La desinformación como estrategia de Monsanto y compañía

21/08/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
 monsantodsc 0335   upsidedownworld
-A +A

El pasado miércoles 19 de agosto Agrobio –un conglomerado que conjunta varias empresas trasnacionales como Monsanto y que apoyan la siembra transgénica en México– ha lanzado una ofensiva mediática anunciando que “un Juzgado levantó la medida judicial que impedía la investigación y siembra de maíz transgénico en México” (ver http://www.sinembargo.mx/19-08-2015/1456431). Dicha información además de falsa, resulta una mera estrategia mediática puesto que la Colectividad "Acción colectiva y maíz" quienes llevan los amparos y las impugnaciones en contra de la liberación, ya ha denunciado que es falso que dicho juzgado haya liberado la siembra transgénica, sino que por el contrario la resolución de juez fue inmediatamente impugnada por lo que la apelación sigue suspendiendo la siembra transgénica.

 

Desde hace casi 2 años que México se ha convertido de facto en un territorio libre de maíz transgénico. El proceso de suspensión a la autorización de todo tipo de siembra modificada genéticamente sigue siendo todavía de carácter provisional pero restituye la anhelada moratoria campesina y social contra el maíz transgénico. Este 19 de agosto de 2015, el Juzgado Décimo Segundo de Distrito notificó que negaba la medida precautoria que suspende la siembra de maíz transgénico, inmediatamente desde las nueve de la mañana la coalición de científicos y campesinos apeló la decisión. René Sánchez Galindo abogado del grupo ciudadano quien lleva el caso, denunció que a pesar de que el juzgado sólo consideró los argumentos de Monsanto, la apelación suspende la siembra de transgénicos.

 

Según información de la defensa del colectivo, el juzgado omitió considerar aspectos relacionados con los riesgos relacionados con la salud –señalados como cancerígenos por contener glifosato según reportó la Organización Mundial de la Salud–; la incapacidad de controlar los transgenes que afectan a los maíces nativos y por lo tanto al derecho de las generaciones actuales y futuras de acceso a la biodiversidad; y también las contradicciones de las empresas biotecnológicas y de la propia SAGARPA sobre el supuesto incremento en la producción, mientras sí se ha demostrado que hay una aumento constante de los insumos químicos, entre muchos otros argumentos que ya han sido resumidos en un editorial de Don Miguel Concha (ver http://www.jornada.unam.mx/2015/07/18/opinion/018a1pol)

 

Estas estrategias de desinformación no son nuevas, de hecho fueron utilizadas por Monsanto y sus comparsas en Bolivia a penas el mes pasado, cuando se difundió que Evo Morales había promulgado una ley que legalizaba el cultivo y el comercio de transgénicos en Bolivia mientras que en la realidad el espíritu de la ley formulaba la prohibición de la siembra transgénica y la obligatoriedad de etiquetar todos los productos que contengan esta tecnologías.

 

Hay que destacar que a pesar de la desinformación, la colectividad de organizaciones sociales, abogados, académicos y científicos comprometidos que siguen animando la demanda y ganando las impugnaciones, nos permiten mantener en México una moratoria contra los transgénicos. Esta acción colectiva está cerca de convertirse en una prohibición definitiva y de poner a nuestro “país de maíz” como un ejemplo de la lucha social en contra de las transnacionales biotecnológicas en su intento por privatizar las semillas. ¡No pasarán!

https://www.alainet.org/es/articulo/171872
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS