Este 22 de marzo, más que nunca, a liberar y desprivatizar las aguas en Chile
- Opinión
Este 22 de marzo es el día mundial del agua, fecha que coloca a la palestra la necesidad urgente de liberar y desprivatizar las aguas en Chile mediante la derogación del Código de Aguas y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza.
No podemos olvidar que la revuelta de la cual habitamos surge como una expresión profunda de crítica a la mercantilización de todos los bienes comunes, y de la vida en general, posicionándose con fuerza la idea de que “en Chile nace y muere el neoliberalismo”, y no hay duda que uno de los elementos pilares de este modelo económico en el país ha sido la consolidación de un mercado de aguas, donde se puede comprar, vender, arrendar y hasta hipotecar derechos de agua. Basta observar la sección de avisos económicos de diversos diarios oficiales donde se colocan a remate ríos completos.
Como Movimiento por el Agua y los Territorios-MAT tenemos claridad que la única manera de restaurar los diversos flujos de agua y preservar los ecosistemas es a partir de la derogación del Código de Aguas y la creación de un nuevo cuerpo normativo donde se piense una gestión comunitaria del agua según una planificación por cuenca y sub-cuenca hidrográfica, asumiendo el carácter multidimensional del agua en tanto río, lago, laguna, mar, glaciar, bofedal, turbera, entre otros elementos.
La lucha por la defensa y recuperación de las aguas pasa por reconocer el carácter plurinacional de ésta, en que se vayan entretejiendo diversos pueblos, comunidades y territorios, donde se articulen y retroalimenten las diversas visiones de mundo sobre este bien común, sobre todo desde su dimensión espiritual.
El agua tiene memoria, una memoria que en Chile es de resistencia ante la expansión y consolidación del extractivismo, pero también es memoria de la tierra, de sus diversos ciclos, y de las y los ancestros, siendo parte de como las colectividades humanas y no humanas han construido territorialidad.
El proceso constituyente, más allá de lo plebiscitario, entendido como diversos momentos para repensar nuestros horizontes posible de vida, tanto desde lo institucional como desde lo cotidiano y lo territorial, instala la urgencia de asumir que vivimos una profunda crisis social y ecológica, que requiere del reconocimiento de la Naturaleza como sujeto político, rompiendo con las visiones antropocéntricas arrastradas desde el colonialismo. Asumir los derechos de la naturaleza como un eje de lo constituyente adquiere un carácter profundamente descolonizador.
La Naturaleza como concepto remite a una figura “occidental”, pero del mismo modo se convierte en un espacio posible desde donde debatir los repertorios interpretativos impuestos por la hegemonía del capitalismo. Por ello la idea de derechos de la Naturaleza se acerca más a planteamientos como el Itrofill Mongen (biodiversidad para el pueblo mapuche), sumak kawsay o suma qamaña (buen vivir en quechua y aymara respectivamente), por lo que debemos repensar a su vez la noción misma de derechos desde un pluralismo jurídico, asumiendo que coexisten diversos sistemas normativos, en que pueblos originarios, afros y comunidades campesinas han definido la Naturaleza como un espacio vital para todos los seres, del cual son parte, a conservar y restaurar.
Hoy aspiramos a una asamblea plurinacional y feminista en que el agua sea reconocido como derecho humano pero también como derecho de la naturaleza, y es por lo mismo que hacemos un llamado a movilizarnos este domingo 22 de marzo desde las 11 hrs en la Plaza de la Dignidad por la desprivatización del agua, recordando que toda lucha requiere dar fin al terrorismo de Estado, a la violación de los derechos humanos, y a las políticas extractivistas que han ido despojando y contaminando los territorios.
Francisca Fernández Droguett
Integrante Movimiento por el Agua y los Territorios y del Comité Socioambiental de la CF8M