(Dia)lógicas y paralajes sobre lo público

Redes sociodigitales y praxis política: ¿hacia un régimen cibercrático global?

Las corporaciones se erigen como una especie de tribunal de la santa inquisición que a través de la censura limitan –de manera convenida– la libertad de expresión.

01/02/2021
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
gafam.png
-A +A

La tecnología no es neutral, sino que su uso está mediado por relaciones de poder y por la estratificación de las sociedades. Más aún, cuando los frutos del progreso técnico son retenidos en la naciones y corporaciones más dinámicas del norte del mundo, la tecnología es parte de las estructuras de poder, riqueza y dominación. Dejadas a su libre arbitrio, las corporaciones del big tech –conjuntamente con los mercados bursátiles y los grandes fondos de inversión que las controlan– son la expresión más acabada del fundamentalismo de mercado. Y aunque le dan forma a la era de la información, facilitan la vida en las sociedades humanas y acercan las interacciones sociales, imponen desafíos a la misma convivencia social, a la formación de la ciudadanía y a la praxis política en su conjunto.

 

Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft (GAFAM) y Twitter, son grandes corporaciones de origen estadounidense que, en su conjunto y en condiciones que violentan las legislaciones antimonopolio, pretenden controlar la producción y circulación de publicidad en línea, el comercio minorista, la mensajería instantánea, y el desarrollo de software y hardware. El poder de mercado de estas empresas se extiende al llamado big data, o bien al negocio de la recopilación y comercialización de información proporcionada voluntariamente por sus usuarios. Y aunque el BATX –que comprende las corporaciones chinas Baidu, Alibaba, Tencent y Xiaomi– ganan terreno y se expanden aceleradamente por el mundo, el GAFAM a lo largo de la década pasada y hasta antes de la pandemia alcanzó la siguiente capitalización de mercado: Apple 1 224 billones de dólares (bdd) al cierre del 2019 (mientras que en el año 2010 logró 191 bdd); Microsoft 1 158 bdd (269 bdd en el 2010); Google 932 bdd (197 bdd en el 2010); Amazon 865 bdd (60 bdd en el 2010); y Facebook 577 bdd (104.2 bdd en el 2012). Twitter, por su parte, alcanzó una capitalización de 43 mil millones de dólares. De ahí que la era de la información y la sociedad del conocimiento sean corporativamente controladas tanto por el GAFAM como por los megabancos y los fondos de inversión (Vanguard, BlackRock, State Street, Fidelity), y el complejo militar/industrial –particularmente el Defense Innovation Board radicado en el Pentágono. De ahí su adhesión a los proyectos del capitalismo globalista, aperturista, rentista y financiarizado piloteados por una facción de las élites plutocráticas estadounidenses, cuya cara visible es ahora Joe Biden (https://bit.ly/3bGyfJ9).

 

Más allá de las preferencias y de las simpatías o no, el proceso de defenestración mediática de Donald Trump iniciado desde el 2016 y que tuvo como puntos de quiebre la censura de las principales televisoras ante el discurso denunciante de fraude electoral el pasado 5 de noviembre de 2020 y el silenciamiento de las redes sociodigitales del entonces Presidente en funciones a partir del 6 de enero de 2021, no son eventos aislados. Se inscriben en la construcción de un consenso despótico de los mass media y de las redes sociodigitales a partir de la instauración de una especie de totalitarismo cibercrático, bajo el supuesto ilusorio de que Facebook y Twitter estarían contribuyendo a evitar la instigación de actos violentos en Estados Unidos. Mark Zuckerberg justificó el apagón digital de Trump con el argumento de que éste intentaría obstruir la transición pacífica y legal del poder ejecutivo a su sucesor (http://bit.ly/2Y5H1sk).

 

Las redes sociodigitales se erigen como una especie de tribunal de la santa inquisición que a través de la censura limitan –de manera convenida– la libertad de expresión. Pero esta censura, hay que decirlo, es selectiva y mediada a partir de ciertas preferencias políticas. Mientras estas corporaciones permiten el tránsito de innumerables campañas negras y de odio por sus autopistas, no les interesa contener las expresiones más pulsivas que asaltan cotidianamente a la vida pública mediante discursos maniqueistas, siendo correas de transmisión de mentiras, rumores (fake news) e ideologías conspiranoicas en el curso mismo de la era de la post-verdad. De ahí que contribuyan de manera decisiva a la ignorancia tecnologizada (https://bit.ly/2BMr039). Ante ello, no existe una institucionalidad global –emanada de la acción colectiva y de la cooperación internacional– que regule estas omisiones interesadas de las corporaciones al mando de esas redes sociodigitales. La gran cantidad de comentarios diversos y sin fundamento en torno a la pandemia es un claro ejemplo de ello (http://bit.ly/39tfqHW y https://bit.ly/3ieX2E9).

 

En ese sentido, las corporaciones de las redes sociodigitales rompen con los entramados institucionales de las sociedades nacionales y se erigen en un poder simbólico/desinformativo de amplias magnitudes por encima de los mismos Estados. Aunque también evidencia la ausencia o la limitada densidad de legislaciones en la materia en aras de contener la arbitrariedad, la discrecionalidad y las atribuciones metaconstitucionales que despliegan estas corporaciones privadas. Entonces cabe preguntarse, ¿Por qué las legislaturas permiten que el voluntarismo de estas corporaciones estipule reglas que atentan selectivamente contra libertades ciudadanas? El big tech es capaz de dictar reglas y de imponerse a las mismas instituciones públicas tras usurpar sus funciones y dirigir desde sus púlpitos la opinión pública y las opciones políticas de los ciudadanos.

 

Las redes sociodigitales conforman una arena pública digital que expresa el sentir, las emociones, las cosmovisiones y las formas de pensar de la ciudadanía. Por ellas se filtra la expansión de la sociedad de los extremos (https://bit.ly/3oWfhlT) y la misma crisis de la política (https://bit.ly/2OdSmBL) como praxis para la deliberación de ideas y la construcción de posibles soluciones ante los problemas públicos más acuciantes. De allí que en las redes sociodigitales pueda germinarse un verdadero asalto a la ilusión de la democracia si no se moderan las tentaciones autoritarias de sus corporaciones, que –en esencia– son tentaciones políticamente selectivas e interesadas.

 

Si se presenta alguna restricción a la libertad de expresión –o, mejor dicho, al libertinaje– tendría que provenir desde el mismo Estado y sus instancias judiciales y recaer sobre aquellas expresiones pulsivas, violentas, que incentivan el odio y la destrucción de toda posibilidad de convivencia comunitaria y medianamente respetuosa. La manifestación y la denuncia de un posible fraude electoral no es suficiente razón para ser objeto de sanción; es, en sí, un derecho político expresar que lo hubo. Quienes no estén de acuerdo en ello tendrían que gestar una contra-argumentación, y desplegar el oficio del periodismo de investigación para fundamentar esos argumentos que desmientan o desmonten planteamientos infundados.

 

El silenciamiento digital de Trump sienta un precedente que no es preciso obviar y pasar por alto. Abrirá una nueva era en el despliegue de la libertad de opinión y en la politización de las decisiones corporativas que segregan a ciudadanos discriminados y sin mecanismos de defensa ante la arbitrariedad. Si eso se emprendió contra un Presidente en funciones –con 200 millones de seguidores en sus distintas plataformas–, cualquiera podría ser víctima de esa virulencia cibernética que prohíbe la comunicación en torno a problemas públicos, pero ello sería como prohibir –absurdamente– que algún ciudadano indeseable transite por la vía pública o disfrute de algún parque citadino. Frente a todo esto, las redes sociodigitales tendrían que pensarse como bienes públicos globales al servicio del debate público y la formación de la cultura ciudadana. Si esta posibilidad no se construye, será lapidario el despliegue de una jaula de hierro punto com que hace de la política un espectáculo o una parodia que trivializa los problemas públicos más lacerantes. No es un tema menor, pues en él se esconde la necesidad de soberanizar amplias porciones de las decisiones públicas.

 

Isaac Enríquez Pérez es Investigador, escritor y autor del libro La gran reclusión y los vericuetos sociohistóricos del coronavirus. Miedo, dispositivos de poder, tergiversación semántica y escenarios prospectivos.

Twitter: @isaacepunam

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/210760
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS