La Asamblea Nacional Constituyente y la necesaria ruptura con el capitalismo en Venezuela Bolivariana

14/08/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

"Tan solo el pueblo conoce su bien y es dueño de su suerte; pero no un poderoso, ni un partido ni una fracción. Nadie sino la mayoría es soberana y dueña de su destino."

Simón Bolívar

 

Desde la elección de Chávez en 1998, cuando empieza la Revolución Bolivariana, hubo veintiún (21) procesos electoralesi.

 

El 31 de julio de 2017, se celebró en la República Bolivariana de Venezuela la elección para la Asamblea Nacional Constituyente/ANC. Votaran un total de 8.089.320, es decir, un 41,5% de los votantes, siendo elegidos 545 constituyentes3, elegidos entre más de 6000 candidatos que no optaran por el boicot a la ANC, de todas a las orientaciones partidarias o independientes, más de 1 millón de venezolanos y venezolanas participaron de la organización de todo este proceso.

 

Considerando que las elecciones no son obligatorias; y que Venezuela está inmersa desde hace años en una situación de guerra económica4, violencia fascista practicada por la oposición5 y que el imperialismo destina millones de dólares para influir en la opinión pública venezolana6, las elecciones para la ANC demostraron la vitalidad del proyecto histórico bolivariano de transición al socialismo en Venezuela.

 

Esto se hace más sorprendente cuando se comprueba haber sido la mayor votación obtenida por el bolivarianismo desde la elección de Chávez hace 18 años, incluso con las amenazas y sanciones económicas y políticas por parte del imperialismo norteamericano y sus aliados en Europa y en la región7, que querían asustar a los venezolanos y venezolanas.

 

Para entender tal vitalidad, se hace necesario retroceder en el tiempo y comprender la función de la sublevación ocurrida en 1989 en el proceso de construcción de la conciencia crítica del proletariado venezolano.

 

Entre el 27 de febrero y 06 de marzo de 1989, el ejército y la policía utilizaron cuatro millones de balas para reprimir al pueblo que, empobrecido y muriendo de hambre, salió insurreccionalmente a las calles para reclamar sus derechos. Esta sublevación fue una respuesta a las políticas impopulares de austeridad financiera del gobierno social democrático de Carlos Andrés Pérez, que aumentó el ingreso per cápita del país, expandiendo de manera brutal, en cambio, el desempleo y la profundización de las desigualdades en la distribución del ingreso. Esa masacre se conoce como El Caracazo8

 

El Caracazo marca la crisis y la caída de la Cuarta República9 y el despertar de un bolivarianismo radical en las clases populares, que termina en dos insurrecciones civiles- militares de jóvenes oficiales bajo el mando del coronel Hugo Chávez, sofocadas en 1992. En este contexto político y social se constituyó, como un instrumento de este bolivarianismo radical, el liderazgo de Chávez que, con 44 años, gana las elecciones presidenciales en 06 de diciembre de 1998, con 56% de los votos válidos, empezando la implementación del bolivarianismo como vía venezolana al socialismo.

 

La comprensión de esta experiencia de fundación y de cómo este momento histórico contribuyó para la claridad que el bolivarianismo siempre demuestra en sus políticas son fundamentales: la miseria económica no puede ser derrotada sin que la miseria política sea superada.

 

Precisamente por esta claridad, los trabajadores y trabajadoras siempre han sido invitados a protagonizar el proceso político de confrontación con las clases dominantes y el imperialismo, en todos sus aspectos, incluyendo en este proceso la importancia estratégica de la unión cívico-militar10.

 

El combate contra la miseria política, a pesar de la guerra económica en marcha, ha presentado resultados en los ámbitos económico y social. El índice de 0,767(2015) posiciona la Venezuela en una categoría de alto desarrollo humano, en la 71ª colocación entre 188 países. Los datos muestran que de 1990 a 2015, el IDH de Venezuela aumentó de 0,634 para 0,767, un aumento del 20,9%. Durante este período, la esperanza de vida aumentó 4,6 años y el promedio global de escolaridad aumentó 3,8 años. El Ingreso nacional bruto per cápita aumentó alrededor del 5.4%.

 

Este protagonismo popular y clasista viene consolidándose como el factor que permite la vitalidad y la fuerza de la Revolución Bolivariana para enfrentar los obstáculos y desafíos que se interpone al proyecto histórico de transición al socialismo en curso en Venezuela, incluyendo errores y conceptos erróneos. Sin embargo, incluso estando atentos al alerta de Lenin en el sentido de que "aquellos que esperan ver una revolución social 'pura' nunca vivirán para verla", esta fuerza y vitalidad procedentes de la participación y del protagonismo de los sectores populares, por sí sola, no garantizan la continuidad del proceso revolucionario y la superación de sus límites.

 

Como se destacó anteriormente, el combate contra la miseria política llevado a cabo en los dieciocho años de Revolución Bolivariana ha contribuido para el desarrollo de la conciencia crítica del proletariado, que no está relacionado solamente con las posturas teóricas o propagandistas de las fuerzas de definición socialista, vinculándose, fundamentalmente, con la práctica, la experiencia de lucha y con el ejercicio directo del poder político por parte de los trabajadores venezolanos. Exactamente este ejercicio está desmantelando el velo que oculta de los trabajadores y trabajadoras la necesidad de transformar profundamente las estructuras sociales que los liberten de todas las formas de dominación.

 

Necesidad de que ANC apunte la ruptura con el Estado capitalista y la democracia burguesa

 

Incluso el programa de liberación nacional - que corresponde al primero instante de ininterrumpida trayectoria al socialismo-no puede aplicarse plenamente dentro de los límites de las relaciones de poder del capitalismo dependiente venezolano. Para la Revolución Bolivariana avanzar hacia el socialismo, fue necesario iniciar el proceso de cambio de las relaciones del poder por medio de las comunas y consejos comunales11; no solamente porque la lucha de liberación nacional y el camino al socialismo son un único proceso, sino también porque la ruptura de las relaciones de dependencia impone la rotura de las relaciones de poder que articula y apoya a esta dependencia.

 

Alcanzar estas características no significa lograr el socialismo, fruto de un proceso largo y complejo en que está en juego, la combinación de muchos elementos. Es necesario señalar dos cuestiones fundamentales: en general, la realización del socialismo significa romper con la democracia burguesa, avanzando hacia una democracia participativa y protagonista; además, en particular, no es posible romper con la democracia burguesa sin superar los límites implantados por el poder del capital extranjero y de los grupos nacionales exploradores.

 

Por lo tanto, para dar paso a la transformación revolucionaria hacia al socialismo, el bolivarianismo inició un proceso de superación de la democracia burguesa, limitada por el poder de las minorías antinacionales e impopulares, apuntando para una futura democracia participativa y protagonista, tomando como base las comunas y consejos comunales.

 

Fueron exactamente los primeros pasos de la Revolución Bolivariana que incitaron la lucha de clases en los últimos años y la intervención abierta y violenta del imperialismo norteamericano y sus aliados internos y externos.

 

Las consecuencias de ese incitamiento demuestran la necesidad de dos reflexiones para la lucha bolivariana: en primer lugar, la inviabilidad de una "fase intermedia" en la que, sin alterar las relaciones de poder político del capital, serían producidos avances y cambios en la economía y en el campo social que harían posible de forma progresiva consolidar una democracia participativa y protagonista, llegándose a la ruptura de la dependencia. En otras palabras: este proceso de incitamento queda claro que para aplicarse el programa de liberación nacional de la Revolución Bolivariana no es suficiente llegar al gobierno o simplemente cambiar el régimen político. La aplicación de un nuevo programa claramente dirigido a la ruptura de la subordinación del país a los intereses internacionales y a los sectores dominantes nacionales es solamente posible si son rompidos todos los instrumentos económicos, políticos e ideológicos que articulan esta dependencia.

 

En segundo lugar, es necesario abandonar la creencia en un proceso de desarrollo capitalista independiente y sostenible garantizador de un estado de bienestar social conducido por un pacto de clase con la "burguesía nacional". El proceso de integración internacional, en el modelo capitalista, de un país dependiente como Venezuela es un dato absolutamente evidente, que no puede dejarse de lado en un análisis serio.

 

En el mundo de empresas transnacionales, que producen, distribuyen y sacan beneficios en escala mundial, las posibilidades de desarrollo independiente y autosustentable de los capitalistas que operan en a escala nacional carecen de significación.

 

El horizonte actual de las "burguesías nacionales" se limita, en cualquier caso, a buscar las mejores formas de integración posible dentro de las relaciones de poder que controlan los intereses del capital internacional.

 

Por ello, la reorganización de la sociedad venezolana, hacia la liberación nacional en dirección al socialismo, bajo las condiciones de la actual situación política y el poder de estado en el capitalismo dependiente, ha sido un proceso limitado, distorsionado y temporal, que aparece diariamente como la antesala de un enfrentamiento inminente. La convocatoria de la ANC surge a partir de este contexto, por lo que una vez más sean definidos por el protagonismo popular y clasista los avances necesarios para la profundización de la Revolución Bolivariana en el camino del socialismo.

 

No hay espacio para ilusiones. El interés estratégico de los enemigos de la Revolución Bolivariana es el mantenimiento del poder a través de los gobiernos elegidos por el voto o por cualquier otro medio que se pueda utilizar. Apostan incluso en un proceso de "transacción", que daría como resultado la distorsión de los objetivos y compromisos de la Revolución Bolivariana.

 

La realidad concreta indica dos posibilidades: o el proceso constituyente establece soberanamente modificaciones en la Constitución Bolivariana de 1999 para iniciar una transición socialista en Venezuela, o presenciaremos una derrota sin precedentes para nuestra Patria Grande, pues la República Bolivariana de Venezuela es la vanguardia objetiva en el enfrentamiento contra el imperialismo de los estadunidenses y sus aliados europeos de recolonización de nuestro continente.

 

- Aurelio Fernandes es miembro del Comité de Solidaridad con la Revolución Bolivariana en Río de Janeiro, se graduó en Licenciatura en Historia por UERJ, post-graduado en Historia Social por UFF y Master en Enseñanza de Historia por UERJ.

 

i En Venezuela hay una democracia multipartidista, en el que cualquier fuerza política puede postularse a procesos electorales; el PSUV, el partido fundado por Chávez, perdió las últimas elecciones legislativas y hay varios departamentos y municipios gobernados por partidos de oposición.

3 De este total, 364 fueron elegidos por municipios, 79 por trabajadores, 28 para jubilados, 24 por Consejos Comunales, 24 por estudiantes, 08 por campesinos, 08 por indios, 05 por personas con discapacidad y 05 por empresarios. Cerca de 200 de los delegados constituyentes son jóvenes estudiantes y trabajadores.

4 La guerra económica ejecutada en Venezuela desde 2013 por la derecha apoyada por el gobierno de los Estados Unidos incluye desestabilización, almacenamiento, especulación y el contrabando de extracción, con el objetivo de repetir las circunstancias que permitieron el golpe de estado contra Salvador Allende en Chile en 1973, después de la derecha para promover la escasez y la carencia de la población.

5 La venezolana se ve sometida a actos de odio, impulsados por grupos fascistas, dirigidos y incitados por la Mesa de Unidad Democrática opositora. Desde el pasado mes de abril hasta finales de julio, 27 personas fueron quemadas vivas. La mayoría de ellos murieron. Los sobrevivientes han testificado el desprecio por la vida practicada por los opositores fascistas. Los agredidos eran los funcionarios del gobierno, negros, pobres o simplemente acusados de ser chavistas o simpatizantes del gobierno bolivariano. La ONU tipifica estas acciones brutales como "crímenes de odio". Eses tipos de actos demuestran la naturaleza fascista de la oposición venezolana, que utiliza todo tipo de crímenes para lograr sus objetivos. Incluso la Embajada estadounidense en Caracas advirtió a sus ciudadanos sobre la naturaleza violenta de esas manifestaciones, sugiriendo que se mantuviesen lejos de los lugares donde se produjeron.

6https://gz.diarioliberdade.org/america-latina/item/139395-ongs-de-fachad...

7 Artículo del Moon of Alabama, publicado en 28/07/2017, analiza cómo los medios de comunicación estadounidense sugieren pistas para una intervención militar en Venezuela. La misma estrategia de "cambio de régimen" ya ha sido aplicada en otros países, con el mismo objetivo: control del petróleo y de los recursos naturales del país. https://jornalistaslivres.org/2017/07/contagem-regressiva-para-uma-guerra-dos-eua-contra-venezuela/ Documento del Comando Sur de los Estados Unidos titulado " Venezuela Freedom - Operation”, en que se proponen 12 pasos para desestabilizar y generar un final abrupto para el gobierno del Presidente Nicolás Maduro: http://www.patrialatina.com.br/operacao-venezuela-12-passos-para-um-golpe/

8 http://www.telesurtv.net/telesuragenda/La-masacre-de-El-Caracazo-20150224-0032.html

9 Entre 1958 y 1998, durante el período conocido como la Cuarta República, permaneció vigente en Venezuela el "Pacto de Punto Fijo". Firmado en 31/10/1958, después de la caída de Pérez Jiménez y antes de las elecciones previstas para ese año, el pacto era un acuerdo entre los partidos políticos venezolanos Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei) y Unión Republicana Democrática (URD) para apoyar la democracia recién-instaurada a través de la participación equitativa de todos los partidos en el poder ejecutivo, excepto el Partido Comunista de Venezuela, que posteriormente fue perseguido.

10 El día 04/11/2002, la derecha venezolana – la misma aglutinada actualmente en la opositora MUD, con el apoyo explícito del imperialismo americano y de los grandes medios nacionales e internacionales- organizó un golpe de estado. Horas más tarde, el pueblo salió a las calles, mientras que los miembros de las Fuerzas Armada se rebelaron contra los golpistas. Multitudes rodearon los cuarteles en toda Venezuela, exigiendo un posicionamiento de los militares en defensa de la Constitución Bolivariana; en Caracas, los trabajadores y trabajadoras de las chabolas bajaron en dirección al Palacio Presidencial de Miraflores, donde recibieron el apoyo de la Guardia de Honor. Ante la obligación de ver a Chávez y sin un verdadero apoyo militar, los golpistas fueron derrotados. Con la derrota de los golpistas, se consolidó en la conciencia crítica del proletariado la necesidad-siempre defendida por Chávez, de la unión cívico militar. Ese proceso se retrata en la película "La revolución no será televisada": https://www.youtube.com/watch?v=tRypWYgTKuE.

11Las comunas fueron creadas para constituir formas de autogestión productiva y política por los trabajadores organizados. Tienen un aparato institucional propio y empresas de propiedad comunal, mantenidas bajo el control de los trabajadores asociados, siendo los excedentes totalmente invertidos a favor de la propia comunidad. Son experiencias todavía incipientes, que revelan la enorme importancia histórica al introdujeren formas de organización política y de propiedad de los medios de producción distintas de las dominantes http://www.telesurtv.net/opinion/Existen-las-comunas-en-Venezuela-20170215-0027.html

https://www.alainet.org/es/articulo/187400
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS