Chile: pandemia y rebeldía

23/07/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
chile_protestas_pandemia.jpg
-A +A

La gran rebelión de masas chilena se anotó una victoria muy importante el miércoles 22 de julio. Hacía días que se esperaba lo que ya es un hecho: la aprobación en ambas cámaras del Congreso del derecho de los 11 millones de afiliados de las Administradoras de Fondos de Pensiones(AFP)  a retirar por una sola vez 10 por ciento de lo cotizado, equivalente a unos 20 mil millones de dólares. Algunos argumentan que no es la solución más idónea para el drama social que viven esas personas, pero la mayoría lo ve como una ayuda económica muy importante. Más por venir en un momento en que el gobierno del presidente Sebastián Piñera ha hundido al país en una de las peores situaciones a escala internacional debido a su desastrosa gestión de la pandemia. También ha sido incapaz de adoptar planes sociales que signifiquen un verdadero apoyo a grandes sectores populares muy afectados económicamente por el encierro pero que venían con grandes carencias desde antes pues el coronavirus ha servido para agravar y mostrar en carne viva los daños ocasionados a las sociedades por las políticas neoliberales. Frente a la pandemia, el gobierno de Piera únicamente buscaba salvar la cuota de ganancia de sus amigos en los grandes grupos económicos, pero ni eso ha logrado, dado el daño tan grande que la enfermedad está haciendo a la economía.

 

El combativo y diverso movimiento social chileno iniciado con el estallido del 18 de octubre de 2019 se agrupa en la Unidad Social, un gran frente de organizaciones populares, que antes de la pandemia inundó avenidas y espacios públicos, pero ha sabido encontrar en esta etapa otras formas de exigir la satisfacción de sus demandas, entre ellas las redes digitales, presencia simbólica en las calles y también huelgas de sectores esenciales.   Por ejemplo, una huelga nacional de trabajadores portuarios fue decretada, como forma de presión, a la vez que las cámaras de diputados y senadores debatían el derecho al retiro del 10 por ciento de las pensiones.

 

La rebelión chilena hizo ver a algunos sectores pensantes de las elites que el patrón de acumulación capitalista del país austral era ya intolerable para las mayorías y, en todo caso, infundió miedo y una sensación entre ellas de que algo tendrían que ceder para continuar disfrutando de sus irritantes privilegios. Creó así las bases subjetivas para ser capaz de seguir ejerciendo una fuerte presión social sobre el poder económico y político, aunque ya no pudiera hacerlo desde las calles. De modo que recientemente ha hecho reaccionar favorablemente a muchos legisladores, incluso oficialistas, y logrado que estos dieran los pasos que han permitido llegar en las cámaras a la aprobación de la medida con las AFP. Esto se ha conseguido plasmar a pesar de una cerril oposición del presidente Sebastián Piñera y su círculo más cercano, unidos, por supuesto, a los grandes grupos económicos, con el apoyo de los medios de comunicación corporativos y de los más renombrados economistas neoliberales adscritos a los distintos partidos que administran el modelo.

 

Una gran mayoría de los eventuales beneficiarios del proyecto de ley estaban ya endeudados cuando estalló la rebelión, pues el famoso “milagro” chileno había erosionado considerablemente el poder adquisitivo de la población, con una combinación de bajos salarios y privatización de derechos humanos básicos, como el acceso a la educación, a la salud y a otros servicios públicos, más la ilusión de las tarjetas de crédito. La pandemia agravó la situación pues quienes reciben pensiones han tenido en muchos casos que apoyar durante el encierro a otros miembros del núcleo familiar, integrantes del nutrido ejército de 2.6 millones de trabajadores informales.

 

Pero, aunque es famosa la tacañería de Piñera para destinar recursos públicos a los que menos tienen, su férrea oposición a esta medida junto a los grupos oligárquicos no tiene tanto que ver con los dos mil millones de dólares que costaría. No. Sino con el precedente de que la presión popular sobre diputados y senadores rompa con la práctica aplicada en las AFP desde su creación durante la dictadura pinochetista consistente en que una minoría insignificante de potentados utiliza los fondos previsionales de los trabajadores como propios para distribuirlos entre los principales grupos económicos que operan en el país. Más injusto e indignante por la miserable cuantía de las pensiones que recibe la mayoría de los trabajadores chilenos. Las AFP, en resumen, constituyen el corazón del neoliberalismo chileno y no es por gusto que Unidad Social exige su disolución y el regreso a un fondo de pensiones público y solidario como existía anteriormente.

 

Piñera está más débil políticamente que nunca, hasta muchos de los suyos lo han dejado solo y han votado a favor del retiro del 10 por ciento de los fondos de las AFP. Si llegara a vetar esta ley o a ponerle cualquier tipo de obstáculos, las consecuencias políticas podrían incluir un gran levantamiento en medio de la pandemia hasta que renuncie el utraderechista presidente y cuando menos el fin de las AFP.

 

Twitter: @aguerraguerra

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/208048
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS