Visión crítica de una expansión descontrolada

América Latina: La transgénesis de un continente

24/06/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Índice

 

Prólogo

Introducción

 

Los Cultivos Transgénicos en América Latina

 

Declaración de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos, frente a casi 20 años de la introducción de cultivos transgénicos en la región

 

Os Cultivos Transgênicos na América Latina

 

Declaração da Rede por uma América Latina Livre De Transgênicos, em frente a quase 20 anos da introdução de cultivos transgênicos na região

 

La situación de los transgénicos en Argentina

La situación de los transgénicos en Brasil

A situação dos transgênicos no Brasil

La situación de los transgénicos en Paraguay

La situación de los transgénicos en Uruguay

La situación de los transgénicos en el Perú

La situación de los transgénicos en Bolivia

La situación de los transgénicos en Chile

La situación de los transgénicos en Ecuador

La situación de los transgénicos en Colombia

La situación de los transgénicos en Venezuela

La situación de los transgénicos en Panamá

La situación de los transgénicos en Costa Rica

La situación de los transgénicos en Nicaragua

La situación de los transgénicos en Honduras

La situación de los transgénicos en El Salvador

La situación de los transgénicos en Guatemala

La situación de los transgénicos en México

La situación de los transgénicos en Cuba

La situación de los transgénicos en Puerto Rico

La situación de los transgénicos en República Dominicana

 

10 Años de transgénicos en Brasil: Entre el mito y la realidad

Conclusiones del seminario internacional: 10 años de transgénicos en Brasil

 

10 Anos de transgênicos no Brasil: Entre O mito e a realidade

Conclusões do seminário internacional: 10 anos de transgênicos no Brasil

 

Tabla resumen de la situación de los transgénicos en países de América Latina

 

 

Prólogo

 

El estudio que presentamos es la actualización de la investigación del mismo nombre publicada en el año 2009. Ella mostraba el gran avance en el uso de organismos genéticamente modificados en la región a partir de su introducción hace casi veinte años. Avance que se enmarcaba en la transformación de la agricultura tradicional hacia una producción agroindustrial de gran escala que no sólo ha modificado los modos de producción, sino también toda la estructura sociocultural del mundo rural.

 

Cuatro años después la situación no ha hecho más que profundizarse. El agronegocio domina la producción agraria regional destinada a la exportación, influenciada en parte por procesos globales como la expansión de la demanda de carne principalmente en los países de Asia, pero también de Europa; la revalorización de la tierra como instrumento de inversión a partir de la crisis financiera del 2008; el aumento global de precios de los productos agrícolas; el aumento de la producción y consumo de los agrocombustibles; y la agenda climática que promueve los transgénicos como una de las principales soluciones a los problemas del cambio climático, la escasez de agua y las sequías. Esta creencia es a nuestro juicio una más de las falsas soluciones propuestas para enfrentar la crisis climática.

 

Pero no solo hay factores externos, también hay motivaciones nacionales: los gobiernos de la región han sido fieles impulsores de la agroindustria, promoviéndola como un camino para alcanzar el desarrollo. Como resultado, en los últimos años hemos vivido un proceso de reprimarización de las economías en América Latina con grandes impactos en los territorios, proceso llamado neodesarrollismo.

 

Las políticas agrarias privilegian la agricultura industrial utilizándolas como excusas para avanzar, supuestamente, hacia la seguridad alimentaria. Ejemplo de ello es el caso argentino con su Programa Estratégico Agroalimentario (PEA) que estima un crecimiento del 30% de la producción de soya al año 2020, principalmente transgénica. O en Brasil, donde EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária), una empresa estatal que cuenta con más de USD$1 billón dólares de presupuesto, ha conseguido en 2011 la aprobación para cultivar un frijol de elaboración propia (feijão Embrapa 5.1) y que podría estar listo para llegar a la mesa de los consumidores hacia el año 2015. Un componente común de la implementación de esas políticas en los países latino-americanos, es la total ausencia de debate como sociedades y la falta de transparencia.

 

Dadas esas circunstancias, no es casual que durante el 2013, cuatro de los cinco países de Cono Sur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- se encuentren dentro de los 10 países con mayores hectáreas sembradas con cultivos genéticamente modificados, según el último informe del ISAAA (International Service of Acquisition of Agri-biotech Applications).

 

Documento completo en PDF

 

Segunda edición: 2014

 

María Isabel Manzur, María Isabel Cárcamo ed.

https://www.alainet.org/es/articulo/170651
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS