Venezuela, un reportaje desde el Helicoide pensando en los efectos del TIAR

13/09/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
policia_barrios_custom.jpg
-A +A

Venezuela lucha en la ONU contra las consecuencias del bloqueo económico-financiero impuesto por los Estados Unidos y sus vasallos, y denuncia la complicidad de quienes no se oponen. Hoy le toca a Venezuela, pero mañana podría tocar a cualquiera que quiera decidir con total autonomía, dijo el canciller venezolano, Jorge Arreaza. ¿Y cómo pueden esos gobiernos europeos que han transformado el Mediterráneo en un cementerio marino enseñar a Venezuela sobre los derechos humanos?

 

Pero, mientras tanto, la farsa de las autoproclamaciones a nivel internacional continúa. Continúa la farsa del gobierno paralelo del señor Juan Guaidó, quien se cree presidente de Venezuela incluso si nadie lo ha elegido, y que ha enviado a sus representantes a las instituciones internacionales que lo han reconocido.

 

Una farsa que llegó a lograr que la Organización de Estados Americanos (OEA) votara la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Mutua (TIAR) contra Venezuela, aprobada por 12 países de 19.

 

Un procedimiento totalmente ilegal. El TIAR se firmó en 1947 en Río de Janeiro y prevé la defensa mutua de los países miembros de la Organización de los Estados Americanos. Una especie de OTAN latinoamericana. Venezuela se retiró en el 2012, junto con los países del ALBA, como se retiró de la OEA. Según la constitución bolivariana, es prerrogativa del Presidente de la República aprobar o activar tratados. Pero la derecha venezolana desconoce a Maduro como presidente legítimo y, a pesar de la decisión del Tribunal Supremo de Justicia que consideró al Parlamento “en desacato” por los continuos ataques a la soberanía del país, insiste en aprobar leyes sin fundamento jurídico.

 

En este caso, resucitó el TIAR y pidió que fuera activado por la OEA, donde se encuentra uno de sus títeres, un tal Gustavo Tarre. Un personaje cuyas declaraciones deberían hacer que cualquier demócrata sincero salte de la silla, ya que intentó solicitar una medida de agresión contra su propio país que, además de matar de hambre a la población, puede llegar hasta la intervención militar.

 

Para apoyar aún más la agresión contra Venezuela en la ONU, existe el informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien lo ha expandido para la ocasión. Un informe que toma en su totalidad el punto de vista de la oposición venezolana más extrema y que pide, entre otras cosas, la disolución de las FAES, las fuerzas policiales especiales, que se establecieron en 2017 para combatir "el gran crimen y el terrorismo ", y la acusa de violar los derechos humanos.

 

En respuesta, en julio, después de la presentación del informe Bachelet, durante la promoción de alrededor de 2.000 policías, Maduro agradeció el trabajo diario realizado por las Fuerzas de Acciones Especiales de Venezuela (FAES) "para dar seguridad al país". A continuación, proponemos un reportaje realizado en agosto en Venezuela, justo en la sede de las FAES, y una entrevista con una oficial de policía de alto rango, en el Museo, que conserva testimonios de las "guarimbas", la violencia de la oposición venezolana.

 

Ya había ingresado al Helicoide en 2011, regreso en agosto de 2019. Durante mi primera visita, Chávez todavía estaba vivo y la revolución bolivariana se proyectaba en el mundo como esta estructura helicoidal futurista, construida en los años cincuenta por el arquitecto venezolano Jorge Romero Gutiérrez, que se destaca en el cerro conocido como Roca Tarpeya, en el centro-sur de Caracas.

 

En esa ocasión, tuve la oportunidad de comprender cuán profundo fue el desafío asumido por el proceso bolivariano, comprometido en renovar los ideales del socialismo en el presente, yendo a los puntos más difíciles como son los de la relación entre la coerción y la transformación social. Pude ver el gran esfuerzo realizado por el gobierno para educar a las fuerzas policiales, tradicionalmente capacitadas en represión, con nuevos paradigmas.

 

En 1984, fue transferida al Helicoide la sede de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), que la Revolución Bolivariana más tarde transformó en el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), cuyas oficinas ocupan los pisos superiores de esta estructura, junto con las de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). En 2011, a menudo realizaban cursos de capacitación aquí en el Helicoide los ex guerrilleros perseguidos durante las democracias disfrazadas de la Cuarta República: las democracias nacidas del Pacto de Puntofijo, las de la alternancia entre centro-derecha y centro-izquierda, enviadas al ático con la victoria de Chávez, en 1998.

 

Durante la Cuarta República, se practicó la tortura en las cárceles clandestinas y se arrojó a los opositores desde los aviones, aunque Venezuela era un punto raro en el mapa de la región, marcada por la expansión de las dictaduras del Cono Sur. Aunque Venezuela no se unió al Plan Cóndor, y fue refugio de muchos opositores que huían de las dictaduras latinoamericanas, personas como Luis Posada Carriles, que torturaron a la guerrilla bajo el nombre falso de "Comisario Basilio", operaron en sus prisiones secretas. En ese contexto, habían encontrado apoyo los nazis como el italiano Stefano Delle Chiaie, quien murió en estos días, arrestado en Caracas en 1996.

 

A diferencia de lo que sucedió en Italia, en Venezuela el debate sobre ese período histórico fue intenso y productivo, como testificó la Ley Contra el Olvido. Una ley que reclama el derecho de los pueblos a la rebeldía, incluso armada y también contra las democracias disfrazadas, pero no basa los parámetros de un nuevo pacto social resultante de la transición a la lucha política y abierta, en los procesos y en los tribunales, sino en la puesta de una nueva historia insurgente.

 

La constitución bolivariana es profundamente libertaria y entiende la defensa de la legalidad como garantía de la paz con justicia social. La democracia participativa y protagónica que se proclama en la Carta Magna Bolivariana no deja teóricamente espacio para la duplicidad, implica una participación incondicional de cada sujeto, como ser social y de género.

 

Y en este sentido entendemos el camino de figuras como la de Freddy Bernal. Durante la Cuarta República, Bernal formó parte de los grupos especiales de policía del Ceta (Comando policial especializado), pero participó en el segundo levantamiento cívico-militar de noviembre de 1992 y en el movimiento MBR-200 creado por Chávez antes de la formación del Partido Socialista Unido de Venezuela. Hoy, Bernal es una figura destacada en el PSUV, particularmente comprometido y generoso en la defensa del proceso bolivariano.

 

En el libro Lo vi no me lo contaron, intenté transmitir la originalidad y la riqueza del "laboratorio bolivariano" a quienes, en los movimientos italianos, habían sido desplazados "por la presencia de los militares". Después de cada derrota, el "viejo topo" de Marx comienza a cavar profundamente nuevamente, sacando a la luz nuevas revoluciones.

 

En la Universidad de Policía Experimental (UNES) se habló de marxismo y derechos humanos, pensamiento de género y lucha de clases. A la policía se le enseñó cómo tratar la violencia de género con base en las leyes más avanzadas que las mujeres han obtenido en Venezuela. Y en los barrios con la mayor densidad de delincuencia, los proyectos de prevención se estaban extendiendo, como el intercambio del cuatro, el instrumento musical típico de Venezuela, con la pistola. Una invitación a los "malandros" venezolanos por una revolución que intenta eliminar las causas que producen delincuencia, reemplazando las del capitalismo con nuevos valores.

 

Pero, ¿qué sucede cuando las mafias entran en el campo fuertemente como un instrumento del imperialismo y apuntan precisamente a destruir ese nuevo orden en gestación? ¿Qué hacer si la gran criminalidad ocupa las viviendas populares, aterrorizando o corrompiendo a los sectores más interesados en construir el socialismo? ¿Qué pasa si esas pandillas, financiadas desde el exterior y apoyadas por sólidos intereses internos, están equipadas con armas largas que es difícil de neutralizar con medios ordinarios?

 

En aras de la brevedad, me refiero a mi segundo libro sobre Venezuela, titulado Después de Chávez. Cómo nacen las banderas. Allí documento el entrelazamiento de intereses que hacen de la cuestión criminal un eje de la guerra de cuarta generación contra el socialismo bolivariano, considerado no por casualidad una "amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad de Estados Unidos", incluso por el demócrata Obama.

 

Sobre el tema de la "seguridad", el embudo en el que tratan de empujar al laboratorio venezolano es evidente: ¿defender a la población de las mafias también empleando fuerzas especiales y así exponerse a las acusaciones de autoritarismo? ¿Mirar a otro lado alimentando la propaganda que acusa al gobierno de aumentar la impunidad? Muchos en el chavismo han reprochado al gobierno el "demasiado ecumenismo" que estaba teniendo lugar. Luego, el gobierno creó la OLP, la Organización para la Liberación del Pueblo, para indicar el objetivo de la campaña de seguridad, que sin embargo no ha sembrado ni cosechado flores. Administrar un estado constantemente bajo ataque de fuerzas adversas no es un paseo.

 

El problema se ha vuelto aún más complicado con el entretejido cada vez más evidente de la violencia de la mafia y la violencia golpista: que actúa, en varios niveles, para desestabilizar al país y derrocar al gobierno. Con el poderoso apoyo de los medios internacionales, que presentan a los mercenarios y líderes golpistas venezolanos como "pacíficos manifestantes", apuntando solo a un lado, la trampa se ha convertido en una trampa cada vez más aguda para Nicolás Maduro.

 

Acusados por los gobiernos imperialistas que reprimen y torturan, pero se sienten obligados a imponer sanciones y dar lecciones de "derechos humanos" a Venezuela, son sobre todo los colectivos, presentados como cuerpos paramilitares, y las FAES, las Fuerzas Especiales. Un cuerpo de élite de la PNB, creado por Maduro el 14 de julio de 2017 para luchar contra el "crimen y el terrorismo". En su informe presentado en julio, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, solicita su disolución.

 

En el texto, todo motivado a favor de la derecha venezolana, las sentencias recibidas por los funcionarios públicos venezolanos por "uso excesivo de la fuerza" en las manifestaciones, durante las cuales los policías tienen prohibido portar armas, son casi silenciosas. Los consultores de Bachelet eran personalidades como el joven nazi Lorent Saleh, que planeaba incendiar las discotecas, y que se convirtió en "defensor de los derechos humanos" después de recibir el Premio Sájarov por la libertad de opinión del Parlamento Europeo y que fue detenido en el Helicoide.

 

Pensé en esto mientras veía Caracas desde la cima del Helicoide, contemplando la extensión de la Misión Vivienda, el gigantesco plan de viviendas públicas construidas por el gobierno en los barrios pobres de la capital. Esperaba, con cierta preocupación y un sentimiento de alienación, la llegada de la profesora y el coronel que me habían invitado a dar un curso para los representantes de la FAES de todas las regiones.

 

Cuando llegan, pasamos de la luz del sol a la artificial, que arroja sombras sobre las imágenes en tamaño real de Chávez durante todo el camino.

 

En el aula, me encuentro frente a un grupo de hombres de diferentes generaciones. En el campo, actúan con la cara cubierta, aquí están vestidos de civil, pero todos tienen un arma en el cinturón. Las mujeres no están allí, tuvieron un curso concurrente. Miro las caras en el aula. ¿Qué puede decirles una ex guerrillera, una comunista convencida de que el rol que uno tiene determina al individuo más allá de las buenas intenciones?

 

Hablo de la historia de las revoluciones, que asignan las tareas más difíciles a quienes tienen la mayor convicción. Hablo de la relación entre medios y fines y de los riesgos que surgen cuando se tiene que usar las mismas armas del enemigo. Digo que los peligros se duplican cuando nos encontramos "del lado de la razón", del lado de la legalidad y de la institución, una situación que los revolucionarios derrotados nunca han conocido. Hablo de tortura y leyes especiales. Hablo sobre todo de la responsabilidad, que no nos permite sentirnos víctimas cuando tenemos que experimentar los costos de nuestras decisiones.

 

Una conciencia que tenían los comunistas del siglo pasado, tanto si se enfrentaban al enemigo con la lucha sindical, cuanto con la guerrilla. Una fuerza que se ha perdido especialmente en los países capitalistas, donde una izquierda acomodada y mansa ha preferido desclasificar el conflicto de clases a una cuestión de víctimas y verdugos. Y así, el nazi Saleh, que quería explotar las discotecas, va a llorar sobre el hombro de Bachelet, heredera de la izquierda compatible con el capitalismo, lo que lo convierte en una “víctima digna de ser defendida”.

 

Así, una derecha ladrona y cobarde, que en Venezuela tira de la piedra y esconde la mano, se convierte, a pesar de toda lógica, en un símbolo de "libertad contra la dictadura". Las preguntas de los FAES se centran en la historia de la guerrilla en Italia, pero sobre todo en la situación venezolana, les interesa mi punto de observación. Discutimos extensamente en esta estructura gigantesca y repleta, donde la revolución asume las tareas y los costos más difíciles.

 

La naturaleza y la amplitud de los ataques sufridos por la Revolución Bolivariana encuentran pruebas en el Museo Histórico Hugo Rafael Chávez Frías, alojado aquí en el sector 7 del departamento de Orden Público del Helicoide. Nos acompaña la funcionaria Yumaris Carina Cabrera Pacheco, directora de Planificación y presupuesto de la PNB. "Aquí, explica, hay una pequeña exposición de los años de guarimbas: 2014, 2017 y 2019". Se conservan algunas de las armas artesanales de quienes, desde los grandes medios internacionales, fueron representados como "manifestantes pacíficos".

 

Vemos morteros, poleas sofisticadas para arrojar cócteles molotov, balas sin explotar, uñas de cuatro puntas y un maniquí de tamaño real vestido con la costosa ropa del guarimbero mercenario (máscara de gas, casco, botas, etc.). La otra parte de la barricada, la que defendió el socialismo bolivariano, está representada por una mujer policía maniquí, también de tamaño natural. La mujer policía recuerda esos momentos de "gritos e ira, policías heridos y sabotaje de los servicios públicos. Momentos en los que había que tener cuidado en cada esquina y en los que era necesario cumplir con el deber hasta el final: con humildad, porque el rasgo distintivo de la policía, subraya, es la humildad".

 

Una característica, explica, que ha impregnado la estructura desde su formación. "Antes, recuerda, no teníamos una policía nacional. Fue creada por Chávez en 2009. Después de un año de investigación en las comunidades, vio la luz en 2010 como policía de vecindario, policía de prevención, muy cerca de la población para resolver problemas cotidianos que producen inseguridad. Hacemos actividades con niños, recuperamos niños de la calle, vamos a las escuelas para hablar sobre drogas, para explicar cómo funciona la policía. Hoy, con el establecimiento de la Gran Misión Cuadrante de Paz, establecida por el presidente Maduro, hay una mayor integración de todos los sujetos que actúan en la comunidad y de los representantes del orden público”.

 

Yumaris explica que estos son territorios que van de 2 a 5 km cuadrados divididos por la densidad de población y el índice criminal. Actualmente hay 2.119 en todo el país, correspondientes a 79 municipios en los que es más urgente intervenir. Un proyecto nacido en 2013, que, sin embargo, con Maduro tomó la forma de una intervención completa dirigida a todo el territorio, independientemente del índice de criminalidad. Además de los funcionarios policiales y militares, participan líderes comunitarios, consejos municipales y otras organizaciones del poder popular.

 

Le pedimos a Yumaris una opinión sobre las FAES. ¿Cómo encaja el cuerpo de élite en la filosofía de prevención y proximidad? ¿Es cierto que la población le tiene miedo y a veces lo rechaza porque los identifica con pura represión? La mujer policía explica: "Tuvimos que adaptarnos al crecimiento de grupos cada vez más agresivos que reciben armas de gran calibre y para cuya violencia no estábamos preparados". Luego, el presidente creó un grupo de élite, muy profesional y ético, que actúa en situaciones delicadas, después de haber llevado a cabo investigaciones precisas y solo por orden del presidente. Su trabajo ha dado muchos frutos, sobre todo la fuerte disminución en el número de policías asesinados. Muchas comunidades nos piden la presencia de FAES".

 

Hablemos de feminicidios políticos, que aumentan con el aumento del poder de las mujeres. ¿Cuál es la situación en la policía? ¿Cuánto cuesta alcanzar la parte superior de la estructura? "Cuesta mucho, responde la funcionaria, los afectos y la familia deben ser descuidados, o luego llevarlo aquí, compartir todo. Y tienes que trabajar mucho, ser muy profesional. Las mujeres, en Venezuela, son la primera y segunda línea del orden público, en la policía y en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Están en muchos lugares gerenciales. Están más expuestas, porque son guerreras ”.

 

Revisión del castellano Gabriela Pereira

https://www.alainet.org/es/articulo/202116?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS