Conversando con João Pedro Stédile

MST: “No podemos quedarnos paralizados” ante la pandemia

Durante la pandemia hemos identificado y ocupado terrenos no utilizados en la ciudad e implantado huertas urbanas para producir alimentos rápidos y criar gallinas para obtener huevos.

01/04/2021
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
joao_pedro_stedile_mst.jpg
-A +A

João Pedro Stédile es economista y uno de los referentes históricos del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra de Brasil (MST). El origen del movimiento hay que buscarlo en el régimen militar entre 1979 y 1984, creado con el objetivo de redistribuir terrenos improductivos. El grupo de trabajo de Mundukide participó junto a otras 15.000 personas en el Encuentro Virtual de Coordinación a nivel estatal de Brasil, organizado por el MST el 21 de enero. Posteriormente tuvieron una entrevista con Stédile el director de Mundukide, Josu Urrutia, y Natxo de Vicente, cooperante en Rio Grande do Sul. Hemos resumido los fragmentos más significativos de aquella conversación.

 

 ¿Cómo surge MST?

 

Brasil es un enorme país continental de 360 millones de hectáreas que de estas 60 se utilizan para agronegocio, mientras que con el modelo de agricultura familiar, se cultivan otros 40 millones. Así que ya para empezar, tendríamos más de 300 millones de hectáreas que podrían ser utilizadas en la producción de alimentos y resolver el problema de la sociedad. Brasil, es el país con mayor concentración de la propiedad de la tierra del Mundo. La toma de tierra es una forma de lucha clásica histórica de los y las campesinos/as internos de los latifundios improductivos para tratar de vivir y producir. Nosotros pasamos 5 ó 6 años ocupando tierras aisladas hasta que en enero de 1984 nos juntamos varios líderes y fundamos el llamado movimiento de los trabajadores sin tierras. Estamos en 24 estados de las 5 regiones del país y somos un total de 350.000 familias.

 

Con el paso del tiempo fuimos evolucionando y el movimiento empezó a adentrarse en otros temas que no eran comunes hasta entonces. De ahí empezamos a organizar la producción para tratar de organizar una agricultura de mayor escala y crear cooperativas productivas. Por ejemplo hoy somos el principal productor de zumo de uva orgánico de las Américas consiguiendo la medalla de oro en certámenes vinícolas “Ahora cada vez más, es la misma sociedad brasileña la que demanda alimentos agroecológicos, por el problema tan grande que tiene Brasil con los pesticidas y la comidas envenenada. Aunque no tengamos el apoyo del gobierno, podemos decir que estamos ganándonos a la sociedad.”

 

¿ De qué forma está afectando la pandemia al MST?

 

MST se caracteriza por las muchas acciones de protesta, manifestaciones y movilizaciones de miles de personas para conseguir nuestros objetivos. A pesar de que durante la pandemia estamos reduciendo a mínimos este tipo de acciones, tenemos claro que no podemos quedarnos paralizados. Nuestra estrategia se está basando en producir la máxima cantidad posible de alimentos orgánicos, ya que en el campo el peligro de contagio se reduce muchísimo.

 

MST interpreta que la crisis que estamos viviendo es una crisis capitalista. En Brasil, 60 millones de trabajadores viven en las periferias y la mayoría son mujeres, jóvenes y negros/as. Tratamos de que nuestros alimentos abastezcan a la sociedad en general, teniendo muy presente al colectivo de los más desfavorecidos al cual hemos acompañado durante la pandemia, donando diariamente toneladas de alimentos en lotes de comida para las personas que moran en la calle.

 

¿Se puede decir que están sufriendo más las personas de las ciudades?

 

Por supuesto, aquí vive muchísima gente en la calle. Durante la pandemia hemos identificado y ocupado terrenos no utilizados en la ciudad e implantado huertas urbanas para producir alimentos rápidos y criar gallinas para obtener huevos. Otra de las acciones que estamos realizando con otros movimientos populares es organizar equipos de apoyo de salud, que nosotros llamamos agentes populares de salud, para orientar y ayudar a las personas en periodo de pandemia, porque al contrario este gobierno fascista solo roba dinero en vez de cuidar la salud pública.

 

¿Cuál es la relación que tenéis con Mundukide?

 

Somos una gran familia, ya no existe mucha diferencia entre nacer en el País Vasco o en el sur de Brasil (risas). Entre Mundukide y MST hemos generado una dinámica de confianza a través del espíritu que hemos cultivado a lo largo de los años. Hace 15 años, en la búsqueda de nuevos horizontes para nuestro movimiento social percibimos que Mundukide ya disponía de los fundamentos que buscaban nuestras cooperativas. Para nosotros, la cooperativa es la base de la solidaridad aplicada al ámbito del trabajo. El método y conocimiento de Mundukide es fundamental para que en Brasil podamos formar nuestras cooperativas así como para ayudarnos en el dominio de las técnicas del mercado capitalista.

 

Mundukide siempre ha adoptado el método de no regalar el pez, pero si enseñar a pescar. La caridad no transforma el mundo.

 

¿Esto se llama solidaridad internacional?

 

Mundukide comprendió, que sólo el internacionalismo llevaría a los y las trabajadoras de todo el mundo hacia una sociedad mejor. Si os fijáis, el internacionalismo está presente en todas las corrientes filosóficas progresistas, que han interpretado nuestro planeta como una “casa común”. Así lo reiteran el teólogo Leonardo Boff y el Papa Francisco.

 

Estoy convencido que la solución para los problemas fundamentales de la humanidad, como el hambre, el empleo la vivienda y la educación, la, pasa por afrontarlos a través de iniciativas internacionales

 

Ver aquí la entrevista conversación conpleta

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/211647
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS