Visita de la Relatoras de la Comisión Interamericanas de Derechos Humanos

Informe sobre las Mujeres Indígenas Colombianas

19/06/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

La situación de las mujeres indígenas, que representan el 49% de la población indígena total, es particularmente preocupante. Por una parte, los pocos indicadores disponibles indican que los niveles de desarrollo humano de las mujeres (educación, nutrición, salud y otros) están por debajo de la de los hombres indígenas y de la población no indígena en general. Al menos el 60% de las mujeres en situación de desplazamiento no tienen acceso a los servicios de salud. Las niñas y niños que han sido desplazados presentan altas tasas de desnutrición, enfermedades respiratorias, diarrea y deshidratación y muchos de ellos son forzados a migrar a las zonas urbanas para evitar el reclutamiento por parte de los grupos armados”.

Informe Final del Relator Rodolfo Stavenaguen[1]

Presentación del informe

Este es un informe que busca visibilizar la situación e impactos que tiene la guerra en las mujeres indígenas, ubica problemáticas que a nuestro modo de ver son los más relevantes en cuanto al impacto del conflicto armado en las mujeres indígenas. En este sentido, se plantea cómo la ingerencia, la presión de los grupos armados y la política de seguridad democrática del actual gobierno golpea a los Pueblos Indígenas incluidas a las mujeres, en particular en cuanto al desplazamiento forzado, bloqueo y confinamiento, asesinatos, desapariciones, torturas, agresiones, acoso sexual y el impacto de las fumigaciones con glifosfato en zonas de cultivos de uso ilícito.

Las violaciones a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas se han incrementado durante este gobierno; los asesinatos, masacres, desplazamiento forzados, agresiones, desapariciones, tortura, bombardeos, bloqueos y confinamientos han aumentado notoriamente[2]. Por ejemplo, en los pueblos Kamkuamo, Nasa, Koreguage y Wiwa han eliminado un número importante de autoridades y líderes. Infortunadamente, tenemos que decir que ya son tres Pueblos Indígena (Pueblos, Kankuamos y Wiwa, y la organización, Consejo Regional Indígena de Caldas) que cuentan con Medidas Cautelares de la Corte Interamericana de DDHH y pese a ello, se continúan asesinado, señalando y deteniendo a sus líderes.

La actual política gubernamental de “lograr la paz a las buenas o a las malas”, enmarcada en la política de seguridad democrática para imponer su particular concepción de estado comunitario y reelección presidencial han incrementado aun más el conflicto social y político colombiano y por consiguiente el impacto sobre nuestros pueblos y comunidades. Eso lo vemos con la implementación de la campaña militar contra las FARC, denominada “Plan Patriota” que se está desarrollando en el sur del país, en la que el ejército dispara primero y pregunta después; con la criminalización y persecución a los movimientos sociales y líderes indígenas expresada a través del señalamiento de líderes y autoridades indígenas y las detenciones masivas y preventivas, que por demás son arbitrarias; con la red de informantes, instalación de batallones en territorios indígenas, reclutamiento forzoso de jóvenes y soldados campesinos, que no hacen otra cosa que desconocer a las autoridades, gobierno y justicia propia de los Pueblos Indígenas.

Como si fuera poco, con la política y lucha antidrogas las fumigaciones en los parques naturales y resguardos indígenas se han incrementado, sin que ello signifique una reducción del sembrado de la hoja de coca de uso ilícito, pero si perjudicando a la población indígena y los ecosistemas.

No es casual que la guerra se esté agudizando en los territorios indígenas, pues éstos constituyen zonas de una alta importancia geoestratégica para la acumulación de capital extranjero y nacional, pues sus áreas concentran riqueza mineral, energética, forestal, hídrica, de biodiversidad y son estratégicas para el desarrollo de la infraestructura vial (marítima, fluvial y carreteable). Por ejemplo el proyecto de la siembra del monocultivo de la Palma Aceitera que se viene desarrollando en varios lugares del país, algunos coinciden con territorios indígenas como el Uraba Chocoano, Costa pacífica de Nariño, Meta y Arauca; o la construcción de represas Multipropósito en Territorio Kankuamo y Katío, han estado acompañadas de campañas de extermino, criminalización o desestructuración social y cultural de la población indígena. Ante estos hechos los Pueblos Indígenas han reafirmado y estructurado planes de resistencia en sus territorios y por la autonomía de ellos.

Es importante señalar que no es fácil mostrar un panorama completo de la situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, pues existe insuficiencia de datos estadísticos e información sistematizada y discriminada entre hombres y mujeres indígenas, así como el componente étnico aun no se encuentra bien desarrollado ni se ha incorporado la variable de los derechos de los Pueblos Indígenas. En cuanto al número de mujeres solo se tiene un aproximado (49% de la población indígena), pero en ella no se cuenta la gran cantidad de mujeres indígenas que están en las ciudades o que hacen parte de los pueblos que no han sido reconocidos por el Ministerio del Interior y la Dirección de Etnias entre muchas acciones que tienden a invisibilizar a los Pueblos Indígenas.

Por lo anterior, somos conscientes que este informe presenta carencias estadísticas. Es un esfuerzo de las mujeres indígenas por visibilizar su situación, la cual se reforzará en el y transcurso de su visita con la entrevistas con las organizaciones y mujeres.

Finalmente somos conscientes que este informe solo abarca una parte de la situación de las Mujeres Indígenas y sus derechos como partes de los Pueblos Indígenas, en el transcurso de su visita las mujeres irán relatando su situación y visión frente al conflicto y la misma realidad de los Pueblos Indígenas.

Contexto general de los Pueblos Indígenas en Colombia[3]

En Colombia -un país diverso y multicultural- existen 92 Pueblos Indígenas, con una variedad lingüística de 64 lenguas que constituyen el 2% de la población general de las cuales el 49% son mujeres, y están distribuidos más o menos en un 27% del territorio colombiano. De los 92 pueblos 84 están reconocidos por la Dirección de Etnias del Ministerio del Ministerio del Interior. Un 35% de Pueblos Indígenas no sobrepasa 200 personas en su población.

Ubicación geográfica de los Pueblos Indígenas en Colombia.





Las mujeres indígenas queremos seguir en el territorio, fortalecer la cultura y criar a nuestros hijos en paz!

Dentro de ese contexto las mujeres indígenas sufren toda clase de atropellos, no solo físicos sino culturales, tal como ha ocurrido por ejemplo con los asesinatos de las compañeras Wayúu de bahía Portete y con el etnocidio de los Wiwas, Kankuamos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Lo anterior se da porque, sin excepción alguna, es en los territorios indígenas donde se desarrolla las confrontaciones armadas, unas veces por ser lugares estratégicos desde el punto de vista militar y otras por ser sitios de importancia económica para el narcotráfico y multinacionales.

Impacto de la presencian de los grupos armados. Conflicto armado.

El Conflicto colombiano puede provocar la desaparición de pueblos indígenas... Incluso existe el temor que, si la tendencia presente se mantiene, algunos grupos más pequeños y más vulnerables y sus culturas, puedan desaparecer, en la medida que son forzados a abandonar sus tierras ancestrales y a dispersarse- posiblemente para nunca volver",

Señaló el portavoz del ACNUR Ron Redmond a periodistas reunidos en Ginebra a finales de mayo en la Asamblea anual sobre los Derechos Humanos de las naciones Unidas”.

A la Mujeres Indígenas les toca vivir la otra cara de la guerra, enfrentar el terrible problema del desplazamiento forzado. Así habla una mujer indígena respecto a su situación “Si es un desplazamiento interno se presentan problemas porque están rompiendo con el equilibrio de nuestros ecosistemas. Si es a centros urbanos se complica un poco más, ya que la mayoría de nuestras compañeras no saben muy bien el español, se asustan ante la inmensidad de la ciudad, el anonimato y la falta de solidaridad de sus habitantes, nos mata el recuerdo de nuestros montes y selvas y de sus sonidos. Nos enfrentamos a nuevos problemas para criar a nuestros hijos y relacionarnos con nuestros compañeros, por no ser la ciudad nuestro medio habitual. Nos persiguen las imágenes de la angustia cuando tuvimos que salir corriendo con lo poco que teníamos o podíamos cargar para hacerle quite a la muerte y desolación, en medio de esta angustia, quedamos a cargo de la familia aceptando actividades que no son tradicionales a nuestras culturas como el emplearnos en el trabajo doméstico, o en el peor de los casos llegar a vender nuestros cuerpos”. Otras mujer comenta frente al desplazamiento “ A las Mujeres Indígenas nos toca pelear para que nos reconozcan como desplazadas, pelear para acceder a la salud y la educación que no es propia, preparar alimentos con comida ajena a nuestra cultura y cuerpo, ; luchar para que nuestras familias no se desintegren y los hijos no pierdan nuestra cultura”.

El desplazamiento forzado ya ha sido una estrategia empleada por los diversos grupos armados para expulsar a los Pueblos Indígenas de sus territorios, en Colombia hay cerca de 20.000 indígenas en situación de desplazamiento producto de la presión de los grupos armados. Estos 20.000 implican un gran número para los Pueblos Indígenas pues puede ser un pueblo entero. Sin embargo hay otras formas de desplazamiento que igualmente pueden son silenciosas, como las migraciones de las mujeres indígenas para emplearse como trabajadoras domésticas en las cabeceras urbanas y grandes ciudades, o el tráfico con mujeres y sus hijos en las grandes ciudades para hacer parte de una red de mendicidad, por ejemplo, actualmente en Bogotá se encuentran cerca de 34 familias Embera Chami y Katío de los departamentos de Risaralda y Choco, en situaciones de indigencia y prostitución.

Igualmente a las mujeres indígenas les toca afrontar el acoso sexual de los militares (de cualquiera de los grupos armados), bien sea a la fuerza o ver como ellos seducen a las Mujeres Indígenas jóvenes. Son ya reiteradas las quejas de las autoridades indígenas en el país, por que no ha sido posible que ni la justicia indígena, ni la nacional, puedan responder frente al creciente madresolterismo producto de la presencia de los grupos armados y colonos.

En los departamentos de Vaupés y Vichada en los asentamientos del ejército, cercanos o en los territorios indígenas, han aumentado el número de jóvenes solteras embarazadas; en Araracuara Vichada, existe un número aproximado de 20 Jóvenes embarazadas por los soldados de un Batallón del Ejercito; “ las jóvenes y sus mamás gritaban angustiadas, pidiendo responsabilidad de los soldados mientras los aviones se lleven la tropa”, Relata un líder indígena de la zona.

El enamoramiento de mujeres indígenas jóvenes no solo es utilizado como una estrategia distractora de las tropas, también se constituye en un mecanismo para sacar información sobre “el enemigo” y apoyo al usar a las mujeres jóvenes y niños como estafetas y correos humanos, en el caso de las mujeres se utiliza un acercamiento por la vía sentimental para crear una base de apoyo.

Otro tanto ocurre con el maltrato de miembros de los grupos armados hacia las mujeres indígenas, quienes son obligadas a cocinarles, lavarles la ropa y atenderlos como si fueran parte s de sus familias o de la comunidad.

Unas de los actos más aberrantes y denigrantes de la guerra es el acceso carnal violento de las mujeres; como una demostración de fuerza y de humillación del enemigo. Pero, si en algo, existen subregistros es en este tipo de violaciones, en los dos últimos años solo se han registrado 28 casos. Pues para muchas culturas indígenas la violación de una mujer es motivo de vergüenza pública y de toda la comunidad, así que estos casos son tratados o por las autoridades tradicionales y/o médicos tradicionales, haciendo lo posible porque no trascienda la esfera de la familia.

Por otro lado en el caso de los Nukak Maku, entregan a los niños a los dueños de los grupos armados y narcotraficantes para que desde pequeños trabajen en los cultivos de coca o en los ejércitos armados.

Cuadro No. 1 Registro de violaciones .AÑO 2004

Cantidad

Edad De Las Víctimas

Responsable

Departamento

P.Indigena

6

17,20,16,16,40,18

Fuerza Publica

Choco

Embera

1

16

Auc

Nariño

Awa

AÑO 2005

En este año se han presentado, con motivo del llamado Plan Patriota, 20 casos de violación en Carurú, Departamento del Vaupés por parte de la FFAA.

Se han presentado casos de violación sexual debido a la presencia de 7000 hombres de la FUERZA PUBLICA (ejército) en el sitio Araracuara, los cuales han provocado peleas, daños de matrimonios, etc. Los indígenas afectados son los Uitotos.

Violación sexual a una joven indígena de 14 años en el Bajo San Juan, del Pueblo Indígena Wounnan. Se desconoce el responsable de este hecho.

Igualmente tenemos que decir que las mujeres jóvenes están siendo reclutadas a la fuerza, particularmente en los departamentos en donde el plan patriota, en el departamento del Meta y Vaupes, las mujres jóvenes estan siendo llevadas a la fuerza, (el caso aplica para el pueblo Sikuane y Curripaco) se esta llevando a cabo..

Torturas, asesinatos y masacres

En el tiempo en que lleva este gobierno se registran 39 asesinado de Mujeres Indígenas por los grupos armados y fuerzas armadas.

Como se ha dicho anteriormente la mujer en las culturas indígenas goza de un rol especial que en muchas ocasiones está ligado a la dignidad y honorabilidad de toda una comunidad, eso lo saben los grupos armados. Por eso como en el caso de Bahía Portete, (Alta Guajira), con la incursión de los grupos paramilitares en territorio Wayúu, las mujeres fueron objeto de violaciones y mutilaciones, desafiando de esta manera el pensar y sentir de toda una comunidad.

En la Sierra Nevada de Santa Marta, el pueblo Wiwa ha tenido que vivir recurrentemente la tortura y humillación de las mujeres indígenas, en el 2004, tras la incursión de los paramilitares, los soldados torturaron a las mujeres mayores, colocándoles granadas en la boca y otros actos atroces.

En febrero del 2005 en un resguardo Kankuamo, fue detenida por el ejercito nacional, una Wiwa (embarazada) con su compañero Kankuamo, y al otro día fueron encontrados muertos.

Como lo hemos manifestado anteriormente, la persecución a los líderes y autoridades ha sido recurrente en las políticas de seguridad del actual gobierno, esto se ha extendido a las mujeres indígenas, en varias zonas del país, han capturado irregularmente a las mujeres, producto de las detenciones masivas, del programa de red de informantes, uno de los casos más importantes es la detención de las coordinadoras del Área de Mujer de la organización indígena Kanakuamo en Valledupar, esta detención hace parte de una campaña desatada, ya hace varios meses contra líderes indígenas del pueblo Kankuamo, como parte de estrategia por acabar con la resistencia de recuperación cultural de este pueblo. Además de la persecución a los Kankuamos, es así que se registran 7 detenciones por rebelión en los dos últimos años.

Otro efecto que la guerra esta causando en nuestros pueblos es el suicidio de jóvenes, mujeres y hombres. En el bajo Atrato en el Uraba Chocoano y Antioqueño la guerra ha generado tal desequilibrio que los Espíritus (Jai) malos, andan fuera de control, tristeza la desesperanza, depresión se está apoderando de los jóvenes Embera, llevando al suicidio a 10 hombres y 9 mujeres jóvenes a pesar del incansable trabajo que viene desarrollando los médicos tradicionales (Jaibanas) para salvarlos de los Jai malos que les llaman e impulsan a suicidarse). (anexamos videos de caos específicos)

Confinamiento bloqueos y bombardeos

Los territorios indígenas permanentemente están siendo afectados por los bombardeos, bloqueos y desplazamientos de su población. En ese caso las mujeres han relatado como el hambre y la desesperanza se ha apoderado de las comunidades, e incluso en algunos casos la resistencia he llegado al tope, obligando a la población a abandonar los territorios. En este sentido la seguridad alimentaria, la salud y las actividades sagradas se han visto gravemente afectadas, pues estas acciones les impide la libre movilización y desarrollo de las personas en su territorio, esto hecho van en contra de la dignidad de los Pueblos Indígenas.

Cuadro No. 2 BLOQUEO-CONFINAMIENTO de los Pueblos Indígenas

AÑO 2004

Comunidad

Responsable

Departamento

Lugar

P.Indigena

Pueblo Rico

Fuerza Publica

Risaralda

Pueblo Rico

Embera Chami

San Quinini

Guerrilla

Valle

Bolivar

Embera

Naranjal

Guerrilla

Valle

Bolivar

Embera

Batatal

Fuerza Publica

Valle

El Dovio

Embera Chami

Union Wounnan

Paramilitares

Choco

Itsmina

Wounnan

Andagoya

Paramilitares

Choco

Andagoya

Embera Katio

Rio Esmeralda

Guerrilla

Choco

Rio Esmeralda

Embera Katio

Buenavista

Paramilitares

Putumayo

Buenavista

Inga

Pueblo Rico

Fuerza Publica

Risaralda

Pueblo Rico

Embera Chami

Frontino Murry

Guerrilla

Antioquia

Frontino

Embera Katio

Mistrato

Fuerza Publica

Risaralda

Mistrato

Embera Chami

Carmen De Atrato

Guerrrilla

Choco

La Fiera

Embera Katio

Egoroquera

Paramilitares

Choco

Bojaya

Embera

Solano

Guerrilla

Caqueta

Solano

Uitoto

Curillo

Guerrilla

Caqueta

Curillo

Uitoto

San Jose De La Fragua

Guerrilla

Caqueta

San Jose De La Fragua

Uitoto

Albania

Guerrilla

Caqueta

Albania

Uitoto

San Antonio De Getucha

Guerrilla

Caqueta

San Antonio De Getucha

Uitoto

Cuadro No. 3 BLOQUEO-CONFINAMIENTO de los Pueblos Indígenas

AÑO 2005

Comunida

Responsable

Departamento

Lugar

P.Indigena

Mustata Porroso

Fuerza Publica

Antioquia

Mustata Porroso

Embera Chami

Ceral Buenos Aires

Fuerza Publica

Cauca

Ceral Buenos Aires

Nasa

Opogado

Paramilitares

Choco

Bojaya

Embera

Yumake Potrerito

Fuerza Publica

Magdalena

S. Nevada Santa Marta

Wiwa

Buchado Napipi

Guerrilla

Choco

Bojaya

Embera

Mingueo

Guerrilla

La Guajira

Mingueo

Kogui

Valledupar

Guerrilla

Cesar

Valledupar

Arhuaco

Res. Oriente Vaupes

Guerrilla

Vaupes

Caruru

Cubeo-Siriano-Desano-Guanano

Urada

Paramilitares

Antioquia

Mutata

Embera Chami

Fumigaciones y cultivos de uso ilícito

A pesar de ser la siembra y consumos de la hoja de coca una tradición ancestral para los Pueblos Indígenas, se ha expandido su cultivo para su uso ilícito, cercando, cada vez más a los territorios indígenas. Existen casos en que colonos asentados al interior de los territorios han implementado este tipo de cultivos, así como las mismas familias indígenas recurren a estas prácticas, bien sea, porque no encuentran otra alternativa de subsistencia o porque son obligados por los diferentes grupos armados, incluidos el ejército. Así mismo, las fronteras de los resguardos y territorios indígenas están acorralados por sembrados de hoja de coca.

La respuesta del Estado y particularmente los últimos gobiernos, ha sido la fumigación con el herbicida Glifosfato pese a su alta toxicidad, sin discriminar las zonas de sembrado extensivo de coca y las zonas de siembra de alimentos y plantas medicinales, fuentes de agua, lugares de habitación de la población indígenas y reservas forestales, de biodiversidad como en el caso de los parques naturales[4], como en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre otros.

Por ejemplo en la Amazonía las Mujeres Indígenas dicen:

Los grupos indígenas de la Amazonía hemos sufrido serios impactos sobre nuestra organización cultural y social por el crecimiento de los cultivos de coca. También son nuestras tierras, selvas y ríos los que sufren los impactos de las fumigaciones. Estos impactos se reflejan en que: Nuestras comunidades han sido desarticuladas social y culturalmente.

- Esto se refleja en el abandono de prácticas tradicionales de subsistencia como la agricultura, la recolección y la caza;

- La integración a la dinámica económica de los cultivos ilícitos

- Se ha perdido la autonomía en nuestros territorios tradicionales y más grave aún, se ha perdido el reconocimiento de las autoridades tradicionales.

Se han incrementado los índices de violencia: El narcotráfico ha aumentado en un 70% los casos de violencia común en las zonas, afectando directamente a la juventud y a las mujeres indígenas.

- La presencia masiva de fuerzas de seguridad (policía y batallones antidrogas), conjuntamente con la presencia guerrillera y de los paramilitares es un factor de amenaza permanente sobre nuestros pueblos indígenas.

Testimonio de fumigaciones en Putumayo y Nariño

El 19 de abril la comunidad de caimanes fue fumigada desde las 9:30 am hasta las 4:00 pm, el 22 de abril en la comunidad de Tortola y 27 la comunidad del Roble ocurrieron las fumigaciones....En el momento de fumigar las comunidades sembrados, río y casa, el aire quedo impregnado y envenado, y las personas no podían respirar bien y el agua se ennegreció.. Las consecuencias de la fumigación fueron las siguientes: se presentaron mareos, diarrea, contaminación del Agua, dolores de cabeza producto del envenenamiento, asi como el envenenamiento del agua lluvia, utilizada para consumo humano”.

Producto del envenenamiento del agua a los niños les dio un ataque respiratorio causando la muerte a 4 niños de las comunidades del Río Satinga. La niña Sandra de 3 Años falleció el 28 de abril, Evelio Chirimía de 5 meses falleció el 28 de abril y Jeison Chiriùa, bebe de 14 días de nacido fallecido el 27 de abril” Relato de las autoridades del pueblo Siapidara, de la costa Pacífica de Nariño.

Las consecuencias de las fumigaciones están generando erosión de las tierras, envenenamiento de las aguas consumibles, afectando severamente la seguridad alimentaria en los territorios indígenas; Después de las fumigaciones en la Costa Nariñense, las autoridades indígenas se vieron obligadas a emprender una campaña de solidaridad para proveer de alimentos y agua potable a las tres comunidades indígenas fumigadas.

En el caso del Putumayo (zona en donde las fumigaciones han sido intensivas) los desplazamientos de las familias indígenas obligadas por el hambre está generando un abandono del territorio y concentración en Puerto Asís y Mocoa, (los centro urbanos mas grandes).

Se Ve como un casi un desierto desde el avión, relata un líder indígena”.

En el caso de las personas, el glifosfato está generando envenenamiento inmediato en las vías respiratorias y digestivas, problemas cutáneos vulnerando a los niños y ancianos; pero tal vez los más grave es el problema de esterilidad producidos en las Mujeres Indígenas, abortos, y malformaciones en los fetos y genéticas. En informes presentado al gobierno Colombiano y a organizaciones de DDHH, se denuncia que en Estudios realizados en Colombia y Ecuador las mujeres estudiadas presentan malformaciones genéticas en el 36% de sus células, son cancerígenas.

En el caso de la Orinoquía las Mujeres Indígenas de los pueblos Sikuane, Puinave, Pianova, las mujeres dejan las familias para internarse en las zonas de cultivo de coca y cocinarle a los recolectores.

Algunos aspectos relevantes

El empobrecimiento de las comunidades indígenas producto de la sobreexplotación de los territorios por parte de las multinacionales y colonos, el aumento demográfico y el poco territorio que tienen algunos pueblos como el Nasa, ha causado la salida de muchas mujeres jóvenes que se van del territorio para buscar oportunidades en las ciudades dejando a tras su cultura y sometiéndose a atropellos por los patrones. En el caso de las empleadas domésticas o engrosando la lista de trabajadoras sexuales en las grandes ciudades, en particular se destaca que en Cali hay alrededor de 1000 Mujeres Indígenas de diferentes pueblos empleadas domésticas. Tal vez lo más trágico es que al llegar las mujeres a la gran ciudad, muchas de ellas niegan su indignidad, y en la mayoría de los casos no regresan al territorio, o cuando regresan asumen actitudes de desprecio frente a su cultura.

Por otro lado la presión de la colonización, de los mismos grupos armados y de una cultura que quiere imponerse ante los Pueblos Indígena, ha generado procesos de debilitamiento cultural y desintegración social en las comunidades indígenas. Las relaciones que se establecen la población indígena con sus vecinos, es de dependencia en muchos casos y de copia de modelos culturales ajenos a los tradicionales de los Pueblos Indígenas, unos de los impactos que hemos querido destacar es el tema de las Enfermedades de Transmisión sexual, que es un enemigo silencioso que esta matando a Mujeres Indígenas y produciendo malformaciones. Es cada vez más común las relaciones que los hombres indígenas sostienen fuera de las comunidad, sobretodo, en los centros urbanos, este es un problema que decimos que es silencioso, porque en término de la sexualidad y de la intimidad las Mujeres Indígenas son muy reservadas, en muchos caso por su cultura, así que cuando son contagiadas, no se tratan y se producen un circulo sin salida. Por otro lado, la prostitución de Mujeres Indígenas ha aumentado, en zonas de bonaza económica, como los cultivos de coca, en zonas de explotación minera y polos de desarrollo cercanos a los territorios indígenas.

La copia de estos modelos asociados a problemas de Alcoholismo y pauperización, han propiciado fenómenos que eran ajenos a los Pueblos Indígenas, y es la violencia intrafamiliar y doméstica. Contrario a los que algunas organizaciones de mujeres y de DDHH plantean, el equilibrio entre mujeres y hombres, que existía desde la ley de origen, permitía dirimir los conflictos familiares de acuerdo a sus formas tradicionales de control social, pero con el relacionamiento de los Pueblos Indígenas con culturas ajenas, estas formas se han ido perdiendo, dando paso a métodos violentos de resolución de conflictos entre las personas y particularmente al interior de las familias, siendo las Mujeres Indígenas las más afectadas en este cambio.

No solo la presión de la colonización y la guerra esta generando estragos en los Pueblos Indígenas, las políticas estatales y las acciones de algunas ONG, organizaciones de mujeres y agencias de cooperación han incidido en la división del movimiento indígena. Para los Pueblos Indígenas existen dos premisa que son fundamentales, la colectividad y la complementariedad entres mujeres y hombres, personas y naturaleza, y equilibrio entre lo sagrado y la vida, lo bueno y malo, y es a partir de estas que se edifican las relaciones sociales y se reivindican los derechos. Por eso desde los Pueblos Indígenas no se ha pensado nunca en una lucha separa entre hombres y mujeres, es precisamente bajo la bandera de unidad en que las condiciones de ambos se mejoran, y además el ejercercicio de su autonomía como pueblos en sus territorios, que es posible el bienestar. Este aspecto ha sido poco comprendido y se ha querido imponer políticas, propuestas y proyectos desconociendo la diversidad y dinámicas propias de las Mujeres Indígenas y las organizaciones.

Este es el caso de la Consejería presidencial para la Equidad y la Mujer, quien viene desarrollando una política que ha llamado consejos comunitarios de mujeres, en estos ha invitado a Mujeres Indígenas sin consultar y concertar previamente con las autoridades y organizaciones, e inocentemente las Mujeres Indígenas han participado avalando políticas, que desde el conjunto del movimiento indígena ha rechazado.

Por otro lado, se ha intentado que las Mujeres Indígenas luchen por la reivindicación de sus derechos en un marco descontextualizado de su cultura y pensamiento, generando organizaciones paralelas al movimiento indígena, por parte de las ONG y organizaciones de Mujeres y algunas agencias de cooperación.fraccionando la lucha de los Pueblos Indígenas y sus organizaciones.

Lo anterior no significa que no sea fundamental la reivindicación y visibilización de los derechos procesos y particulares de las Mujeres Indígenas, solo que este especto debe estar inserto en las dinámicas propias de los Pueblos Indígenas y sus organizaciones, pues las Mujeres Indígenas no pueden realizar sus derechos si no tienen territorio y futuro como pueblos.

Las mujeres continuamos tejiendo resistencia desde nuestro saber y territorio:

La gente suele decir

No es este tiempo un tiempo para cantar.

Es un tiempo maldito, un tiempo para callar.

Y yo digo ¡Hay que cantar!(...)

Hay que cantar ahora,

En este sitio en donde estamos sitiados

Por la violencia y la guerra.”

Enrique Buenaventura

Ahora bien, desde su rol tradicional as Mujeres Indígenas han jugado un papel relevante en la resistencia de los Pueblos Indígenas. La transmisión del conocimiento tradicional como la lengua, la música, ceremonias y rituales y las costumbres han permitido mantener la cultura tradicional ha permitido mayor cohesión social que en el caso de zonas en donde la legua y la ritualidad de han ido perdiendo, y fortalecer los procesos de resistencia en los territorios.

Pero también las Mujeres Indígenas han cumplido un papel importante en la resistencia frente a los grupos armados. Cada vez son mas los casos de las Mujeres Indígenas gobernadoras, cabildantes, lideres o de la comunidad ,que se enfrentan o negocian con los actores armados para defender la vida de su comunidad, compañero, hijo o pariente.

Recomendaciones:

- Para las Mujeres Indígenas es fundamental que el Estado garantice el pleno goce y realización de los derechos de los Pueblos Indígenas, garantizados los que existen en la constitución y los que aun faltan por reconocer.

- Exigimos el respeto por nuestros territorios, gobiernos, autoridades, en fin que respeten a la autonomía de los Pueblos Indígenas.

- Que el Estado Colombiano y en Especial el presidente de la República acate las recomendaciones realizada por el Relator para los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

- Los Pueblos Indígenas y las mujeres tenemos derecho a decidir sobre nuestro futuro, por ello exigimos sea respetado y acatado el derecho a la consulta y concertación previa, por parte del Estado, sociedad civil en caso de la formulación y realización de proyectos sociales, megaproyectos económicos, estudios e investigaciones científicas, obras de infraestructura y formulación y aplicación de políticas públicas.

- Que las Naciones Unidas destine una relataría permanente para los Pueblos Indígenas en Colombia.

- Que los procesos de resistencia de los Pueblos Indígenas y sus planes de vida sean apoyados como el mecanismo de pervivencia y para ser culturas vivas en un país multicultural y pluriétnico como lo es Colombia.



[1] Informe Final del Relator Especial de las Naciones Unidas para la Dignidad y Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Cual informe.

[2] esta situación se relata en el Informe sobre DDHH presentado por la ONIC ante la Relatora de DDHH de las Naciones Unidas.

[3] Anexamos el informe presentado por la ONIC ante la asamblea de la comisión de DDHH anual de las Naciones Unidas y a la relatora de las Naciones Unidas para los DDHH , quien visitara a Colombia el mes pasado.

[4] En muchos parques naturales existen sentamientos indígenas.



https://www.alainet.org/fr/node/112982?language=en
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS