A 30 años de un huracán popular y 41 años de una revolución hermosa

20/07/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
nicaragua.jpg
-A +A

Para los revolucionarios de Nuestra América, julio es un mes de conmemoraciones importantes. Algunos hitos, sin agotarlos, son:

 

  • El 2 de julio de 1823 en Salvador de Bahía se declaró la independencia de Brasil del dominio portugués.

  • El 9 de julio de 1816 se produjo la independencia de Argentina del yugo español.

  • El 11 de julio de 1971 el gobierno de Salvador Allende de la Unida1d Popular UP, nacionalizó el cobre en Chile.

  • El 16 de julio de 1809 se produjo la Revolución Independentista de La Paz contra el dominio español.

  • El 18 de julio de 1830 se juró la primera constitución nacional del Uruguay.

  • El 20 de julio de 1810 día de la Independencia de Colombia.

  • El 23 de julio de 1961, el comandante Carlos Fonseca Amador, junto con Tomás Borge Martínez y otros revolucionarios nicaragüenses fundaron el Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN.

  • El 24 de julio de 1783 fue el nacimiento en Caracas el libertador Simón Bolívar.

  • El 26 de julio de 1953 fue la toma del Cuartel Moncada en Cuba con lo que se inició la caída del régimen dictatorial de Fulgencio Batista.

  • El 28 de julio de 1821 se declaró la independencia del Perú de España hace casi 200 año.

 

Pero en julio hay otras tres fechas de combate popular que nos convocan hoy día:

 

  • Del 2 al 4 de julio de julio de 1990 se fundó el Foro de Sao Paulo, por iniciativa del comandante Fidel Castro de Cuba, el dirigente metalúrgico Luis Inacio Lula da Silva del PT de Brasil, a quienes acompañó Javier Diez Canseco del Partido Unificado Mariateguista PUM (ahora Partido Socialista) del Perú, junto con una decena de otros revolucionarios de Nuestra América y por lo tanto en este más se cumplen 30 años de la fundación.

  • En el Perú conmemoramos el 43 aniversario del glorioso Paro Nacional del 19 de julio de 1977, que dio al traste con la dictadura militar de entonces.

  • En Nicaragua de Augusto Censar Sandino y Carlos Fonseca Amador se conmemora hoy el 41 Aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua, que se produjo el 19 de julio de 1979 luego de varios años de acumulación desde que se fundara en 1961.

 

30 años del huracán FSP

 

Sobre el Foro de Sao Paulo FSP, realizamos el 17 de julio último una reunión virtual de conmemoración y balance, con invitados internacionales: Nidia Diaz, miembro de la Comisión Política del FMLN-El Salvador; Valter Pomar, miembro de la Dirección Nacional del PT-Brasil; Gloria Florez, integrante de Colombia Humana; Esteban Silva, dirigente del Socialismo Allendista-Chile; Gabriela Rivadeneira, miembro de la dirección nacional de Revolución Ciudadana-Ecuador; Liliana Queijo, integrante del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista de Uruguay; Mocha García-Naranjo, integrante de la Comisión Política PS- Perú y Eduardo Caceres, Secretario General del Partido Socialista - Perú.

 

En este evento virtual se señaló que desde su fundación el FSP ha pasado por tres etapas desde 1990, que fue inicio de una década y fecha de viraje de los movimientos políticos y sociales en Nuestra América. Viraje en un momento crucial en el que en noviembre de 1989 había caído el Muro de Berlín, en febrero 1990 el FSLN había perdido el poder en Nicaragua, en junio de 1990 en el Perú no asumimos el gobierno con Izquierda Unida por errores propios y desde marzo de 1990 hasta diciembre de 1991 se produjo el derrumbe de la URSS. Fue un verdadero cambio de época, pero el FSP, se fundó con la esperanza de revertir la tendencia al derrotismo. Las etapas luego de la fundación fueron básicamente tres:

 

  1. 1990-1999: etapa de renovación de la esperanza y ofensiva de los movimientos sociales y políticos en lucha contra el neoliberalismo.

  2. 1999-2014: etapa de varios triunfos electorales y asunción de 11 gobiernos de izquierda y progresistas para impulsar programas redistributivos, anti neoliberales y soberanos.

  3. 2014-2019: etapas de derrotas electorales o por golpes cívico-militares en la mayoría de los países que habían tenido gobiernos progresistas y de izquierda.

 

Con los impactos de la gran pandemia del coronavirus del presente año 2020, que ha impactado sobre los más pobres y desbaratado la propuesta ideológica, política y de modelo económico del neoliberalismo - con corona para los ricos y virus para los pobres -, se trata ahora de revertir la tendencia, sembrar esperanzas, hacer un balance 1990-2020 del FSP, señalando aspectos positivos y negativos, de lo que sucedió en Nuestra América con los gobiernos populares. Pero sobre todo se trata de buscar reflexiones y acciones para renovar la esperanza, sin miedo a ser felices, como lo plantearan Javier Diez Canseco y Lula da Silva.

 

Como lo señalara Mocha García-Naranjo se trata ahora de que “el Foro de Sao Paulo vuelva a ser un huracán de esperanzas para nuestro pueblo”.

 

A la luz de la experiencia vivida, se trata de volver al objetivo de la declaración final de 1990: “Conquistar la soberanía económica y política, reafirmar conceptos y objetivos socialistas, anti-imperialistas y populares”. Pero más que ello, es indispensable reflexionar en torno a lo que se señaló en el documento Consenso de Nuestra América, suscrito en Managua en julio del 2017:

 

Es el momento de ser autocrítico y constructivo y aprender de nuestros aciertos y errores. Desde arriba y desde abajo seguimos luchando por la toma del poder en todas las instituciones y su transformación al servicio del proyecto alternativo, mejorando la correlación de fuerzas en todas las formas de poder existentes en la sociedad. Tomando en consideración las condiciones específicas de cada país, el Continente entero debe compartir e incrementar sus jornadas de lucha. Los partidos políticos progresistas y de izquierda seguimos luchando en oposición al sistema. En esta lucha estamos avanzando codo a codo con los movimientos sociales de todo tipo. A pesar de reveses temporales y la agresividad del capitalismo contemporáneo nuestra lucha por el poder no se detiene. Asumimos que se ha modificado la correlación de fuerzas en la región, y que vivimos un momento de desaceleración y desacumulación política y social fruto de una contraofensiva imperial, de desaciertos propios y de un capitalismo que muestra la agudización de algunas tendencias que podrían indicar una modificación del ciclo capitalista dentro de su fase actual”.

 

No debemos seguir de espaldas


Considero que, en los debates sobre el balance de los progresismos en Nuestra América, con enorme respecto a las realidades de cada país, gobiernos y pueblos hermanos, queremos señalar al menos nueve ideas que consideramos deberían ser una base para fortalecer y establecer nuestras relaciones con todas las fuerzas de izquierda y democráticas del continente:

 

  1. No podemos ponernos de espaldas a la democracia radical y participativa en la que no deberían haber candidatos naturales sino electos, no debería haber reelección de caudillos sino alternancia, sin nepotismo o dinastías. Democracia en la que el fin del gobierno y el poder no debe justificar los medios y no se debe hacer nada sin consulta informada a los ciudadanos. En esta democracia sustantiva debe haber revocatoria de cargos, respeto al equilibrio de los poderes del Estado central como local, hay respeto a los Derechos Humanos (DDHH) y las Derechos Económicos, Sociales Culturales y Ambientales (DESCA).

 

  1. En ninguna circunstancia podemos ponernos de espaldas a los derechos de los pueblos indígenas, de los trabajadores, de los hombres, mujeres y jóvenes que luchan por sus derechos territoriales y en defensa de nuestros recursos naturales, ni criminalizar las protestas sociales y menos las ambientales.

 

  1. No podemos ponernos de espaldas a la corrupción pública y privada, que corrompe a los países, gobiernos, personas, familias, partidos políticos e instituciones sociales, especialmente el crimen organizado de narcotráfico, trata de personas, tala ilegal, minería ilegal, contrabando y otros, sobre todo con nuestros dirigentes y fuerzas sociales. Nos afirmamos como una fuerza ética y moral.

 

  1. No podemos ponernos de espaldas al hecho que el neoliberalismo extractivista salvaje, que no solo es económico-productivo sino principalmente ideológico y cultural, se ha sostenido hasta ahora en el "Consenso de los Commodities", luego del fracaso del "Consenso de Washington", destruyendo nuestros recursos naturales, principalmente el agua, personas, comunidades y pueblos indígenas.

 

  1. No podemos ponernos de espaldas a que, si bien los gobiernos progresistas han obtenido y tienen mayoría electoral, aunque precaria e inestable, lamentablemente en la mayoría de los casos, no han tenido ni tienen hegemonía político-ideológica y continúan con el modelo anterior, pero con mejor reparto de la renta extractivista, lamentablemente en muchos casos, para la reelección permanente de sus líderes.

 

  1. Hemos luchado y estamos luchando contra por lo menos cuatro OLVIDOS: Olvido de nuestra cultura propia: “el socialismo no mató en mi lo mágico” (JM Arguedas). Olvido de nuestras sociedades que son 70% informales e ilegales, aunque legítimas. Olvido de nuestros mercados propios para la soberanía y seguridad alimentaria. Olvido de las relaciones solidarias y de reciprocidad que subsiste pese al neoliberalismo individualista-consumista.

 

  1. También hemos luchado y luchamos por al menos cinco RESPETOS: a ser diferentes; a nuestro territorio individual y colectivamente; a ser consultados; a no ser insultados ni discriminados; y, a impulsar nuestro propio modelo de VIDA.

 

  1. Considero que a las propuestas programáticas de los "progresismos" y de los que estamos en lucha por gobierno y poder, les sobra lo siguiente: 1. una visión urbana estratégica en países con 75% urbana vs 25% rural en cuanto a población; 2. una visión economicista excesiva, considerando poco que el neoliberalismo es más una propuesta ideológica que se impone como "sentido común" y no sólo una propuesta económico-financiera; y 3. una visión del gobierno y el poder como copamiento de instituciones y no como construcción social desde abajo y adentro.

 

  1. En estos debates, debería incluirse como principio constitucional de gobierno y Estado el concepto del Vivir Bien en sentido amplio - no vivir mejor -, es decir el Buen Vivir, el Buen Beber, el Buen Comer, el Buen Saber, el Buen Dormir para un Buen Gobierno, que es la propuesta de los pueblos originarios principalmente andino-amazónicos. Asimismo, derechos a la salud y educación de calidad, trabajo y vivienda digna, descanso, transporte y servicios públicos eficientes.

 

A 43 años del Paro Nacional … la lucha sigue

 

Hoy, 19 de julio, recordamos el 43 aniversario del histórico Paro Nacional que marcó la derrota de la dictadura militar y el inicio de un proceso de transición democrática que tuvo como hito la Asamblea Constituyente de 1978 y la irrupción de la izquierda en la escena política nacional. En pocas ocasiones de la historia peruana ha sido tan evidente el peso decisivo de los movimientos clasistas y populares en el curso de la situación política del país. Para contribuir a la conmemoración, se ha convocado la reunión de hoy 19 de julio del 2020, que espero llegue a conclusiones tan trascendentales como las que promovió la movilización de hace 43 años. Tal como dice la convocatoria: “El texto del documento no era, en realidad, nada nuevo y nada sorprendente para las fuerzas sociales y políticas del campo obrero y popular. Sin embargo, era altamente importante porque recogía planteamientos reivindicativos de los más diversos sectores de trabajadores y los encausaba en un solo rumbo: el de la resistencia contra los capitalistas y su Estado. Ya habían tenido lugar algunos intentos previos en el mismo sentido. Lo que en julio de 1977 estaba produciéndose iba mucho más lejos: hacia la efectiva centralización de las luchas obreras y populares la que, a su vez, podría dar inicio a una nueva etapa de luchas de clases en el Perú.”

 

A 41 años de la construcción de una esperanza

 

En la fundación del FSLN, que se dio hace 59 años, el 23 de julio de 1961, el Comandante Carlos Fonseca, materializó una reflexión estratégica: “Las ideas revolucionarias universales no son necesariamente aplicables a todo espacio y todo tiempo … es necesario darle fuerza de gravedad a esas ideas, organizándolas para que como semillas germinen según el clima (la correlación de fuerzas) y el tiempo justo de siembra (la coyuntura)”. En una entrevista realizada en 1970 Carlos Fonseca dice: “Nosotros, al trazarnos seguir la lucha revolucionaria, nos guiamos por los principios más avanzados, por la ideología marxista, por el comandante Ernesto Che Guevara, por Augusto César Sandino. Somos conscientes de que el socialismo es la única perspectiva que tienen los pueblos para lograr un cambio profundo en sus condiciones de vida. Lo que no supone que excluyamos a personas que no piensan igual que nosotros, y aunque pensamos que la guía fundamental deben ser los principios del socialismo científico, estamos dispuestos a marchar juntos con personas de las más diversas creencias interesadas en el derrocamiento de la tiranía y en la liberación de nuestro país”.

 

La Revolución Popular Sandinista RPS había triunfado el 19 de julio de 1979 y, a los pocos días Javier Diez Canseco me llamó para reclutar gente que apoyara este proceso que recién se iniciaba. El 29 de octubre de 1979, junto con Oscar Ugarteche estábamos rumbo a Panamá y Managua para apoyar este proceso. Todavía guardo el pasaporte en el que una niña linda uniformada, con botas sin pasadores y de ojos verdes, nos estampó un sello azul de migraciones que dice: “NICARAGUA espera por vos con la sonrisa de Lagos, Volcanes y el sol brillante y vivificante de la Libertad. AÑO DE LA REVOLUCION”. El poeta Chichí Fernández era el jefe de la instancia migratoria del Ministerio del Interior que dirigía el comandante Tomás Borge y que en el frontis decía “Somos los guardianes de la alegría del pueblo”.

 

JDC con el Presidente Daniel Ortega Saavedra, Lima 1992

 

Estuve esa vez en Managua hasta diciembre de 1979 apoyando en temas macroeconómicos y de participación de los trabajadores en las empresas confiscadas a Somoza, en tanto que Oscar Ugarteche fue al Banco Central y al Fondo Internacional de la Reconstrucción para lograr la condonación de las deudas corruptas que había dejado el dictador. Oscar se quedó hasta el primer semestre de 1980 y trajo a trabajar con él a una amiga internacionalista y brillante documentalista a su vez amiga de Javier: Maruja Bedoya. Retorné a Lima y en setiembre de 1980, luego de unos meses en la Universidad de Utrecht para concluir un libro elaborado con los holandeses, viajé nuevamente a Managua invitado por el jesuita Xabier Gorostiaga amigo de Javier que apoyaba al gobierno sandinista. Javier me dijo: “vas como economista e internacionalista en representación de VR (Vanguardia Revolucionaria)”.

 

Vino un largo periodo que duraría hasta diciembre de 1986, en los que trabajé para el MIPLAN (Ministerio de Planificación), fundamos con Xabier Gorostiaga el INIES (Instituto Nicaragüense de Investigaciones Económicas y Sociales) y luego la CRIES (Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales), fui investigador en temas rurales de la UNAN (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua), representé a VR primero y luego al PUM (Partido Unificado Mariateguista) – desde 1984 que fundamos la célula en el exterior “Esteban Pavletich” -, me casé jurando “por los Héroes y Mártires de la Revolución Popular Sandinista” y tuve dos hijos, fui miliciano carnetizado, fundamos con otros y otras la Asociación de Peruanos Residentes en Nicaragua “José Carlos Mariátegui” y fui un referente para Javier cada vez que llegaba por Managua, sólo o con su esposa Liliana Panizo.

 

En 1990-2000 como promotor y fundador del Foro de Sao Paulo (FSP) por democracia sustantiva y alternativas al neoliberalismo, mientras en el Perú se instalaba la dictadura cleptocrática y genocida fujimontesinista y se deshacía la Izquierda Unida. Javier fue un referente en casi todas las reuniones del FSP y su Grupo de Trabajo. En cada una de las declaraciones y planes de acción que se trazó el FSP desde su fundación, allí estaban las sugerencias de Javier.

 

JDC en la inauguración del Foro Público Internacional de la SAA-FSP

Lima, noviembre 2012

 

En 2000-2010 promovió el apoyo a los gobiernos democráticos, progresistas y de izquierda – 10 gobiernos que asumieron por la vía electoral, todos ellos de partidos o movimientos del FSP ¡! – y luchando en defensa de los derechos indígenas y los recursos naturales. Como ha escrito Roberto Regalado refiriéndose a su rol en el FSP: “desde el primer momento, Javier recibió –y en todo momento mantuvo– el respeto y el cariño de quienes compartimos con él aquella crucial experiencia, en la cual se destacó como miembro de las comisiones designadas para redactar los documentos y en la voz autorizada que abogaba –con cordura, con mesura, pero sin cesión de principios–, a favor de las formulaciones, declaraciones y acuerdos que llevasen a la práctica el concepto de unidad dentro de la diversidad”.

 

Finalmente, en 2011-2013 el Javier de siempre, el internacionalista1, el solidario e intransigente con las dictaduras, las injusticias, las desigualdades y la corrupción. Respecto a esto último, el 25 de noviembre del 2012, en una de sus últimas intervenciones antes de partir, con ocasión del Seminario Internacional “Procesos de cambio en América Latina: participación, redistribución e integración. Logros y nuevos desafíos” organizado por la Secretaría Andino Amazónica del Foro de Sao Paulo (SAA-FSP) que él coordinaba dijo lo siguiente: las fuerzas que están en el Foro de Sao Paulo tienen que tener también- como lo plantean las fuerzas que lo integramos en el Perú-, la necesidad de mantener una batalla firme contra la corrupción y contra la impunidad. Y, el Perú no puede dejar atrás la realidad de que, en América Latina, después de mucho tiempo, hay dictadores que están respondiendo por sus delitos. Así, como está preso Fujimori aquí, está preso Videla - 86 años, pero preso - y en una cárcel común por los crímenes cometidos en Argentina, por la dictadura que causó. Y, como él, está preso García Meza, que liquidó y asesinó al Comité Central - prácticamente entero -, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, a los dirigentes de la Central Obrera Boliviana, durante la dictadura que encabezó en Bolivia, y que hoy día está cumpliendo sus 25 años de cárcel en la prisión de El Alto en las alturas de La Paz, en una cárcel común como corresponde a un dictador. No cambiará su suerte con negociación alguna, un criminal y un ladrón como Alberto Fujimori, que tiene que cumplir con el país y devolverle al país, siquiera con la cárcel, los derechos que se apropió de nuestra patria”.

 

Son cientos las anécdotas con mi amigo Javier en varias partes, pero quiero recordar una. Estando en Managua a finales de 1983, me pidió que lo llevara a una casa de seguridad del FMLN que quedaba en la carretera a León. Javier se reuniría con el comandante guerrillero “Leonel Gonzáles”, dirigente de ese frente salvadoreño. Llovía a mares y el barro de la pista para mi casa que quedaba en Esquipulas por la carretera a Masaya, en donde Javier estaba hospedado, llegaba a la mitad de las botas. Por supuesto, mi automóvil no arrancaba. “Muy fácil, bájate y empuja”, le dije a Javier. La respuesta fue rápida: “primero, ¿por qué carajo el partido tiene un carro que no arranca?, segundo ¿por qué un diputado de la República debe empujar? y tercero ¿no sabes que soy cojo?”. Solté una carcajada y me bajé a empujar mientras Javier manejaba el carro con el que llegamos con 10 minutos de retraso. En castigo y por principio de compartimentación me quedé afuera cuidando el carro y no pude conocer al comandante guerrillero salvadoreño: era el actual Presidente del Pulgarcito de América, Salvador Sánchez Cerén.

 

¡Viva nicaragua libre !

¡Sandino vive, la lucha sigue !

 

Lima, 19 de Julio 2020

 

Hugo Cabieses Cubas

Economista licenciado en la Universidad del Pacífico, con diplomados en la Universidad de Lund (Suecia, 1978), Utrecht (Holanda, 1980), Feldafing (Alemania, 1999) y Turrialba (Costa Rica, 2004). Ha sido Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM (2011), asesor de la Empresa Municipal de Mercados EMMSA (2013-2014), asesor parlamentario (2016-2017 y 2019) y es actual investigador del Instituto para el Desarrollo y la Paz Amazónica (IDPA) y del Foro Social Pan Amazónico (FOSPA). Secretario de RRII del Partido Socialista-Perú y miembro de la Comisión de RRII del Movimiento Nuevo Perú MNP.

 

 

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/207974?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS