Iván Duque y el Capitán América

04/01/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
-A +A

El presidente neogranadino, Iván Duque, notoriamente excitado ante la presencia de Mike Pompeo, escribió el 2 de enero de 2019 en su cuenta de Twitter dos mensajes. El primero: “Los países que defendemos el valor de la democracia, debemos unirnos para rechazar la dictadura en Venezuela y restablecer el orden constitucional. La ayuda humanitaria es necesaria, por eso destacamos el respaldo de Estados Unidos a la atención de migrantes”. El segundo: “Hace 200 años el apoyo de los padres fundadores de los Estados Unidos a nuestra independencia fue crucial, por lo que recibir hoy su visita nos llena de alegría y de honor, precisamente este año del bicentenario, tan importante para nuestro país”.

 

Duque estudió su licenciatura en la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá y postgrados en la Universidad Americana y en la Universidad de Georgetown, ambas en Washington. Al parecer, en estos centros educativos privados no le enseñaron a Ivancito que para 1819 la mayoría de los padres fundadores de Estados Unidos ya habían muerto y los pocos que quedaban vivos eran octogenarios. Es nuestra función, como pedagogos rodrigueanos, enseñarle a Ivancito, la verdadera historia:

 

El nombre de Colombia

 

La palabra Colombia, Ivancito, nace como utopía de integración latinoamericana y caribeña en la visión de Francisco de Miranda. La primera Constitución de Venezuela (1811) en su artículo 228 alude al “Continente colombiano”, “los pueblos de Colombia” y “Congreso General de Colombia”. En la Carta de Jamaica (1815) el Libertador Simón Bolívar escribirá “Luego que seamos fuertes, bajo los auspicios de una nación liberal que nos preste su protección, se nos verá de acuerdo cultivar las virtudes y los talentos que conducen a la gloria; entonces seguiremos la marcha majestuosa hacia las grandes prosperidades a que está destinada la América meridional; entonces las ciencias y las artes que nacieron en el Oriente y han ilustrado a Europa, volarán a Colombia libre que las convidará con un asilo”. Bolívar concretará el sueño mirandino cuando el 17 de diciembre de 1819, a través de la Ley Fundamental de la República discutida por el congreso reunido en Angostura, une a las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela, y más tarde la presidencia de Quito y la Provincia Libre de Guayaquil, bajo el nombre de República de Colombia. Esta ley será ratificada por el Congreso de Cúcuta en 1821. Simón Rodríguez dirá en 1828 que “Colombia debería ser el patronímico, y el gentilicio colombiano, no América ni americano”.

 

Lamentablemente el Libertador no pudo bajar tranquilo al sepulcro, porque no cesaron los partidos ni se consolidó la unión. Al desmembrarse Colombia cada país retomó su nombre: Venezuela, Ecuador y Nueva Granada. Este se denominó oficialmente República de la Nueva Granada entre 1831 y 1858 y Confederación Granadina entre 1858 y 1863. Este último año se hace del nombre mirandino en la convención de Rionegro, población de Antioquia, pasándose a llamar Estados Unidos de Colombia hasta 1886 y desde este año usurpará oficialmente el nombre bolivariano de República de Colombia. No hubo quejas por parte de Venezuela y Ecuador. Para diferenciarlo del nombre original los historiadores violaron el nombre nacido en Angostura y lo sustituyeron por el de la Gran Colombia, nombre que nunca existió.

 

La Colombia grande

 

Iván, hay una Colombia grande y una diminuta. La primera, como ya explicamos, es creada por el Libertador Simón Bolívar en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el 17 de diciembre de 1819 y existió hasta la muerte física del Libertador. Es ésta la de Atanasio Girardot y Antonio Ricaurte, inmolados en suelo venezolano por la libertad de todo un continente (¿Lo sabías?). Es la de Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, Jorge Eliézer Gaitán, Bárbara Forero, Policarpa Salavarrieta, Orlando Fals Borda, Camilo Torres Restrepo, Gabriel García Márquez, René Vega Cantor, Iván Márquez, Piedad Córdoba, Ramón Martínez y Antonio Castro Avellaneda, entre otras personalidades. Es la Colombia donde enseña el venezolano Simón Rodríguez, quien nos dice que "la sabiduría de la Europa y la prosperidad de los Estados Unidos son dos enemigos de la libertad de pensar en América".

 

La Colombia diminuta

 

La segunda, culturalmente antibolivariana, está anclada al virreinato de la Nueva Granada. Es la tuya, Ivancito. Tiene en el minúsculo Francisco de Paula Santander (1792-1840) su mayor exponente. El 13 de junio de 1826 el presidente de Colombia, el venezolano Simón Bolívar (ten en cuenta esto, no lo olvides), le recomienda a Santander “tener la mayor vigilancia sobre estos [norte] americanos que frecuentan las costas” porque “son capaces de vender a Colombia por un real”. El 17 de diciembre de 2014 el historiador colombiano William Hernández Ospino sentencia que “Santander en Washington planea con el alto Gobierno de los Estados Unidos un complot para desaparecer finalmente a Simón Bolívar del escenario político”.

 

Los apellidos de abolengo

 

Esta diminuta Colombia es la de los apellidos de abolengo, como es el caso de los Lleras. El vicepresidente colombiano Germán Vargas Lleras forma parte de ésta. Su abuelo Carlos Lleras Restrepo fue uno de los presidentes del Frente Nacional (1958-1974), pacto bipartidista entre liberales y conservadores, que consistió en gobernar Colombia en forma alternada y sucesiva sin que esto generara oposición alguna. Esta alianza imposibilitaba la llegada al palacio de Nariño y al congreso de terceros actores. Alberto Lleras Camargo (1958-1962), Guillermo León Valencia (1962-1966), Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y Misael Pastrana Borrero (1970-1974) pusieron en marcha complejas dinámicas gubernamentales: neutralizar al Partido Comunista, generar el paramilitarismo y entregarse el monroísmo tal y como lo expresa el canciller Julio Cesar Turbay en 1959: “los Estados Unidos tienen la doble condición de ser nuestro más grande y poderoso vecino y la primera potencia económica, científica y militar de los tiempos modernos. Nos movemos en la misma órbita y con ellos compartimos nosotros en la pequeña porción que corresponde a nuestras reducidas y limitadas capacidades la defensa de la civilización occidental”.

 

¡Vivan los yanquis!

 

No era la primera vez que un funcionario lamía las botas gringas. En 1858 el periodista y político Florentino González Vargas (1805-1874) consideraba ideal “ser parte de la Unión Americana” porque “los Estados Granadinos se hallarían en la misma condición que los Estados de Nueva York, Pensilvania y los demás de la Confederación” ya que “gozarían de la protección que en el exterior puede darles el poder de aquel gran pueblo, y conservarían su gobierno propio y los medios de mejorar su condición interior, sin los riesgos de esas incursiones vandálicas de que ahora estamos amenazados”. Para él “Perderíamos una nacionalidad nominal para adquirir una real, potente y considerada por todos los pueblos”, así “nuestra raza se mezclaría gradualmente con la raza anglosajona”. Florentino González y Mariano Ospina Rodríguez (1895-1885), eran fieles seguidores de la doctrina capitalista del Laissez faire que se traduce en libre mercado, bajos o nulos impuestos, explotación del hombre por el hombre y mínima intervención de los gobiernos.

 

Durante el gobierno de Marco Fidel Suárez (1918-1921) se desarrolló la Doctrina Suárez, cuyo lema “réspice polum” (mirar hacia la estrella del norte), indica su reptilismo: “el norte de nuestra política exterior debe estar allá, en esa poderosa nación, que más que ninguna otra ejerce atracción respecto de los pueblos de América”.

 

En noviembre de 1928 el presidente Miguel Abadía Méndez (1867-1947) recibe una llamada de Washington en la que su amo Calvin Coolidge seguramente le dijo: ¡invadiré Colombia con el Cuerpo de Marines si tú no proteges los intereses de la United Fruit Company de mis amigos John Foster y Allen Dulles! El diminuto y obediente neogranadino probablemente le respondió: ¡Disculpe usted, mi amo, inmediatamente pondré fin a la huelga de los obreros y si siguen molestando los mando a masacrar! Entre el 5 y 6 de diciembre de 1828 eran exterminados miles de trabajadores en el municipio de Ciénaga en Magdalena cerca de Santa Marta. Gabriel García Márquez recogería este triste episodio en Cien años de soledad: “Tratando de fugarse de la pesadilla, José Arcadio Segundo se arrastró de un vagón a otro, en la dirección en que avanzaba el tren, y en los relámpagos que estallaban por entre los listones de madera al pasar por los pueblos dormidos veía los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos niños, que iban a ser arrojados al mar como el banano de rechazo”. Al año siguiente el microscópico Miguel Abadía Méndez postra a Colombia ante Estados Unidos para que el gigante de siete leguas planifique la defensa del canal de Panamá, país que era parte de Colombia en 1903 cuando el minúsculo José Manuel Marroquín (1827-1908) se la "obsequió" a su amo Theodore Roosevelt.

 

Ivancito, el minúsculo Mariano Ospina Pérez (1891-1976) en 1948 pone a Colombia en posición genuflexa y autoriza misiones de entrenamiento del ejército y la aviación de los Estados Unidos. Al año siguiente, este nieto de Mariano Ospina Rodríguez, firma en Bogotá el Pacto de Asistencia y Asesoría Militar con los gringos para dotar de armamento a sus militares súbditos. Para este momento el réspice polum es “una visión ideológica del papel de Colombia en el mundo. Un férreo anticomunismo y una identificación sin matices con Estados Unidos” como lo señala Juan Gabriel Tokatlian.

 

A comienzos de los años sesenta muchos campesinos se acomunaban en toparquías en regiones como Marquetalia. En 1961 el congresista conservador Álvaro Gómez propuso acabarlas y someterlas al control del Estado burgués. El 27 de mayo de 1964, durante el gobierno del conservador Guillermo León Valencia (1909-1971), los gringos y sus súbditos arremeten contra ella en el marco del Plan LASO (Latin American Security Operation). Este mínimo hombre días después de ser juramentado dijo: “desde el punto de vista de la política internacional el gobierno seguirá las luminosas huellas de mi ilustre antecesor, que corresponden a la más egregia tradición colombiana en esta materia. Ubicada dentro de la organización hemisférica y del lado del mundo libre nos consideramos dentro de la órbita de los Estados Unidos de América, como potencia hegemónica, y hoy lo hacemos además con fervor y entusiasmo porque la gran democracia del norte ha rectificado con nobleza, justicia y valor indiscutibles viejos métodos imperialistas”.

 

Guerra cultural antibolivariana

 

El arraigo cultural al colonialismo es de vieja data. El pastuso Agustín Agualongo defendía los intereses virreinales contra Bolívar. Estados Unidos era una deidad para Santander y Florentino González. En el plano intelectual también pululan en esa Colombia diminutos hombres que agreden a Bolívar, como los escritores Sergio Elías Ortiz y su libro “Agustín Agualongo y su tiempo”, José Rafael Sañudo y sus “Estudios sobre la vida de Bolívar”, Evelio Rosero y “La Carroza de Bolívar” y Pablo Victoria Wilches y “La otra cara de Bolívar”. Germán Guzmán explica que “en Colombia se nace conservador o liberal por una especie de determinismo uterino. La filosofía de los partidos no juega papel alguno en la filiación política de sus adherentes de base. Se es liberal o conservador por tradición de familia o por motivaciones emocionales, no en virtud de una asimilación racional de principios. Pero los campesinos se matan entre sí porque unos son liberales y otros conservadores”.

 

Cero viviendas a los venecos

 

La Colombia del diminuto vicepresidente Germán Vargas Lleras que le niega viviendas a los venecos, sabe que en Colombia residen 97 mil venezolanos (0,32%), mientras que 6 millones de colombianos viven en Venezuela (12%). También sabe que 18 millones de colombianos que viven en los departamentos de la Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Guainía (36%) dependen del Estado venezolano porque Colombia está más interesada en los once tratados del libre comercio con Estados Unidos que velar por su pueblo. Su molestia es mayúscula porque el presidente Hugo Chávez cuando visitó el barrio La Lucha en Santa Marta en agosto de 2010 hizo lo que ningún presidente colombiano ha hecho, romper el protocolo al bajarse del carro para abrazar al pueblo, dialogar con el pueblo. En sus palabras hay grandeza “Santa Marta, tierra sagrada, ¡este es el espíritu de Bolívar que está vivo!”. Estados Unidos es enemigo de Bolívar. Su cuerpo diplomático en Bogotá y Lima organizó magnicidios y saboteos económicos con la ayuda de minúsculos hombres como Santander.

 

Ivancito, esos venecos que a tu casta les molesta tanto, fueron descritos por Pablo Morillo en una carta que le escribió el 27 de marzo de 1816 al Ministro de Guerra de España: “El habitante de Santa Fe se ha mostrado tímido; el de Venezuela, audaz. Probablemente los habitantes del Virreinato no nos habrían resistido con tanta obstinación si no hubieran estado ayudado por los venezolanos. Por igual motivo ha sido que Cartagena se ha sostenido tanto tiempo contra nosotros. Al lado derecho de las márgenes del Magdalena han dado algunos combates: los que más se han distinguido en ellos han sido igualmente los venezolanos. La estéril provincia de Antioquia nos ha declarado una guerra a muerte por dos ocasiones, y ha cerrado el paso de sus montañas: los venezolanos han sido lo que a ello la han excitado. Santa Fe ha tomado las resoluciones más desesperadas en virtud de las insinuaciones de los emisarios de Venezuela. En una palabra, todo en la lucha actual es la obra de este maldito pueblo”.

 

Pantano de Vargas

 

Luego estos venezolanos que tanto desprecias al igual que tu otrora jefe Morillo, Ivancito, en el Pantano de Vargas, en 1819, el Ejército Liberador, al mando de Simón Bolívar, pretendía cerrar el paso a las fuerzas enemigas comandadas por José María Barreiro, que se dirigía a la ciudad de Bogotá. Esta batalla resultó muy difícil para los hombres al mando del Libertador, que estuvieron cerca de la derrota, ya que el ejército se encontraba agotado tras el difícil ascenso al páramo de Pisba. El 25 de julio de 1819, en el epílogo de la batalla, José María Barreiro quiso dar la estocada final con la infantería y caballería, y entreviendo el triunfo, gritó: ¡Ni Dios me quita la victoria! Bolívar, desconcertado, dijo: ¡esto se perdió! A su lado, el Coronel Juan José Rondón le reclamó: ¿Por qué dice eso, general, si todavía los llaneros de Rondón no han peleado? Fue en ese angustioso instante que Bolívar le responde: ¡Coronel Rondón, salve usted la patria! Inmediatamente Rondón se dirigió a sus 14 lanceros: ¡Que los valientes me sigan! Una carga de caballería, seguido de cerca por el resto de los llaneros, dispersó a las tropas españolas, poniéndolas en retirada, con lo que finalmente los republicanos obtienen la victoria. ¿Sabes, Ivancito, dónde nació Rondón? En Santa Rita de Manapire, actual estado Guárico, en 1790.

 

Batalla de Boyacá

 

El Ejército Libertador, formado por negros, zambos, mujeres, indios de estirpe Caribe y Toromaima, inició una campaña desde Venezuela de 78 días con el firme propósito de independizar el Virreinato de Nueva Granada. El 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja, nuestras guerreras y guerreros venezolanos se enfrentaron y le ganaron a los realistas garantizando el triunfo de la Campaña Libertadora de Nueva Granada. El 14 de agosto de ese año, Bolívar le escribe a Francisco Antonio Zea: “La jornada de Boyacá, la más completa victoria que acabo de obtener, ha decidido de la suerte de estos habitantes: y después de haber destruido hasta en sus elementos el ejército del Rey, he volado a esta capital, por entre las multitudes de hombres que, a porfía, nos prodigaban las expresiones de la más tierna gratitud, y que, precipitándose entre las partidas dispersas de los enemigos, no hacían caso de su propia indefensión por cooperar activamente al absoluto exterminio de aquéllas, tomándoles las armas y haciendo un gran número de prisioneros”.

 

La estrella del norte

 

Esta idolatría por la estrella del norte que sientes tú, Ivancito, así como Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe Vélez y demás diminutos neogranadinos, el gigante Gabriel García Márquez la muestra en Cien años de soledad cuando escribió: "de acuerdo con los cálculos de José Arcadio Buendía, la única posibilidad de contacto con la civilización era la ruta del Norte".

 

Ivancito, como has podido ver, hace doscientos años tus amigos gringos no le dieron la libertad a la Nueva Granada. Sigue con tus gringuitos y cuando hables con tu jefe Donald Trump, dile que ni con ayuda de Rambo, Hulk, Ironman, Supermán, Ojo de Halcón, Thor, Viuda Negra, los Cuatro Fantásticos, Batman, Rocky, Mickey Mouse, el Pato Donald, Popeye, la Pantera Rosa, Mandrake y el Capitán América, podrán derrotar a Venezuela. Dile además, por favor Ivancito, que si siguen jodiendo, van a salir con el rabo entre las piernas como acaban de salir de Siria y como salieron de Bahía de Cochinos, Vietnam y Corea. ¡Estudia, Ivancito! ¡Hasta la próxima clase!

 

https://www.alainet.org/es/articulo/197374?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS