadanía, política exterior y migratoria. Estas quedan fuera del Tratado –por ahora- centrando la atención en lo económico.
 
La entrada en vigor de la Unión de estas repúblicas ex-soviéticas, ofrece una corriente de frescura para Rusia, quien desde el 4º trimestre de 2014, está inmersa en grave vendaval financiero, producto de factores como: la depreciación del rublo, caída de los precios internacionales del petróleo y sanciones comerciales. La agresión financiera de EU, sanciones comerciales y el ataque al rublo, son más contundentes que otras armas (drones y bazucas). La recesión llegó, pero ¿debilitará el apoyo público a Putin y su partido? Esta es la gran apuesta del mundo occidental pro imperios.
 
Habrá que estar pendiente de adonde llevan a la economía planetaria: la UEE, el Foro de Cooperación de Shanghái y los BRICS, como cabeza de lanza de otros movimientos regionales en fortalecimiento. Para el Mundo y no solo para Rusia, lograr una tendencia que amaine las alteraciones económicas que afectan a la economía financiera mundial, es fundamental. Abriría la puerta para la conformación de un nuevo orden económico, mediante acuerdos de los actores políticos más importantes, para reconstruir y fortalecer un mundo
Multipolar.
 
Puebla, Pue. 8-Febr.-2015.
 
Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com
 
Notas
 
 
 
 
https://www.alainet.org/es/articulo/167408
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS