VI Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres:

Hacia nuevas formas de alianzas entre mujeres

29/05/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Del 3 al 9 de julio de 2006, se realizará, en Lima, el VI Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), donde este movimiento internacional elaborará un plan estratégico para el período 2006-2010.

La Marcha tuvo su lanzamiento público el 8 de marzo de 2000, y en octubre de ese año realizó grandes marchas en Washington y Nueva York -con réplicas en muchos países del mundo-, donde presentó 5 millones de firmas en apoyo a sus 17 reivindicaciones mundiales, definidas a través de un proceso de consultas. Su otra gran acción fue el relevo, en más de 53 países, de la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad, entre el 8 de marzo y el 17 de octubre de 2005. Sus temas eje son la violencia y la pobreza, y las luchas contra las causas de éstas.

Además de estas acciones de envergadura mundial, la MMM ha venido realizando un proceso de articulación nacional y continental, en diversas partes del mundo, donde las mujeres se movilizan en torno a sus demandas particulares. También ha venido participando, desde su concepción, en el proceso del Foro Social Mundial y en la Red de Movimientos Sociales.

El texto a continuación es parte de la convocatoria del VI Encuentro.

Participación en las acciones en las calles

La Marcha Mundial de las Mujeres es una parte integral del movimiento internacional que lucha por otra mundialización (altermundialista) frente a los que quieren preservar su dinero, sus propiedades, su poder. El patriarcado, el racismo y el capitalismo forman una ofensiva que se manifiesta de diferentes maneras: incremento de la mercantilización del cuerpo de las mujeres, de la relación entre las personas mismas y con la naturaleza, el conservatismo religioso, la militarización, la criminalización de los movimientos sociales, etc.

Estamos comprometidas en el movimiento contra la guerra, las campañas contra los tratados de libre comercio y las negociaciones de la OMC, el proceso del Foro Social Mundial y la creación de una Red Mundial de Movimientos Sociales; trabajamos en alianza con otros movimientos, en particular con Vía Campesina.

La MMM se basa en la movilización en las calles, la educación popular y la construcción de Coordinaciones Nacionales. El desafío es vincular los debates sobre el papel de las instituciones internacionales y las causas de la pobreza y de la violencia (patriarcado, capitalismo, racismo) con la vida diaria de las mujeres de la base.

Esta nueva estrategia representada por un movimiento internacional como la Marcha Mundial de las Mujeres es a la vez un desafío y una apertura hacia nuevas formas de alianzas entre mujeres sobre pasando las fronteras y las  diferencias. Creemos en el liderazgo de las mujeres de la base con todas sus diversidades para lograr las transformaciones sociales deseadas. Creemos en la importancia de actuar a partir de nuestra propia agenda política y de mantener una crítica de toda forma de institucionalización del movimiento. La existencia misma de la Marcha interpela a las estrategias de otros grupos feministas, haciendo a veces difíciles ciertas alianzas, pero hemos desarrollado a través de los años alianzas concretas con algunas redes feministas internacionales sobre las cuales podemos contar.

Algunos gobiernos y aliados en el ámbito del desarrollo internacional incrementaron el reconocimiento político y el apoyo financiero a la MMM. Sin embargo, también existe el riesgo de intentos de recuperación política del trabajo de la MMM por parte de los gobiernos y las grandes ONG internacionales. Por estas causas y por nuestra dificultad de obtener un financiamiento regular en los últimos años, el desafío de construir una política de autofinanciamiento se presenta de manera urgente, aún más cuando constatamos la reducción de la ayuda financiera internacional.

La fuerza de la MMM no proviene de estructuras fijas, pero sí de nuestras decisiones políticas y nuestros éxitos, de nuestra capacidad de construir un análisis y una acción de la cual son partícipes las mujeres del mundo entero. Este fuerza proviene de nuestra capacidad de diálogo y de elaboración de posiciones comunes dentro de un universo a la vez tan diferente (mujeres de cinco continentes) y tan parecido (mujeres que quieren cambiar el mundo y la vida de las mujeres).

Nuestra visión a largo plazo consiste en el deseo de ver a la Marcha Mundial de las Mujeres como un movimiento ineludible tanto nacional como internacional, deseamos que la Marcha se fortalezca, que su diversidad sea aún mayor, al mismo tiempo que deseamos crear nuestra identidad política. Queremos ofrecer cada vez más resistencia frente a las ofensivas orquestadas por los hombres que se niegan a compartir su poder y respetar la igualdad y a los ataques de las clases dominantes y los conservadores de todo tipo que hacen la apología del individualismo, la explotación de las personas y de los recursos, y la dominación “natural” de ciertos grupos. Queremos que la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad y los valores que ésta representa sirvan como herramientas colectivas para llevar adelante los derechos de todas y todos. Nuestro plan estratégico para 2006-2010 reflejará esta visión.

Diane Matte, Coordinadora, Secretariado Internacional de la MMM.

https://www.alainet.org/fr/node/121136?language=en
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS