El origen de la crisis venezolana y la solución milagrosa a la mano de la Constituyente

03/08/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Muchos están intoxicados con las informaciones, el no poder discernir la realidad histórica de lo que pasa en el país, los acontecimientos políticos los avasalla, se mantiene confundidos, existen factores externos e internos, dentro de estos acciones de países que pretenden pescar en río revuelto, apoderarse de las principales recursos mineros venezolanos, son razones geopolíticas internacionales en las que Estados Unidos ha demostrado sus intenciones perversas, mientras que la oposición venezolana no ve la nefasta realidad de la influencia del viejo modelo de desarrollo petrolero frágil a cualquier coyuntura del mercado petrolero internacional.  Por eso comenzamos con la raíz del problema, el origen de la crisis social, económica y política venezolana.  Nos guste o no, las razones son producto de la sensibilidad del país petrolero a lo que ocurre, su vulnerabilidad, pero no podemos obviar tampoco, la mala administración de las divisas, la corrupción de Cadivi, y al mismo tiempo, la complicidad de los funcionarios, la corrupción de los empresarios para desangrar de divisas al país, así como también el papel de ciudadanos y ciudadanas viajeros y solicitantes de dólares y remesas que participaron en “el festín de las divisas”, los dólares, los llamados raspacupos”. He allí las causas sociales que empujaron una crisis en el país.

 

Cayo el precio del barril, los países se conmocionan

 

Nicholas Casey, periodista del New York Times, escribió en un reportaje, “El país era un gran barril del petróleo a punto de explotar y un día estalló. ….”, ¿que estalló? La caída de los precios del petróleo, la guerra de los precios petroleros se hizo de nuevo presente, los Estados Unidos invadió Irak, Libia, al mismo tiempo aumentó sus reservas mediante el fracking, explotó sus reservas de esquistos, de luctitas, desmembró a los países de la Opep, afectando sus economías. Uno de dichos país, Arabia Saudita, le respondió abriendo el grifo petrolero, con más petróleo para el mercado para evitar la caída de sus ingresos petroleros, pero no era más que echarle leña al fuego: se avivó la llama, se desplomaron los precios del petróleo hasta más de un 70%, llegando incluso a los 20 dólares el barril. Por estas causas, la codicia del petróleo inició desestabilizaciones de regímenes políticos tales como Siria y Venezuela, donde les estalló la guerra a causa del “barril del petróleo”, las ambiciones de un gasoducto que atravesara el país de Siria.

 

Si alguien quiere ir más allá, saber porque la crisis económica de Venezuela, los países de la Opep, y no sólo de estos afectados por la caída de la materia prima, el petróleo, puede indagar sobre las consecuencias e impacto de la crisis mundial se debe a los coletazos de la crisis o “la explosión financiera del 2007-2008 y supuso un punto de quiebre en el orden geoeconómico dominante. La gran debacle económica, que lleva ya casi una década, ha provocado que todo se mueva. Estamos en un ciclo de estancamiento en el que la economía real sale como gran perdedora. La contracción es duradera. El consumo sigue sin recuperarse. Los precios de los commodities se han reducido significativamente. La productividad sigue a la baja. La expansión cuantitativa monetaria no da sus frutos porque el dinero creado no va a parar a la actividad económica. Los nuevos dólares y euros se dirigieron únicamente a sanear finanzas que están absolutamente desligadas de la inversión productiva. Así la economía mundial no repunta, la tasa de ganancia tampoco….”.

 

Un corresponsal extranjero, Nicholas Casey, recoge sus impresiones de forma siguiente: “A finales del 2016, Venezuela se sumergió en una crisis cada vez más profunda. Como corresponsal del The New York Times, fui reportero y testigo de ella. La caída de los precios del petróleo y una mala administración económica hicieron que el país con las mayores reservas de crudo quedara en ruina. La inflación se disparó hasta un 500%. De pronto ya no había dinero para importar productos, ni infraestructura para elaborarlos. Los anaqueles comenzaron a vaciarse…y se desató el caos. De la noche a la mañana, a un 87% de los venezolanos no le alcanzaba el dinero para comprar alimentos suficientes. (Comenzó la oposición a manipular la situación, vivimos “la Dieta de Maduro”, la nota es mía), la crisis económica no solo dejó vacío los supermercados; los hospitales sufrieron el mismo problema. Todo lo necesario para atender a los pacientes empezó a escasear”. (Ante esta realidad, los medios internacionales promovían la emigración, por ejemplo Estados Unidos, otorgaba derecho de residencia a cambio de declaraciones falsas “de persecución política del régimen de Maduro”, esto es cambio de su libertad, de no poder regresar al país hasta que cayera el gobierno, así, más de 150.000 personas salieron del país en 2016 a distintos rumbos, la nota es mía).

 

Esta realidad se agudizó después de la decisión de la Asamblea Nacional de incorporar a unos diputados acusados de corrupción en las elecciones de diputados a la asamblea, quienes estaban vetados por decisión del Tribunal Supremo de Justicia. Luego de tantos días sin acatar la decisión del TSJ, este emitió un resolución 155 y 156 de anular a la asamblea Nacional, a la cual Nicolás Maduro solicitó un recurso de enmendar la situación, de no anular a la Asamblea Nacional, sin embargo se le acusó al presidente Nicolás Maduro de estar cómplice con el Poder Judicial para establecer una “Dictadura”, es decir como reproduce la información el reportero del New York Times, Nicholas Casey, “Después de que el chavismo intentara disolver la Asamblea Nacional en manos de la oposición, la gente se volcó a las calles. Desde entonces, las manifestaciones se han vuelto cada vez más violentas. De abril hasta hoy, más de 90 personas han muerto….un país que estaba al borde del abismo ahora está colapsado”. ¿Dónde está el retorno a la paz, a la civilidad, al humanismo de una sociedad que dirime sus problemas mediante el marco constitucional?

 

La varita mágica de Javier Vivas Santana da solución a la crisis

 

El profesor venezolano, Javier Antonio Vivas Santana, escribió en el 2013, aun cuando la conflictividad política no había llegado a sus niveles de hoy lo siguiente: la conflictividad política que tenemos no podrá solucionarse de manera “institucional” salvo que los interesados, tanto de un bando como de otro, es un ejercicio de sindéresis, comprendamos que la propia Constitución Nacional es la única herramienta que nos brinda el espacio idóneo para afrontar la situación política actual. Es por ello, que somos de la propuesta de ir hacia una Asamblea Nacional Constituyente conforme con lo establecido en el artículo 348 de nuestra Carta Magna….”.

 

Allí estaba la respuesta, evitar la tragedia política que vivimos hoy, el encuentro de la sociedad civil y política; sin embargo se empleó tarde, el presidente Nicolás Maduro agotó el recurso del diálogo político institucional, que no fue posible, pese a los escamoteos del mismo por la Mud, siempre terminaban eludiéndolos, la arrogancia de quienes representan a la sociedad civil, desplazada por los partidos políticos, ni siquiera prestaron atención a expresidentes de otros países, como a “José Luis Rodríguez Zapatero, ex jefe de gobierno de España; Leonel Fernández, ex presidente de República Dominicana; Martín Torrijos, ex presidente de Panamá; y al ex secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y ex presidente de Colombia, Ernesto Samper incluso, a un representante del vaticano del papa Francisco para que siguiera acompañando el diálogo iniciado en octubre 2016” para la salida de la situación política y convocar elecciones inmediatas.

 

El voto castigo, el milagro revolucionario gracias a la guarimba

 

Como vemos el argumento de “Maduro dictador” así como la leyenda que se ha dedicado la oposición a correr por el país como información manipulada, entre otras tantas, que es la de “la dieta de Maduro”, se descartan como acusaciones infundadas, que solo persiguen descalificar al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, restarle apoyo social y político, solo que no lo han logrado al parecer de frente a la Constituyente. En el simulacro del 16 de julio en la que se midieron fuerzas, tanto la oposición con el plebiscito y el chavismo en el simulacro electoral se pudo comprobar quien lidera el proceso político venezolano, uno la oposición con sus guarimbas y violencia ya que no tienen el apoyo popular, simplemente escamoteos de actos foquistas que amenazan a la población, con trancazos, secuestros en sus hogares, plantones, impidiendo que los ciudadanos ejerzan libremente sus derechos y el otro bando, el chavismo que resucita después de la muerte de Chávez como una gran fuerza popular de paz dispuesta a defender la revolución bolivariana, antimperialista y socialista.

 

Luego de la guarimba y el terrorismo vino el voto castigo

 

Cerrando este articulo para enviarlo a la prensa digital, recibimos la noticia: triunfa el chavismo en la Constituyente, la oposición se abstuvo de participar, desconoció el Consejo Nacional Electoral, el carácter constitucional de los artículos 347, 348, 349, al mismo tiempo prosiguió la guarimba, ocasionando negándose a dialogar con el Poder Ejecutivo.  Pedro Alfonzo Rojas señala los resultados de sus acciones políticas, “El NO rotundo a conversar, a dialogar, o que lo hacían a como a ellos les diera la gana e imponiendo sus condiciones, los llevó al farallón. Comenzaron el diálogo de la violencia, del terrorismo; el diálogo del mortero, de la bazuca, de las balas, del crimen de odio, del linchamiento, del secuestro, de la amenaza, la quema de gente viva, etc. La locura desatada entre viejos y muchachos los llevó a los resultados de hoy. Nadie en su sano juicio podía creer que la violencia y el terrorismo es una forma de hacer política en un país democrático. Llamaron al gobierno dictador y la dictadura era de ellos. Llamaron al gobierno violento y los violentos fueron ellos. El pueblo se arrechó y decidió castigarlos para que aprendan que con sangre y ahorcamiento de seres humanos no se consigue votos”.

 

Exactamente lograron los resultados adversos, el pueblo venezolano venció el miedo, no bastó la intimidación, el paro de transporte, de los negocios a la fuerza, las amenazas de castigo a quienes fueran a votar, los linchamientos, los quemados vivos, la violencia desatada, incluso el secuestro.  No contentos con cercenar el derecho a circulación y el libre tránsito, prohibían a los vecinos transitar e ir a votar.  Los resultados ahí están: el voto castigo, incluyendo de los no chavistas y de los Ni Ni que fueron víctimas de las guarimbas, que vieron su situación de violación a los derechos humanos y se activaron a ejercer el voto castigo. El chavismo obtuvo la victoria.

 

Fuentes consultadas:

 

1.-Casey Nicholás, “Me vetaron-en-Venezuela-por-reportaje”, New York Times, 25/07/2017.

 

2.-Serrano, Mancilla Alfredo “América Latina en clave geoeconómica”, Aporrea, 27/07/2017 

 

3.-Vivas Santana, Javier A. “La  solución a la crisis política: Asamblea Nacional Constituyente”, Aporrea, 20/04/2013).

 

4.-El Nacional, “Maduro pidió a ex presidentes mediadores del diálogo visitar “ya” el país, 23/04/2017.

 

5.- Alfonzo Rojas, Pedro “Voto castigo constituyente”, Aporrea, 31/07/2017

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/187286
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS