El mito de la discriminación racial
- Opinión
Hace tiempo participé en un espacio académico en el ámbito del derecho humanitario internacional, en el cual de manera recurrente se aludía al término discriminación racial. Tal recurrencia me llevó a interpelar a algunos de facilitadores, con una pregunta en principio elemental ¿Qué es la raza? Argumenté que una respuesta adecuada, nos llevaría a comprender de qué se trata realmente la discriminación racial. En esa oportunidad no obtuve contestación, lo que me animo a buscarla de otra manera.
En este momento vuelve a mi mente la inquietud, cuando observo los acontecimientos que se han desatado luego del asesinato de George Floyd en Minneapolis, es decir las manifestaciones en diversos puntos de la geografía estadounidense, mundial y en la redes sociales, que en particular plantean como demanda, la eliminación de la discriminación racial, además de otras tantas, como de un trato policial ajustado a los principios de derechos humanos.
En dicha demanda, está implícita la idea de raza, como un hecho. Lo cual, es el lenguaje del derecho, se podría calificar como un falso supuesto, pues ¿Existe la raza? Juan Ignacio Pérez Iglesias, en su artículo “Las razas humanas no existen” (publicado por The Conversation, en castellano); afirma “No hay, pues, fundamento para invocar su existencia. Como tampoco lo hay para justificar, sobre bases inexistentes, otras diferencias”, aunque la Real Academia Española (y seguramente la de otras lenguas) tengan una definición, producto de una añeja y reducida convención.
Oportunamente explica el catedrático Pérez Iglesias que “El color de los seres humanos actuales es el resultado de una compleja secuencia de eventos biológicos y demográficos. No es posible delimitar biológicamente unos grupos y otros con arreglo a ese rasgo.”
Ahora ¿qué es lo existe? Sostiene Pérez Iglesias: la diversidad genética, y esta viene determinada las “mutaciones al azar y por efecto de la selección natural sobre la frecuencia de las variantes genéticas en cada población, del flujo génico provocado por migraciones y cruzamientos entre individuos de diferentes poblaciones, y de la deriva genética”. Y concluye “no hay conjuntos homogéneos de variantes que permitan definir grandes grupos humanos a los que podamos denominar razas.”
También existe el mito de la raza. Un relato falso que es promovido por quienes se asumen en general mejores que el resto y que esta condición le es innata, es decir están determinados biológicamente. De tal manera que hay grupos de personas que existen para dominar y otras para ser dominadas, por ejemplo. La idea de raza es más propia de la metafísica, que, de la ciencia, pero tiene una función social, busca legitimar las relaciones de dominación en una determinada sociedad.
La referencia más conocida de una sociedad que asumió el mito de la raza (con fundamentos seudo-cientificos), es la Alemana, con la ascensión del nacional-socialismo de la mano de Adolf Hitler. Son conocidas las terribles consecuencias para la humanidad de tal derrotero.
La idea de raza no solo refleja o define al que se considera superior, sino al otro, de tal manera que lo determina en la cultura de la dominación. Te concibes dentro del marco del dominador. Solo para ilustrar me remito a aquella vieja diferencia entre el esclavo y es esclavizado, el primero carece de la noción de libre albedrio, lo que lo configura sumiso; el segundo sabe que se le ha arrebatado y reconoce su derecho a luchar por obtenerlo.
Si la raza es un mito, la discriminación racial también lo es. Y surge la pregunta ¿De qué hablamos realmente al observar los acontecimientos en los Estados Unidos de América? Hablamos de una sociedad cuyo centro es la máxima reproducción del capital, promoviendo como valores centrales la competencia y el individualismo, y que, para asegurar la propiedad en pocas manos, desarrolla e impone parámetros de discriminación en base a la clase social, condición social, capacidades, genero, color de piel, religión, pertenencia a una etnia o región geográfica, entre otros. Hablamos de una sociedad donde los ciudadanos carecen de expresiones organizadas fuertes para hacer contrapeso a las corporaciones y el Estado a su servicio, y que de cuando en cuando explota, como lo ha hecho hace poco, con una chispa, que fue en lo que se convirtió el asesinato de Floyd.
Esta reflexión no solo reclama la erradicación de la idea de raza, para poder aproximarnos realmente a lo que ocurre en los Estados Unidos de América (y en otras latitudes), sino para que no naturalicemos el determinismo biológico. Es un hecho, somos diferentes, pero la discriminación en los grupos humanos se construyen y se desconstruyen en la sociedad, gracias a una compleja amalgama de mecanismos culturales, sociales, económicos y políticos, que, entre otras ciencias, estudia la sociología.
Raza debería ser una de esas palabras muertas o en desuso. Raza debería ser una de esas palabras muertas o en desuso. A lo sumo, como decía Eduardo Galeano, expuesta en un museo para que las nuevas generaciones sepan en que errores no incurrir nuevamente.
En memoria de George Floyd,
de otros cientos de miles que mueren sin cobertura mediática
y los millones que seguimos con la rodilla en el cuello
Jesús A. Rondón
Sociólogo
Del mismo autor
- Venezuela accede al Fondo de Acceso Global para la Vacunas Covid-19 14/04/2021
- Más cuarentena y más presencia militar en la frontera sur con Colombia 07/04/2021
- Violencia en la frontera sur de Venezuela y la Semana Santa en cuarentena radical 30/03/2021
- Venezuela entra en la segunda ola de la pandemia del Covid-19 23/03/2021
- Un año en la pandemia en Venezuela ¿Ahora qué? 16/03/2021
- En tiempos de pandemia Venezuela continúa siendo “una amenaza inusual y extraordinaria” para EEUU 10/03/2021
- Otro tramo tormentoso entre Venezuela y la Unión Europea 04/03/2021
- Venezuela: De los carnavales en pandemia al inicio de la vacunación con la Sputnik V. 23/02/2021
- Venezuela: Una mirada semanal 10/02/2021
- Venezuela: Una mirada semanal 03/02/2021