CMSI+10: La búsqueda del consenso
28/05/2014
- Opinión
Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento No. 494: Internet, power and democracy 10/06/2014 |
Qué es la CMSI+10
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) fue una reunión de jefes de Estado que tuvo lugar en 2003 y 2005. La intención inicial apuntaba a buscar acuerdos sobre los medios y mecanismos para facilitar el desarrollo de la sociedad de la información, en particular en cómo facilitar el despliegue y la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en el mundo en desarrollo. Sin embargo, debido a la falta de voluntad de los países desarrollados a contribuir con fondos para ese fin, y debido a la decisión unilateral de EE.UU. de mantener el control de la gestión de nombres de dominio y direcciones de Internet, gran parte de la discusión se dirigió a la cuestión de la gobernanza de Internet, que es un tema polémico.
A pesar de las diferencias de opiniones con respecto a la gobernanza de Internet, se llegó a un acuerdo sobre una serie de temas relacionados con el desarrollo de las TIC. Estos acuerdos están contenidos en la Agenda de Túnez 2005.
Desde un primer momento se contempló que habría una revisión de los avances realizados, y de hecho se han presentado propuestas a la Asamblea General de la ONU para convocar otra cumbre, tal vez en 2015, para revisar formalmente los avances y tal vez llegar a un acuerdo sobre una nueva declaración. Sin embargo, las discusiones iniciales en las Naciones Unidas no lograron un acuerdo y se espera una nueva discusión en el curso de este año.
Independientemente de eso, la UNESCO organizó un Evento de Revisión CMSI+10 en febrero de 2013, y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) será el anfitrión de un evento de alto nivel en junio de 2014. Se espera que el resultado del evento de la UIT sea una declaración, destacando el progreso logrado hasta la fecha, y una visión, delineando las futuras medidas a adoptar en el contexto de la Agenda de Túnez.
¿Por qué es importante la CMSI+10?
Los resultados formales de las reuniones de la CMSI son documentos de consenso. Al igual que la mayoría de documentos de consenso, tienden a ser largos (con el fin de dar cabida a diferentes puntos de vista), de alto nivel, genéricos y a veces ambiguos (a fin de llegar a un consenso). A pesar de estas deficiencias, estos documentos son útiles porque presentan un resumen de los temas y acciones sobre los que existe un acuerdo general. Dado que el proceso de la CMSI es bastante abierto, hay espacio para incorporar los aportes de los actores no estatales (el sector empresarial privado y la sociedad civil), por lo que los documentos constituyen un acuerdo general entre los distintos tipos de actores.
Más importante aún, los debates permiten la expresión de diferentes puntos de vista y las discusiones resultantes suelen ser positivos, incluso cuando, al final, no se alcanza un acuerdo sobre un texto concreto. Es decir, es mejor tener una discusión franca y abierta, en lugar de fingir que no existen diferencias de opiniones.
Los principales temas en los que hay diferencias de opinión son, por un lado, el gobierno de Internet (como se mencionó anteriormente) y por otro, la mejor manera de fomentar la continuación del despliegue de las TIC en los países en desarrollo. El segundo tema es, por supuesto, el más importante, pero tiende a ser eclipsado por el primero. Las diferencias de opinión en relación con el segundo tema son esencialmente las mismas diferencias de puntos de vista sobre el desarrollo en general, que han sido ventilados en varios foros en relación a una variedad de asuntos: mientras unos sostienen que la desregulación y la privatización son la mejor solución, otros argumentan que, en ausencia de una regulación estatal adecuada, la desregulación y la privatización podrían aumentar los beneficios empresariales, sin traer beneficios correspondientes a la ciudadanía.
Por lo tanto, los debates en la CMSI reproducen los debates que tienen lugar en otros foros, y la división entre puntos de vista se puede caracterizar como Norte / Sur: los países desarrollados frente a los países en desarrollo (donde los BRICS están alineados con los países en desarrollo).
Como ya se anotó, gran parte del debate se centra en Internet, que para los países desarrollados constituye un facilitador del crecimiento –si bien la telefonía móvil es de hecho más importante, actualmente, en los países en desarrollo–, cuya continuación permanente se garantizaría –según ellos– sólo si los gobiernos siguen absteniéndose de intervenir (con excepción, por supuesto, de las intervenciones favorecidas por los países desarrollados, como el estricto cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual).
Los puntos de vista se pueden sintetizar con la cita de dos visiones contrastantes. La primera es la que se encuentra en el proyecto actual del pronunciamiento del evento de alto nivel CMSI+10 (documento aún no aprobado), en la sección de retos propuestos; el segundo se basa en la contribución realizada por la recién fundada Coalición por un Internet Justo y Equitativo, a la próxima reunión NetMundial en Brasil, donde se discutirá el gobierno de Internet:
1. La necesidad de extender aún más el carácter abierto multisectorial del desarrollo de Internet, que ha sustentado su notable crecimiento hasta la fecha; manteniendo el libre acceso a Internet para toda la ciudadanía, asegurando sus aptitudes y capacidades innovadoras para el desarrollo, que impulsan el bienestar económico y social entre los pueblos del mundo; y llegando a un consenso sobre la manera de mejorar la cooperación entre todas las partes interesadas en temas relacionados con Internet, mas no en los problemas técnicos del día a día[1]. [En este contexto, con la referencia a "las múltiples partes interesadas" se pretende transmitir la intención de limitar la intervención gubernamental].
2. Con Internet, se están reorganizando las instituciones públicas, en particular las relacionadas con la gobernanza, el bienestar, la salud y la educación, así como sectores clave como los medios de comunicación, las comunicaciones, el transporte y las finanzas. Se ha transformado la forma en que hacemos muchas cosas, mas los beneficios prometidos para todo el mundo no se han realizado de manera adecuada. Por lo contrario: somos testigos de la vigilancia masiva, del abuso de los datos personales y su uso como medio de control social y político, de la monopolización, mercantilización y monetización de la información y el conocimiento; de flujos inequitativos de las finanzas entre países pobres y ricos, y de la erosión de la diversidad cultural. Muchas decisiones técnicas, supuestamente "neutrales", en la práctica han fomentado la injusticia social, puesto que las arquitecturas tecnológicas, desarrolladas a menudo para promover intereses creados, determinan cada vez más las relaciones y los procesos sociales, económicos, culturales y políticos. Las oportunidades para que las mayorías puedan participar en los beneficios reales de Internet y materializar plenamente su enorme potencial, se frustran debido al creciente control de Internet por quienes tienen poder: las grandes corporaciones y algunos gobiernos nacionales. Ellos usan sus posiciones centrales de influencia para consolidar el poder y establecer un nuevo régimen global de control y explotación; y bajo el pretexto de favorecer la liberalización, en realidad refuerzan el dominio y la rentabilidad de las grandes empresas en detrimento del interés público, e imponen la posición predominante de ciertos intereses nacionales en detrimento de los intereses y bienestar globales. [2]
Obviamente, es importante tratar de encontrar un consenso sobre el camino a seguir, y las discusiones en la CMSI pueden ayudar a lograrlo. (Traducción ALAI)
Richard Hill es Presidente de la Association for Proper Internet Governance. Es también consultor independiente y ex alto funcionario de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
[1] Draft WSIS+10 Statement on the Implementation of WSIS Outcomes, 2013, http://www.itu.int/wsis/review/inc/docs/phase5/r/wsis10-4-6.docx
[2] Coalición Just Net, Hacia una Internet Justa y Equitativa para todos y todas, febrero 2014. http://content.netmundial.br/contribution/towards-a-just-and-equitable-internet-for-all/110
https://www.alainet.org/es/articulo/85917
Del mismo autor
- A new convention for data and cyberspace 07/05/2021
- Una convención sobre los datos y el ciberespacio 06/05/2021
- Trump and CDA Section 230: The End of an Internet Exception? 31/07/2020
- Governing the digital world: Lessons from last year’s WTO Public Forum 23/01/2020
- Data as a commodity 30/07/2019
- Some thoughts on cyber-war 28/09/2018
- Reflexiones sobre la ciberguerra 27/09/2018
- The Politics of Internet Governance: Imperialism by Other Means 29/11/2017
- La política de la gobernanza de Internet: el imperialismo por otros medios 28/11/2017
- Necesitamos normas internacionales vinculantes para las ETN digitales 26/10/2017