¿Inmunidad igual a impunidad?

La Guerra Fría, que se creía derretida, ha reaparecido con esta confrontación de las vacunas, en la que empresas y países están envueltos.

11/02/2021
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
pandemia_vacunas.png
Ilustración: https://rea.ceibal.edu.uy
-A +A

(329 días de confinamiento)

 

La poesía y el lenguaje suelen estar en el

corazón de los movimientos por el cambio”.

Amanda Gorman 

 

1

 

La esperanza es una fuerza muy poderosa, afirma el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su segundo mensaje en cuarentena desde Palacio Nacional, el 4 de febrero.

 

Informa que está por llegar un nuevo cargamento de vacunas…

 

En lo económico estoy más optimista, pinta bien el nuevo año. No tenemos una crisis de consumo.

 

Las remesas sumaron 40 mil 600 millones de dólares, que envían nuestros héroes y heroínas migrantes.

 

Nos estamos humanizando más los mexicanos, hay más fraternidad, más solidaridad.

 

El día 8, reaparece en la mañanerasin cubrebocas.

 

¿Su uso obligatorio es propio de un Estado represor?

 

“Me contagié porque tengo que salir a trabajar, como millones de mexicanos… No se puede vivir encerrado”, reconoce.

 

La Secretaría de Salud informa que el presidente recibió un tratamiento muy conservador

 

2

 

En su camino hacia la cuarta transformación (4T), el Ejecutivo federal presentó una reforma del sector eléctrico.

 

Pretende ser una reforma a la reforma de diciembre de 2012, (des)calificada de neoporfirista, que habría sido aprobada, dentro del Pacto por México, mediante sobornos.

 

Con ello, se abrió, como ya parece costumbre, un nuevo frente de encono y discusión.

 

Los distintos bandos –liberales y conservadores, recargados— no se ponen de acuerdo cuál de las dos, si la de hace nueve años o la actual, es una contrarreforma.

 

En ambas reformas se pone por delante, uno más retórico que otro, el interés de la Nación, en cuanto al control independiente y soberano de los recursos, en un proceso productivo que culmina con satisfacer al consumidor, que finalmente somos todos, en cuanto a cobertura, servicio y precio.

 

“Imagínate, por un segundo, todo lo está conectado a la energía a la energía eléctrica… los ventiladores, por ejemplo en la pandemia”, responde, en su mañanera del 3 de febrero, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

 

El día 5, aniversario 104 de la Constitución, la ex ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, afirmó que ya se tiene el andamiaje constitucional para sustentar la 4T, y más tarde en Querétaro, en el Teatro de la República, sacó a relucir una frase que recuerda a Luis Donaldo Colosio, el candidato priista a la presidencia, asesinado en marzo de 1993: queremos un México sin sed justicia social.

 

De inmediato, con la iniciativa, sale a relucir el concepto de eficiencia, que quién es más eficiente: si el mercado o el Estado, como si fuera una virtud exclusiva del mercado, bajo la lógica de una libre y sana competencia, pero que en la realidad ni es libre ni es sana, pues es un mercado contrahecho.

 

El objetivo, señala el proyecto, es alcanzar una competencia con equidad, “que no ponga en situación de desventaja la industria eléctrica nacional para favorecer a unos cuantos”, afirma el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, que insiste que “esto no tiene una carga ideológica” (El Financiero, 8/2/2021).

 

Aparte de ineficiente, se acusa al Estado de ser un nido de corrupción, como si no fuera una práctica común, compartida y cómplice con el capital, de la que se derivan jugosas ganancias.

 

Para ciertos bienes y servicios públicos (incluyendo un bien tan esencial como el agua, convertido en un derecho humano), todavía se discute qué conviene más: si la competencia o el monopolio estatal, o en todo caso: cuanto mercado o cuánto Estado.

 

Un mercado que en la práctica tiene una estructura oligopólica, dominada por unas cuantas empresas. Un Estado que opera con recursos limitados y bajo el capricho de los funcionarios/ políticos en turno. Un mercado que opera bajo el criterio de la ganancia. Un Estado que tiene fines clientelares.

 

Con la actual iniciativa, la Ley de la Industria Eléctrica entraría en conflicto con las atribuciones de la Cofece (Comisión Federal de Competencia Económica).

 

Una resolución de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de Nación, por cuatro votos contra uno, del día 3, en línea con la Cofece, habla de “una ventaja exclusiva e indebida en favor de la CFE”.

 

Aunque no se impide la participación de la iniciativa privada, que ya participa en el sector eléctrico, que abastece más del 40 por ciento del mercado, un “mercado paralelo y subsidiario”, ahora se le daría preferencia a la CFE (Comisión Federal de Electricidad).

 

Según el nuevo esquema, en el despacho de producción y distribución de energía la empresa productiva del Estado (antes paraestatal) sería mano.

 

En el camino se encuentran los tratados internaciones que tiene suscritos México, comenzando por el T-MEC (Tratado México Estados Unidos Canadá de Libre Comercio), pues la administración Biden, pues con el cambio climático pone el acento de la energía limpia (aire y sol), contra la posición de México que todavía le apuesta generación de energía a cargo de Pemex y la CFE.

 

El 5, la Cámara Americana de Comercio fija su posición, y alerta que la medida del gobierno mexicano significa un regreso al monopolio, va en contra del T-MEC y será negativo para el consumidor, en términos de costo y su acceso a energía limpia.

 

Niel Harrington, vicepresidente para las Américas de la US Chamber of Commerce, afirmó: “Desafortunadamente, esta medida es la última de un patrón de decisiones preocupantes tomadas por el gobierno mexicano que han minado la confianza de los inversionistas extranjeros en el país en el preciso momento en que se necesita más que nunca una mayor inversión extranjera directa” (La Jornada, 6/2/2021).

 

El trasfondo histórico de la reforma son las nacionalizaciones de los recursos energéticos: el petróleo, en marzo de 1938, y la electricidad, en septiembre de 1960, como sendos actos de soberanía y rectoría del Estado, al amparo del artículo 27 de la Constitución de febrero de 1917.

 

La reforma de ley, que tiene carácter preferente, se debe discutir y aprobar en 30 días por la Cámara de Diputados, de mayoría morenista.

 

Como en el ya clásico texto de Rolando Cordera y Carlos Tello, está en disputa la Nación.

 

3

 

Nos encontramos en pleno tiempo electoral pandémico, harto contaminado y contaminante desde el principio. Cualquier cosa, tema o circunstancia posee un tinte electoral, a la caza y cacha de votos. Votos que son igual a prebendas.

 

Como en el jarrito, todo cabe sabiéndolo acomodar. En este caso, un jarrito político. Más, en estos tiempos convulsos e inciertos.

 

Cualquier tema se vuelve electoral/electorero. En buen español, para llevar agua a su molino que, de paso, ha servido para triturar opiniones, actitudes y personas. Lo estamos viendo en esta campaña atípica.

 

En estas condiciones, no sorprende que el manejo de la pandemia y la vacunación formen parte del carrusel, como una manera de distracción, divertimento, ante la devastación global.

 

Dada la mayoría alcanzada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), colgado del triunfo de López Obrador, en julio de 2018. Un partido-movimiento, con elementos autoexiliados de otras agrupaciones, que siguieron en su periplo al político de Macuspana, hecho a la sombra de Enrique González Pedrero, en su larga marcha a la presidencia, que alcanzó en su tercer intento y después de ser jefe de Gobierno del Distrito Federal (hoy Ciudad de México).

 

Una marcha y lucha marcadas por las convicciones y determinación, por no decir tozudez. Características que ha transmitido a su gestión de gobierno.

 

Por su parte, Morena retoma la bandera liberal juarista, tan cara a su fundador, Andrés Manuel López Obrador, que hoy reaparece en su versión 2.0 para combatir a las huestes neoliberales, enquistadas en el poder desde diciembre de 1982, surgido de las mismas filas del PRI, reconvertido tecnocrático, que supuestamente nos llevaría a jugar en las ligas mayores, una metáfora que hubiera deseado el mismo López Obrador.

 

Si llegamos a la liga global, lo hicimos en plan de utilero, cuando más de emergente, pero en calidad de subordinado y dependiente. Nunca hemos sacado la pelota del cuadro, y nuestro promedio de bateo es errático.

 

Volviendo a Morena, su nombre viene de Regeneración, el periódico de combate de los hermanos Flores Magón, más cercanos al anarquismo que al liberalismo del siglo XIX que llevó al cabo la segunda transformación, aquella de la Reforma y la Restauración Republicana.

 

La composición social de Morena es diversa, como reflejo de la sociedad misma. Sin ser un partido de clase, quiere ser pluriclasista, bajo la consigna: Por el bien de todos, primero los pobres.

 

De ahí que en corta vida haya experimentado múltiples contradicciones, como lo estamos viendo en la actual contienda electoral.

 

En un ambiente políticamente polarizado que se refleja en las dos grandes alianzas partidistas, a favor y en contra de López Obrador, no sólo se trata de que apuntale la 4T, sino de consolidarse como partido nacional.

 

Van los partidos reclutando y anunciando precandidatos, con o sin currículum; expertos o no en la gestión legislativa –hacedores de leyes—; wannabes (aspirantes), o sea, los que incursionan por primera vez en estas lides; quienes buscan ser reelegidos, que son la mayoría, y una descolorida lista de quienes buscan su parcelita de poder. Dejando a un lado convicción y conciencia.

 

Los partidos lo que les interesa, finalmente, en esta sopa de letras, siglas, logos y colores, es mantener o incrementar sus cotos y presupuesto, en este juego del descontón.

 

Entrevistado por Elena Poniatowska, el actor Damián Alcázar cuenta su breve incursión en la política en 2016 en el Constituyente que hizo la Constitución de la Ciudad de México: “Tuve muchas dificultades con los diputados; me di cuenta de que grupos políticos muy fuertes se mueven independientemente de propuestas sociales y les importa poco o nada ayudar a los demás. Los diputados siguen sus intereses: obedecen a los comerciantes y empresarios. Me dije: ‘Éste no es mi lugar, no me siento capaz de esperar aque se pongan de acuerdo y logren consensos; lo único que les interesa es su bienestar’. Y me salí” (La Jornada, 7/2/2021).

 

Al margen de las plataformas, más virtuales o digitales, por la pandemia, el consumidor-elector revisa la lista, y se va por el logo más vistoso (en un tiempo remoto el PRI, dinoreumático por el poder desgastado, se agenció de los colores patrios, que le ha valido millones de votos).

 

Entre ellos, artistas y cantantes de moda, que transitan, de manera natural, del mundo del espectáculo al político, convertido en un espectáculo sin adjetivos.

 

Partidos que se presentan renovados, pero que apuestan a lo seguro, a lo tradicional, con personajes reciclados,

 

Entre los (pre)candidatos, un político de larga data, hoy legislador de Morena, acusado de actos de acoso y violación –que se presume inocente—, que busca ser gobernador de Guerrero.

 

Un sentido de desolación del votante frente a los que se dicen ser diferentes

 

4

 

Va de cuento, no sé si fantástico, fantasioso, si de hadas o brujas (mi consentida: la bruja cósmica), de terror o de horror cotidiano:

 

En medio de la doble crisis, sanitaria y económica, y ante el desconcierto e incertidumbre del presente/futuro inmediato que reduce a unas cuantas semanas o, cuando más, a dos o tres meses, siguen operando las fuerzas del mercado, que no son oscuros y anónimos entes extraterrestres, sino todo lo contrario: tienen nombre y apellido y encabezan los grandes conglomerados que, en el río más que revuelto de la crisis, han obtenido ganancias extraordinarias.

 

En el caso de México, a la doble crisis: la sanitaria, agravada por el abandono en que la dejó el modelo neoliberal/neoporfirista, y la económica, también resultado de dicho modelo transexenal, que llega hasta el día de hoy, se agrega la crisis de violencia e inseguridad, imparable, como expresa tanto en la violencia doméstica como la que va contra los migrantes, que en su camino hacia Estados Unidos, la tierra de las oportunidades, han cruzar, antes, por el territorio minado que es México, que donde se escarbe, se encuentran restos, huesos y reliquias… ya no de las antiguas civilizaciones y culturas, prehispánicas, sino recientes y frescas, aunque muchas hechas cenizas. Sin contar a los más de 80 mil desaparecidos, que nos reclaman. A flor de tierra, a flor de piel.

 

Como en las guerras, y ésta es una guerra, en la hay dos tiempos: una de destrucción y otra de reconstrucción; ambas, rentables, pero más la segunda.

 

Son los mismos que causan el fuego y la pagan, y que finalmente lucran a través del negocio que implica, desde limpiar las calles de los escombros, hasta levantar viviendas y edificios, y embellecer el entorno con jardines.

 

En tanto, el tiempo pasa y la ruta crítica se altera y distorsiona, mientras el programa original sigue inalterable, porque parece que no hay otro, o porque cambiarlo de acuerdo a la nueva realidad, sería equivalente a un signo de indecisión y debilidad. Porque yo no me equivoco.

 

Frente a las voces que demandan un cambio de estrategia, por no decir de modelo, se continúa en la misma ruta hacia no se sabe dónde.

 

Pero, No problem: siempre existe un chivo expiatorio.

 

5

 

Se llega, no sin trompicones, a cierta edad, cuando los tiempos se traslapan, y el hoy y el mañana se confunden y se hacen uno solo; donde el presente es futuro.

 

Eso sí: tenemos a cuestas un largo bagaje de pasado, de experiencias, que debería de servirnos para mantenernos en la lucha.

 

La meta inmediata y expedita es llegar a vacunarnos. Naturalmente, contra un virus, pero que quisiéramos fuera contra todo mal.

 

El objetivo es salir y pasearse con cierto sentido de impunidad, de que el virus me hace lo que el aire a Juárez, como diría el clásico, actualizado.

 

No importa ya de dónde venga la vacuna, ni se tenga la certeza del tiempo de inmunidad.                                                                                                                                                    

 

Peor, si ya me dio, y me siento inmune e impune.

 

El presidente, que se precia de humanista, ¿no tendría que predicar con el ejemplo?

 

Una mala señal.

 

6

 

El 3 de febrero, el Organización Internacional del Trabajo (OIT) circula un análisis sobre las respuestas a corto plazo de los sistemas de salud de América Latina y el Caribe ante la Covid-19; sistemas que en general están fragmentados para la atención de la salud y que, literalmente, se hayan quebrados para hacerle frente, con el reto de la cobertura universal, a partir de que la salud es un derecho humano.

 

“A diferencia de la mayor parte de los países desarrollados, en América Latina la participación del gasto de bolsillo en el gasto total en salud es muy elevada, con impacto negativo sobre la equidad. En promedio, según datos de OMS para 2015-2016, el 31 por ciento del gasto total en salud de los países de América Latina corresponde a gastos de bolsillo, con guarismos por encima del 40 por ciento en Ecuador, Honduras, Guatemala y México. Con este criterio, los sistemas de salud de la región aparecen como altamente inequitativos.

 

“La marcada inequidad inherente al elevado gasto de bolsillo también se refleja con claridad en la proporción del gasto familiar dedicado al consumo de bienes y servicios de salud, que tiende a ser más considerable en las familias de menos ingresos. Este tipo de gastos tiene un efecto importante en el empobrecimiento de los hogares, sobre todo en términos de los gastos extraordinariamente elevados o catastróficos que deben realizarse ante ciertas situaciones adversas”. ¿El oxígeno?

 

Se trata de consolidar una política sectorial que revalorice los componentes preventivos de la salud pública y tienda, paulatinamente, a asegurar el uso de los fondos públicos para el logro de cobertura y acceso universales e igualitarios para todos los ciudadanos, con independencia de la relación que sus miembros tengan con el mercado laboral.”

 

7

 

La Guerra Fría, que se creía derretida, ha reaparecido con esta confrontación de las vacunas, en la que empresas y países están envueltos.

 

Mientras The Wall Street Journal pondera el golpe geopolítico de la Sputnik V y que la Unión Europea la considera una buena noticia para la humanidad, mucha gente desconfía de la vacuna rusa, a pesar de lo dicho por la revista The Lancet; desconfianza por motivos ideológico-políticos.

 

Para ciertas cosas, la Guerra Fría sigue…

 

Más cerca de lo que se creería, en la bloqueada y acosada isla de Cuba se desarrolla la vacuna Soberana 02.

 

En Estados Unidos, las minorías –incluyendo la afroamericana— no sólo están muriendo en mayor cantidad, sino que están siendo vacunados en menor cantidad.

 

Con la promesa del presidente Joe Biden de vacunar a cien millones de personas en los primeros cien días de su gestión, los hechos muestran que en este país donde la igualdad es la piedra angular de su Constitución, hay una discriminación en la aplicación de la vacuna.

 

“En Virginia, por ejemplo, la gente negra que representa el 19 por ciento de la población (y suma 21 por ciento de los casos de Covid-19 y 24 por ciento de las muertes), pero sólo el 12 por ciento ha recibido la vacuna administrada por el Estado” (Time, 2/4/2021).

 

Por otro lado, “ya había una crisis de vivienda mucho antes de la pandemia. Ahora, es peor”, dice The New York Times, que cita un estudio del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia que muestra cómo los inquilinos que han perdido su empleo durante la pandemia adeudan 11 billones (miles de millones) de dólares en rentas atrasadas; cifra que llegaría a 53 billones.

 

Y el presidente Biden dice que, dentro de su plan de alivio que asciende a 1.9 trillones (millón de millones) de dólares ayudaría a que la gente “no sea arrojada a la calle”, en una crisis que ha obligado a que familias compartan o subarrienden sus casas (NYT, 2/7/2021).

 

8

 

El 2 de febrero, el Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras (DEAS-INAH) y el Grupo de Trabajo Fronteras, regionalización y globalización del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO) envían el siguiente mensaje:

 

“Los pueblos originarios de Sonora, como en otras partes del país, enfrentan retos y conflictos que por largo tiempo han afectado su existencia la preservación de su territorios y tradiciones. Podemos decir que en estos territorios ya no existen ya regiones de refugio y los proyectos extractivistas disfrazados de desarrollo atentan contra su presente y futuro. Las políticas fronterizas internacionales, la construcción del muro, los proyectos mineros, presas, acueductos y gasoductos, junto con carboneras y otras formas de explotación de los recursos naturales que ponen en riesgo su existencia.

 

Frente a ello, las políticas oficiales del gobierno federal, que promueven un Plan de Justicia Yaqui, a nivel constitucional, representan también un momento crítico en la atención de los derechos del resto de los pueblos originarios, no sólo de Sonora, sino a nivel nacional. La pandemia del Covid-19 ha puesto en evidencia con mayor fuerza el abandono y la discriminación a que son sometidos constantemente la gente de todos los pueblos originarios. La coyuntura actual que representan las elecciones por la gubernatura del estado, los intereses políticos y económicos regionales, donde la representación indígena en las regidurías étnicas se han convertido en otro elemento de conflicto, impactando también a las formas de organización tradicional de cada pueblo.”

 

Aclaremos que estos proyectos extractivistas no sólo extraen las riquezas del suelo y del subsuelo, para beneficio de unos cuantos, sino que además se convierten en parte del mecanismo de extracción de plusvalía y súper explotación del trabajo.

 

9

 

Muchas cosas que cambiaron la pandemia, y otras, tan elementales, como el lavado de manos, que aprendemos desde niños, en el hogar y la escuela, como esencial para la salud.

 

“La falta de higiene de manos provoca efectos nocivos en la salud mundial. Sin ir más lejos, causa la muerte de 3.5 millones de niños y niñas del mundo cada año.

 

“Si nos centramos en la población adulta, el Helicobacter Pylori, bacteria causante de la úlcera del estómago, se encuentra en las dos terceras partes de la población mundial. Y resulta que su vía de contagio es fecal-oral, por lo que su transmisión se debe a la falta de higiene de los individuos después de ir al baño.

 

Tan grave es el asunto que existe un Día Mundial del Lavado de Manos –el 15 de octubre— dedicado a concienciar a la población mundial de la importancia de dicha práctica” (El Financiero, 4/2/2021).

 

Igualmente, al cambiar las rutinas laborales, se revalora el trabajo a distancia (fuera del espacio natural del trabajo, generalmente en casa) y, de la misma forma, la educación a distancia, la manera en que desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Con ello, se vuelve cotidiana y determinante la revolución digital, dándole un giro de 180 grados a cómo pensamos y hacemos las cosas.

 

En ambos casos, el trabajo y la educación a distancia, se ha dado un híbrido: presencial y a distancia, dependiendo de las circunstancias.

 

El resultado inmediato es un ahorro de tiempo y costos.

 

Se ha visto, también, que la reapertura de distintas actividades, para regresar lo antes posible a la normalidad, coincide con la un rebrote del Covid-19, que no está totalmente bajo control, y en plena campaña de vacunación.

 

Son ya muchas las presiones para que se retorne a lo presencial, que en el caso de la educación es una forma de socialización en una etapa tan decisiva de la vida.

 

Distintos medios de Europa y Estados Unidos se han hecho eco de lo que ha concluido la revista científica Lancet: “La reapertura de las escuelas después de los cierres por el coronavirus está relacionada con el aumento en las transmisiones en un mes”.

 

En Estados Unidos, el país con el mayor número de contagios y muertes por Covid-19, hay una abierta discusión sobre el tema.

 

“En Chicago, los dos principales periódicos de la ciudad, The Chicago Tribune y The Chicago Sun-Times se están alineando editorialmente contra el sindicato de maestros, que votó recientemente para seguir trabajando a distancia”, al observarse que los niños son una fuente de contagio.

 

Del lado de los maestros se encuentran las enfermeras escolares (Monthly Review, 2/6/2021).

 

En EU, se multará con mil 500 dólares a los que se nieguen a usar el cubrebocas en el transporte público.

 

En un debate por Fox News, la comentarista Rachel Campos-Duffy acusó a la administración Biden de haberse rendido ante los sindicatos de maestros, que “tienen a familias y niños como rehenes. Francamente, mantienen a todo el país como rehén. ¡Estamos hablando de la infancia de la gente!” (Row Story, 2/8/2021).

 

No sé si aludió o al menos conoce el poema: Mi corazón da un salto, de William Wordsworth, de 1802, en la acuñó la frase en forma de verso: El Niño es el padre del Hombre; frase que más tarde retomaría Freud para explorar su sentido psicoanalítico.

 

10

 

 Cacerolazo en el Monumento de la Revolución de la Ciudad de México, el 4 de febrero. Ese día, propietarios y trabajadores de la industria restaurantera se reúnen para demandar a las autoridades el restablecimiento a la normalidad económica.

 

Bajo la frase: Las librerías son esenciales, editoriales y libreros se unen para demandar la reapertura de las librerías del país, pues siempre “hemos respetado a cabalidad las disposiciones de emergencia sanitaria emitidas por las autoridades”.

 

11

 

La Fraternidad de Reporteros de México, AC (FREMAC) invita al Homenaje al maestro Raúl Correa Enguilo, su presidente, quien falleció el pasado 15 de enero.

 

La cita es el martes 16 de febrero a las 19 horas, por Facebook: Fremac2018.

 

12

 

 “Con el Covid-19, el gobierno de España ha dado pasos de gigante hacia una dictadura. Ha decretado leyes por las que la policía puede entrar en nuestras casas con la excusa de la enfermedad y anulando los derechos fundamentales recogidos en la Constitución, como la libertad de prensa o de reunión. La televisión es un Show de Truman que no refleja la verdad de las personas ni de los hospitales. Sólo pueden hablar en los medios los afines a la versión oficial, el resto es vilmente atacado. 

 

La tecnología se ha infiltrado ferozmente en nuestras vidas. Quienes en algún momento la dosificamos o, de plano, la eliminamos porque nos quitaba tiempo, nos hemos visto socialmente presionados para alienarnos a ella… y cabe esperar que de ésta se derive otra clase de tecnología relacionada con la detección del Covid-19.

 

—Cristina Martín Jiménez (La Jornada Semanal, 24/1(2021).

 

13

 

El 4 de febrero fue el aniversario 108 del nacimiento de Rosa Parks, activista por los derechos civiles, desde la década de los treinta. Así que su actitud, el 1 de diciembre de 1955, no debe sorprendernos.

 

En ese no tan lejano tiempo, en Estados Unidos, después de una Guerra Civil que liberó a los negros de la esclavitud, dominaba una actitud convertida en política de discriminación y segregación racial. Había asientos para negros, como había lugares prohibidos para perros y negros.

 

Ese día, fue arrestada, acusada de desobediencia civil, en Montgomery, Alabama, por negarse a ceder su asiento de autobús a un pasajero blanco, que desató un amplio movimiento por los derechos civiles, encabezado por Martin Luther King Jr.

 

En homenaje a ellos dos (y a otros muchos hasta el día de hoy), Eduardo Galeano escribió el texto: La mamá y el papá de los derechos civiles:

 

“En un autobús que circulaba por las calles de Montgomery, Alabama, una pasajera negra, Rosa Parks, se negó a ceder su asiento a un pasajero blanco.

 

“El chofer llamó a la policía.

 

“Llegaron los agentes, y dijeron: La ley es la ley, y arrestaron a Rosa por perturbar el orden.

 

“Entonces un pastor desconocido, Martin Luther King, lanzó, desde su iglesia, un boicot contra los autobuses. Lo propuso así:

 

‘La cobardía pregunta:

 

‘— ¿Es seguro?

 

‘La Conveniencia pregunta:

 

‘—  ¿Es oportuno?

 

‘Y la Vanidad pregunta:

 

‘— ¿Es popular?

 

‘Pero la Conciencia pregunta:

 

‘— ¿Es justo?

 

“Y también él marchó preso. El boicot duró más de un año y desencadenó un oleaje incontenible, de costa a costa, contra la discriminación racial.

 

“En 1968, en la ciudad sureña de Memphis (Tennesee), un balazo rompió la cara del pastor King, cuando estaba denunciado que la máquina militar comía negros en Vietnam.

 

“Según el FMI, él era un tipo peligroso.

 

Como Rosa. Y como otros muchos pulmones del viento.”

 

14

 

“Si miramos las protestas de Black Lives Matter (Las Vidas de los Negros Importan), verás pancartas que dicen: Nos enterraron, pero no sabían que éramos semillas. Eso es poesía que se ordena para hablar de la justicia racial. Nunca subestimes el poder del arte como lenguaje de la gente.

 

“La poesía es la lente que usamos para interrogar la historia en la que nos encontramos y el futuro que representamos.

 

“El optimismo no debe verse como opuesto al optimismo, sino en una conversación con él.”

 

—Amanda Gorman, entrevistada por Michelle Obama (Time, 2/4/2021).

 

 

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/210926?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS