¿Afrodescendientes en la CELAC?

25/01/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La Habana recibirá a los 33 presidentes de América Latina y el Caribe la próxima semana, organizados en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) para continuar con el sueño bolivariano de la integración impulsado en vida por el presidente Hugo Chávez Frías. En la declaración fundacional de este organismo regional se destacaron dos aspectos importantes. La solidaridad activa con el pueblo haitiano, país que está cumpliendo cuatro años de la devastadora tragedia humana provocado por un “curioso” terremoto, y segundo el tema afrodescendientes, deuda que con más de ciento cincuenta millones afrolatinoamericanos y caribeños que sufren aun la aberración del racismo y la exclusión. Es tiempo de pasar de la retórica a la acción.
 
Inclusión más allá de la retórica
 
Cuando el Movimiento Social Afrodescendiente organizó en Caracas el IV Encuentro Internacional Afrodescendientes y Transformaciones Revolucionarias, exigió la aplicación políticas públicas de los gobiernos de la región que favorecieran a millones de descendientes de africanos en condición de pobreza, exclusión y racismo y para ello propuse al nacimiento de la Celac, en diciembre del 2011, la inclusión de un capítulo de la declaración de dicha importante y estratégica realizada en Caracas con la asistencias de los jefes de Estado de la región bajo la presidencia del presidente Chávez.
 
Haciendo seguimiento a la aplicación del mandato, en enero del año pasado en la reunión de los Ministros de Educación entre los acuerdos se recomendó “Elaborar en cooperación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) un catálogo de las mejores prácticas de formación y desarrollo docente, de atención a la primera infancia, sobre equidad para las poblaciones rurales, indígenas y afrodescendientes….” Ese catálogo aun lo desconocemos y no sabemos los resultados. Importante que los docentes y las experiencias de pedagogía del cimarronaje que se realizan en nuestro países sean tomadas en cuenta en ese catálogo.
 
Por otro lado el canciller cubano, el pasado 27 de septiembre en la ONU destacoó la importancia del Decenio de los Pueblos Afrodescendientes (2012-2022) que tiene los retos del erradicar el racismo, la equidad y la justicia hacia estos sectores históricamente marginados. A todo ello se le suma el caluroso discurso del presidente de Saint Vicent, Ralph Gonzales, exigiendo reparaciones contra la exclusión histórica surgidas de la trata y del sistema esclavista. Recientemente la embajadora de Trinidad y Tobago en Cuba, Jennifer Jones-Kernahan, alabó la diversidad de temas que se abordarán en la II Cumbre de la CELAC a celebrarse en La Habana, destacando el tema haitiano y afrodescendientes. Hasta el día de hoy el tema afro ha estado presente en la mayoría de las reuniones de la CELAC. Pero los mecanismo de implementación se quedan cortos es necesario como propusimos como declaración, leída por el actual canciller Elías Jaua, en el año 2011 crear un COMITÉ AFRODESCENDIENTES para atacar con indicadores en la mano como el analfabetismo, el acceso a la salud, educación, seguridad, la violación de los derechos humanos (caso afrocolombiano), tenencia de la tierra, racismo ambiental, la triple discriminación de la mujer afro, siguen, todos ellos, poco atendidos desde nuestros Estados, pese a algunos avances logrados en el campo jurídico y avances en algunos sectores de las políticas públicas.
 
Articulación regional afrodescendientes
 
La creación de un comité afrodescendientes en el marco de la CELAC es una necesidad imperiosa para darle seguimiento a las declaraciones y plan de trabajo surgida de las distintos encuentros por área estratégica, eso no lo van resolver por sí solos los gobiernos y la tecnoburocracia estatal. Es necesario implementar como quedó plasmado en el Plan de Acción de Caracas del año 2012 que expresa, en su apartado II, : “Impulsar la participación activa de la sociedad civil especialmente las organizaciones y movimientos sociales como partes fundamentales en el proceso de inclusión social regional”. La Articulación regional afrodescendientes (ARAC) en sus distintas reuniones realizadas en Caracas, Ecuador y Cuba han hecho reiterados llamados a los gobiernos para incorporarse activamente a la CELAC a través de un comité para contribuir a erradicar las aberraciones anteriormente mencionadas. Es hora de poner en práctica las sugerencias de los movimientos sociales y no caer en la negación etnoparticipativa en la que cayó MERCOSUR como ya lo vienen haciendo notar en artículos analíticos el antropólogo y profesor universitario Diógenes Díaz.
 
CHUCHERIAS
 
Por Maelo...Daniel Santos y el Tite Curé......Del carajo la presencia puertorriqueña en la CELAC...Bendito.
 
Se le debe dar tremendo regaño a República Dominicana por su actitud xenofóbica contra los descendientes de haitianos en ese país.
 
Al parecer por declaraciones del líder político y canciller Elías Jaua…..el despeje agrícola en Barlovento tendrá como tiempo concreto 2014…al parecer leyó nuestro artículo anterior. Se requiere seguimiento, evaluación y resultados.
 
Sugerimos a las y los alcaldes barloventeños hacer una programación para el decenio de los pueblos afrodescendientes decretado por la ONU ya que somos unas de las regiones con mayor presencia africana en Venezuela. Me pongo a disposición para algunas sugerencias…mi correo es jesuschuchogarcia@hotmail.com
 
Me escriben desde el Mango de Ocoyta que aún faltan muchas cosas por hacer en esa comunidad e cimarrones ancestrales…es el caso del embaulamiento del tierro antes de que crezca ya que el ´pueblo quedaría navegando y la gente tendría que dormir en canoas.
https://www.alainet.org/es/articulo/82639?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS