Unión Europea: ¿Compelida al bilateralismo?

07/02/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Falta considerar las formas de las unidades políticas (UUPP) imperio y estado que construyeron el sistema internacional (SI) del mundo moderno, para abordar la forma emergente que es la Unión Europea (UE). Ayudemos a responder tres preguntas:

 

¿Introdujo la Gran Recesión (GR) a la economía mundial (EM) en una nueva desglobalización (DESGLOB2) o, por el contrario, en una nueva globalización (GLOB4)?

 

¿El bilateralismo y el regionalismo disolverán el multilateralismo de la gobernanza internacional, eliminando la prohibición de amenaza o uso de la fuerza para la solución de las controversias y la obligación de su solución pacífica (ONU, Carta de la ONU, art. 1) o, por el contrario, lo fortalecerán?

 

¿Podrá lograr la UE una madurez que, con su fortalecimiento, sea factor de una comunidad internacional (CI) que preserve la solución pacífica, cooperativa y coordinada de las diferencias?

 

Formularé 6 premisas para discutir aparte; evocaré el conflicto entre US y GB sobre la forma de las UUPP; consideraré la UE como nueva forma de UP; y estimaré si, profundizándose a sí misma, se preserva y resulta factor del multilateralismo.

 

Premisas

 

1.- Las UUPP modernas se contituyeron a sí mismas como elementos del SI europeo de estados e imperios en el siglo XVII (westafaliano), caracterizado por la admisión de la amenaza y el uso de la fuerza para solución de los conflictos, que perduró hasta el fin de la IIGM, cuando las UUPP, modificándose a sí mismas, lo sustituyeron otro que proscribió estos medios (postwesfaliano).

 

2.- La EM moderna se construyó con el atributo de globalidad mediante la subsunción real del trabajo al capital durante la primera revolución industrial (RI1). La opción librecambismo o proteccionismo del mercantilismo mutó en la adición librecambismo y proteccionismo, cuyo mix pasó a depender de la situación histórica relativa de cada UP en la competencia internacional.

 

3.- La forma estado constitucional democrático nació de las revoluciones burguesas del siglo XVIII como alternativa a la forma imperial, y el sistema europeo de estados e imperios mutó en un sistema ecuménico de estados e imperios a mediados del siglo XIX.

 

4.- La globalización es, desde la segunda revolución industrial (RI2), la expansión relativa de las relaciones económicas mercantiles capitalistas entre no residentes, respecto de las relaciones económicas entre residentes de cada una de las unidades políticas del SI, cuyas propiedades se sujetas a la propiedad eminente de las UUPP, cada una de las cuales gestiona su mercado laboral territorializado para competir en la EM.

 

5.- No hubo, ni hay, globalización ni tampoco desglobalización sin gobernanza internacional de la EM (GIEM), lo que hace al SI una CI que regula y administra conjuntamente la EM, en la que cada UP se conduce geoestratégicamente con el objetivo de su mejoría relativa en el mercado mundial capitalista, actuando, a la vez, competitiva y cooperativamente.

 

6.- Desde la EM, la GIEM, definiéndolas por la juridificación y la administración del relacionamiento internacional, ha producido tres fases de globalización y una de desglobalización: GLOB1, 1850-1913; DESGLOB1, 1914-1945; GLOB2, 1946-1975; GLOB3, 1976-¿?

 

Conflicto sobre las formas Imperio y Estado

 

En la GLOB1 GB con forma imperio logró supremacía con en la EM, debilitándose después en la Gran Depresión del siglo XIX, lo que la obligó a ablandar su centralismo imperial mediante la creación del Commonwealth. En la radicalización de los nacionalismos y la emergencia de nuevas potencias US acabó con la rebelión confederal, culminó la destrucción del imperio español, logró su unión monetaria, e inició una confrontación con GB sobre la forma de las UUPP.

 

La DESGLOB1 comenzó en la IGM que terminó con la destrucción de varios imperios. GB, agotada, restauró el suyo. US terminó fortalecido. Se formularon 2 proyectos alternativos de GIEM: el soviético de coexistencia pacífica de sistemas sociales distintos, y el de los 14 puntos de Wilson, reactivo al sovietico, que predominó en Europa y produjo la Sociedad de Naciones (SdeN). Ambos rechazaron la forma imperio, postulando la forma estado como exclusiva en la CI.

 

En 1929 el sistema wesfaliano entró en crisis. El proteccionismo del republicano Hoover profundizó la Gran Depresión y el sistema monetario y financiero internacional (SMFI) entró en crisis con la inconvertibilidad de la £ en 1931. Los dominios del Commonwealth, independizándose del Parlamento británico, adquirieron autonomía en sus relaciones internacionales. El demócrata Roosevelt devaluó el dólar, redujo aranceles, e inició el New Deal. Con la Reciprocal Trade Accord Act (RTAA) logró acuerdos bilaterales de poco impacto en el comercio mundial, pero antecedentes del GATT. GB desinteresada, sostuvo altas tarifas imperiales.

 

Con la IIGM, US y GB se dieron tregua en la disputa sobre la forma de las UUPP, y en 1942 se constituyeron los aliados que derrotaron a las Potencias del Eje poniento fin a sus proyectos imperiales.

 

En la GLOB2, la ONU define el sistema postwesfaliano al proscribir la amenaza o el uso de la fuerza para la solución de los conflictos interestatales. Pero el inicio de la Guerra Fría (GF) bipolariza la CI y establece la condición de destrucción mutuamente asegurada (MAD).

 

Se crearon las Comunidades Económicas Europeas (CECA, Euratom y CEE), pero fracasó la Comunidad Europea de Defensa. La descolonización terminó el conflicto sobre formas de las UUPP, y los estados quedaron como única forma de organización política reconocida por los pueblos.

 

La GLOB3 comenzó con el Convenio del FMI de 1976 que estableció el primer SMFI compuesto exclusivamente por monedas fiduciarias y por tipos de cambio completamente determinados por las políticas económicas de los estados, incluyendo la liberación de flujos financieros autónomos, lo que demandó mejoría de la red de seguridad financiera internacional mediante el fortalecimiento del FMI y otros mecanismos multilaterales y regionales, y la regulación de las instituciones financieras privadas, cuya insuficiencia se manifiestó en cada crisis subsiguiente.

 

El fin de la GF por implosión de la URSS coincidió con el inicio de una RI3 producto de las TIC que modificó la DIT mediante el desarrollo de cadenas globales (CGV) y regionales de valor (CRV). Con la OMC, fortalecida por el ingreso de CN y RU, las políticas sobre comercio se tornaron vinculantes. Pero el estancamiento de la RDD llevó a una proliferación de los ACP OMC+ (adquisiciones gubernamentales, inversiones, propiedad intelectual), inicialmente entre PD y PED.

 

A la ampliación y profundización de la CEE en los años setenta y ochenta se agregó, desde 1991, la creación de la UE y de la Unión Económica y Monetaria (UEM), que significaron el nacimiento y reconocimiento de una nueva forma de pertenencia y participación en la GIEM, la forma integración con distribución de facultades de definición, implementación, supervisión, y evaluación de políticas públicas en un sistema de gobernanza multinivel regional. Después se produjo la ampliación hacia Europa central y oriental, y la profundización mediante el Tratado de Lisboa (TdeL) que europeizó las políticas públicas consolidando el sistema sobre la base de los principios de atribución, subsidiaridad y proporcionalidad.

 

Gran recesión

 

La crisis financiera global de 2008 fue una GR. Las respuestas contracíclicas evitaron su agravamiento, pero produjeron una recuperación lenta y parálisis de flujos internacionales. Considerada fin de la GLOB3, abrió el debate sobre si auguraba una DESGLOB2 o, alternativamente, la GLOB4.

 

Contribuyó a aliviar los desequilibrios externos globales, pero aumentó las tensiones en la GIEM, dando oportunidad de desmentir las ficciones de que la GLOB3 hubiera sido de desregulación, lo que ningún neoliberal serio admitiría, y de unipolarismo estadounidense desde el fin de la GF, cuando en realidad aflojó los lazos entre las democracias occidentales y destrabó sus relaciones con las democracias no occidentales.

 

Mostró que los exitos de la GIEM en política de relacionamiento económico en la GLOB3 fueron insuficientes para mantener un curso favorable para los PD y para su unidad, como lo demostró el inamovible estancamiento de la OMC, y el reconocimiento de que, según Baldwin, la GLOB3 inició la Gran Convergencia de los PED con los PD.

 

Exhibió la fragilidad geopolítica de la declinante superioridad relativa de US y la aparición de divergencias en el seno de la OTAN, demoradas por el 11/S y por la extensión de la UE hacia el este, lo explica la ineficacia de las presiones de US para que sus socios aumentaran sus contribuciones, y evidenció el fortalecimiento diplomático militar e influencia en los asuntos mundiales de CN, RU e IN.

 

En la UE la GR se recrudeció entre el 2011 y 2012, manifestándose como crisis de deuda privada y fiscal en la que los estados miembros (EEMM) de la euroárea (EA), carentes de política monetaria autónoma y sin presupuesto fiscal unieuropeo con capacidad contracíclica, se enfrentaron como acreedores y deudores.

 

Hasta Trump

 

La hipótesis de DESGLOB2 sostuvo que la gravedad de la GR, las radicalizaciones nacionalistas, las políticas antiglobalizadoras, y la debilidad institucional de la GIEM presagian una nueva Gran Depresión. Perdió peso conforme la cooperación internacional moderó las políticas de introversión.

 

La hipótesis de GLOB4 sostiene que, si bien la GR afectó negativamente la EM, la GIEM no colapsó y mantuvo capacidad para contrarrestarla. Y que la inteligencia artificial modificó las TIC e inició una R14 que aumentó la vinculación productiva mundial.

 

En todo caso, al principio los ACP OMC+ se extendieron entre los PD y siguió fortaleciendose la red de seguridad financiera internacional. Más tarde, los PD procuraron mega ACP OMC+ interregionales, pero las diferencias no pudieron conciliarse. Y el deterioro de las relaciones geopolíticas siguió profundizándose, en especial en la expandida OTAN.

 

En tanto, la UE enfrentó su crisis económica, que acentuó las tendencias centrífugas y produjo el Brexit, de dos formas. Con la única capacidad contracíclica disponible, la del BCE, que aplicó medidas no convencionales, y con construcción institucional, añadida a la del TdeL, en coordinación de políticas fiscales y estructurales (reforzada en la EA), creación de fondos de estabilidad intraeuropea, y responsabilizando al BCE por la estabilidad financiera sistémica. Estimado positivo en lo económico, el proceso se sostuvo principalmente en procedimientos intergubernamentales, a pesar de las mayores facultades del Parlamento Europeo, lo que profundizó la brecha democrática, generando una reacción popular en la que se confunden contradictorios reclamos por la democratización europea con demanda de una regresión nacionalista antieuropea.

 

La UE, dotada con personalidad jurídica y capacidad de política exterior por el TdeL, y reconocida por la CI, mantuvo la promoción del regionalismo y del multilateralismo mediante una GIEM fundada en normas, pero utilizando el bilateralismo cuando lo estimó necesario. En la Agenda Global, la Alta Representante manifestó que la UE se conduciría por el principio de pragmatismo fundado en valores, y comenzó negociaciones con Canadá y Japón, no sólo por APC OMC+, sino también por Acuerdos de Asociación Estratégica (valores y principios, políticas interiores, exteriores e internacionales, y buen gobierno definido por normas), que se concretaron este año. Abandonó la Estrategia Europea de Seguridad de 2003 subordinada a “los 3 nos” de la OTAN: no duplicación de lo que hace la OTAN, no desacople de US y de la OTAN, no discriminación de los EEMM que no son de la UE, sustituyéndola por una política externa y de seguridad común autónoma, sin abandonar la OTAN.

 

Desde Trump

 

Trump hizo pensar que US regresaría la actual GIEM multilateral a su origen bilateral de entreguerras, reduciendo drásticamente el relacionamiento internacional, dando inicio a una DESGLOB2.

 

Compartiendo la hipótesis de GLOB4, discrepo con esta interpretación porque las condiciones actuales difieren de las de la DESGLOB1: hoy tenemos una GIEM multilateralizada, centrada en la ONU, y se preserva la condición MAD; la GIEM parece poder prescindir de la cooperación de US como condición de su existencia, aunque sin ella resultaría profundamente afectada; la admisión de la UE en la GIEM significó la aceptación en la CI de la nueva forma integración de gobernanza multinivel regional con distribución de facultades de políticas públicas, distinta pero añadida y compatible con la del estado constitucional democrático, y replicable; y, en fin, la DIT producto de las RI3 y RI4 es de difícil reversión.

 

La bilateralización trumpista, que parece menguar, procuraría el mismo objetivo que persiguió Obama impulsando mega ACP OMC+ interregionales: mejorar la posición de US en las negociaciones multilaterales. Están por verse sus resultados en un mundo que tiende a la convergencia. Y también si la UE y sus aliados occidentales, coincidiendo con las democracias no occidentales, pueden enfrentar la presión bilateralizante trumpiana y sostener al multilateralismo como ámbito de cooperación y solución de diferencias.

 

Nota: Este artículo forma parte del boletín número 3 del Grupo de Trabajo “Integración y Unidad Latinoamericana” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

 

- Federico Manchón: UAM, Xochimilco, Ciudad de México.

https://www.alainet.org/es/articulo/198010

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS