La construcción desesperada del estado fallido en Venezuela

20/02/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Una cayapa contra Venezuela

 

Cuando revisamos la experiencia internacional del cerco que las burguesías locales en combinación perfecta, cronometrada, con los poderes internacionales han hecho a los países que se resisten con dignidad a perder su soberanía, vemos con enorme preocupación la tendencia desesperada a crear un ESTADO FALLIDO en la República Bolivariana de Venezuela.

 

El condicionamiento bestial, como estamos viendo desde afuera, contra nuestro país en diarios internacionales como The Wall Street Journal, The Washington Post, The New York Time, ABC, El País, Folha de Sao Paulo, y la infaltable CNN, sumándoles las agencias estranguladoras internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, pretenden demostrar al mundo que somos el peor país del planeta, que ya comenzó la guerra civil, entre otros grandes titulares. Por otro lado, la mayoría opositora de nuestra Asamblea Nacional ya comenzó a crear las condiciones internas con resonancia internacional como creación de decretos de EMERGENCIA DE SALUD, ALIMENTACION, INSEGURIDAD, que luego se trasformaría en una “crisis humanitaria”. Es decir según esta campaña nacional e internacional somos ingobernables.  El geo politólogo francés, Pascal Boniface, en su libro La géopolitique, afirma que un Estado es fallido cuando no controla los conflictos que se generan en la población. “El Estado se desestructura cuando la violencia llega a niveles incontrolables la cual no puede controlar”

 

El caso de Manuel Zelaya en Honduras

 

Ante el avance de gobiernos progresista en América Latina, iniciado por el presidente Chávez en el 1999, que posteriormente se concretó con los países del Alba, Honduras se convirtió en una referencia con la llegada al poder de Manuel Zelaya, quien inició unos cambios profundos en ese país centroamericano, lo cual preocupó a la oligarquía hondureña y a Estados Unidos. Zelaya incorpora a Honduras al proyecto del Alba, así como a Petrocaribe, lo cual le permite impulsar una política social que beneficiaba a millones de hondureños hundidos en la pobreza, aumenta el salario mínimo en un 60%, como nunca antes visto en la historia de ese país. Pero cuando "Mel” se dispuso a realizar una reforma constitucional para beneficio de las mayorías, los poderes que no estaban bajo su control como los del Tribunal Supremo Electoral, de la Fiscalía General, de la Corte Suprema de Justicia y del Congreso Nacional, bajo control de los conservadores, consideraron ilegal la consulta, y eso llevó a que le dieran un golpe de estado. Hoy “Mientras tanto, Honduras sucumbe en una violencia demencial, con un promedio de 85 asesinatos por cada cien mil habitantes, al mismo tiempo que los narcotraficantes mexicanos controlan extensas zonas del país. Por supuesto que las armas legales e ilegales pululan, y para colmo de males la réplica de la Operación Rápido y Furioso promovida por el gobierno de los Estados Unidos, la Operación Náufrago, dejó cientos de armas largas en manos de temibles delincuentes”.

 

Caso Lugo en Paraguay

 

El presidente Fernando Lugo, elegido democráticamente en Paraguay, el 20 de abril del 2008, también fue una piedra en el zapato para los poderes transnacionales y la rancia burguesía de ese país. A su llegada al poder se suma a la ola progresista que vivía América Latina, lo cual incomodó enormemente a la burguesía de su país.  Lugo no controlaba el parlamento. Se le acusa a Lugo, como se le quiere acusar a Maduro, de “mal desempeño de funciones así como de violar los derechos humanos”. Se le hace un juicio exprés, lo que lleva a darle un golpe parlamentario y destituirlo el 22 de junio del 2012. Como dijo el director del periódico El Telégrafo, de Ecuador, Orlando Pérez, “el principal promotor del proceso contra Lugo fue la oligarquía del país, representada por el actual presidente de Paraguay, Federico Franco, y apoyada por EE.UU. Ningún gobierno, por más fuerte, legítimo y popular que sea, va a tener garantizada su estabilidad”, indicó el analista, condenando el hecho de que la embajada estadounidense, en los países de la región, sea "un espacio de consulta y de análisis para la toma de decisiones de los grupos" que no están de acuerdo con "políticas soberanas" y "de izquierda".

 

Y en Venezuela ¿que?

 

La dirección política del proceso bolivariano debe verse en esos dos espejos, estudiarlos, analizarlos. Son condiciones diferentes pero el mismo guion y si a eso se le agrega la falta de decisiones contundentes y contar con cuadros gerenciales que se sepan manejar con profundidad y certeza, no la tendremos fácil. A diferencia de Zelaya y Lugo, aún se tiene el poder: Electoral, Judicial, Ciudadano y Ejecutivo, 280 alcaldías, 20 gobernaciones y aún un barril de petróleo casi a 30 con tendencia a aumentar, ¿qué carajo entonces está pasando?

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/175530
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS