El día que Boris Yeltsin ganó las elecciones en la ex URSS y el Partido Comunista perdió el poder

14/06/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
boris_yelsin.jpg
Boris Yeltsin
-A +A

En 1917 se llevó a cabo la Revolución Bolchevique en Rusia, propiciada por Alexándra Mijáilovna “Shura” Kolontai, la luego primera embajadora mujer en el mundo, y concretada bajo el liderazgo de Vladimir Illich “Lenin” Ulianov. Desde entonces, a lo largo de 74 años había gobernado el Partido Comunista en lo que fuera la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, esa enorme nación que disputaba la primacía planetaria con los Estados Unidos de América.

 

Pero las ideas ligadas al consumismo habían penetrado en buena parte de la población que pretendía acceder a bienes, como automóviles, que iban mucho más allá de tener cubiertas todas sus necesidades por parte del Estado. Para ello era indispensable cambiar el sistema político, económico y social imperante en manos de una fuerza única, el Partido Comunista, más allá de que éste, luego del fallecimiento de Iósif Vissariónovich “Stalin” Dzhugashvili, en 1953, había ido entrado en un proceso “democratizador”, sobre todo tras la desestalinización impulsada por Nikita Sergueiévich Kruschev.

 

Durante los años 1980 se hizo notable ese afán consumista que dio lugar a un progresivo reclamo por un cambio en el sistema imperante. A medida que pasaba el tiempo ello se fue manifestando de manera evidente si bien existía una importante proporción de los que rechazaban esas posturas y de los que reivindicaban el pasado stalinista. Para cualquier viajero era muy fácil constatar lo uno y lo otro caminando por las calles, visitando negocios o durmiendo en hoteles. Claro que lo que más crecía era el afán consumista.

 

Por otra parte, la aparición del papa polaco Karol Josef Wojtyla, Juan Pablo II, asumido como tal el 16 de octubre de 1978, a lo largo de sus 27 años de pontificado fue clave para impulsar cambios en el bloque socialista de Europa Oriental. El 2 de junio de 1979 inició el primero de sus nueve viajes a su país natal. Estuvo hasta el 10 de ese mes, en lo que se dio en llamar los “nueve días que cambiaron el mundo” ya que fueron decisivos para que Polonia ya el 4 de junio de 1989, una década después de esa primera visita, el Movimiento Solidaridad derrotase a los comunistas hasta entonces gobernantes. Precisamente la palabra “solidaridad” fue tomada a partir de la forma de llamar Juan Pablo II a las manifestaciones que generaban sus visitas.

 

Cuando el papa regresó a El Vaticano en 1979 la sección polaca de la KGB envió a su central en Moscú un telegrama muy escueto en el que solamente aseguró que “Se acabó todo”. Un año después se fundó el “Movimiento Solidaridad” bajo la conducción del sindicalista Lech Walesa, electo presidente una década más tarde cuando ya en 1983 había sido distinguido como Premio Nobel de la Paz.

 

Tiempo después, en 2009, cuando ya el bloque socialista europeo se había derrumbado, Walesa afirmó: “La verdad es que el 50% de la caída del muro pertenece a Juan Pablo II, el 30% a Solidaridad y Lech Walesa y solo el 20% al resto del mundo. Esa era la verdad entonces y es la verdad ahora” y calificó al pontífice como un “enviado del cielo”.

 

Desde aquel 1989 se fue generando el derrumbe del bloque socialista europeo con un momento clave con la caída del “Muro de Berlín” en la ex República Democrática Alemana. La propia URSS terminó disolviéndose en la conformación de quince repúblicas independientes. El elemento desencadenante había sido la “perestroika” (restructuración) impulsada en 1985 a poco de asumir por el entonces gobernante Mikhail Sergeiévich Gorbachev, que significó el abandono del sistema de planificación económica aplicado por la Revolución Bolchevique, tras el período inicial de la Nueva Política Económica, la llamada NEP impulsada por Lenin, a partir del gobierno de Stalin.

 

A partir de 1928 se aplicaron los planes quinquenales sobre la base de las ideas del notable académico Nikolái Dmítrievich Kondrátiev, el creador de las teorías sobre los ciclos largos de la economía. La “perestroika” dejó de lado ese criterio y junto con la liberalización de la actividad económica se fue operando otra en el terreno político. Así fue como el 11 de julio de 1990, durante la realización del XXVIII Congreso del Partido Comunista de la URSS, Boris Nicoláyevich Yeltsin presentó su renuncia como afiliado y anunció su presentación como independiente en las próximas elecciones del 13 de junio, casi un año después y hoy 39 años atrás.

 

Obtuvo en las mismas el 57% de los votos y asumió como presidente, pero a poco de asumir debió superar un intento de golpe de estado por parte de la línea más dura del PC expresada por la KGB. En 1996 fue reelecto derrotando al candidato comunista Gennadi Andréyevich Ziugánov. Su década presidencial en materia de gestión económica tuvo una sucesión de crisis que le hizo perder su popularidad inicial. En diciembre de 1991, luego de la disolución de la URSS, prometió convertir a Rusia en un país capitalista, liberó los precios y llevó adelante planes de privatización, lo que generó un shock que golpeó a los sectores mayoritarios y dio lugar a la conformación de un pequeño grupo de oligarcas.

 

Rusia: Putin pospone referendo que podría extender su mandato ante ...Vladimir Putin

 

putin_rusia.jpg

 

Desde entonces se sucedieron en el cargo Vladimir Vladimiróvich Putin, Dmitri Anatólievich Medvédev y nuevamente Putin, actualmente en el cargo, quién si bien llegó al cargo como independiente con el apoyo del partido Rusia Unida, de carácter nacionalista, ha venido gobernando con gabinetes que incluyen a exponentes de diferentes sectores, incluidos comunistas.

 

Ahora, el próximo primero de julio habrá elecciones para reformar la constitución de ese país siendo la propuesta la reelección indefinida de Putin quién, según las encuestas, cuenta con el apoyo de alrededor de un 60% de los votantes que reconocen en él haber devuelto a Rusia un rol preponderante en el mundo y una recuperación económica significativa al retomar el estado un rol preponderante.

 

13 de junio de 2020

 

- Fernando Del Corro es periodista, historiador, docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

https://marcelobonelli.cienradios.com/el-dia-que-boris-yeltsin-gano-las-elecciones-en-la-ex-urss-y-el-partido-comunista-perdio-el-poder/

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/207230
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS