Entrevista a Eric Toussaint

El segundo aliento del Foro Social Mundial

01/03/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

- Se habla de la reactivación del movimiento altermundista con ocasión del Foro Social Mundial de Belem. ¿qué podemos pensar sobre ello?

Después de una situación difícil del Foro Social Mundial (FSM) en 2006, 2007 y 2008, realmente podemos hablar de una reactivación ya que esta 9ª edición ha sido un enorme éxito en diferentes niveles.

En principio, este FSM tuvo una muy fuerte participación, con 133.000 personas registradas. Incluso se habla de 140.000. Esto es considerable y hace que el Foro de Belem sea uno de los más populares. Está al mismo nivel que el celebrado a Mumbai (Bombay) en la India en enero de 2004 o que el organizado en Porto Alegre en 2005. Hay que señalar que Belem es una ciudad muy alejada de las grandes ciudades brasileñas, como São Paulo, Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Porto Alegre y por supuesto de casi todos los países de Latinoamérica. Belem, por lo tanto, es una ciudad de difícil acceso: un billete de avión es muy caro, y en autobús los viajes son largos, 3 días desde São Paulo, 5 días desde Porto Alegre, 6 días desde Buenos Aires, Montevideo o Asunción. Mumbai era mucho más accesible para los indios y Porto Alegre para los brasileños, argentinos uruguayos y paraguayos.

Además, los participantes, en su gran mayoría, tenían menos de 30 años. Esta juventud estaba presente en forma masiva en todas las actividades.

Otro factor de éxito durante este Foro, fue la presencia muy visible y muy activa de los pueblos indígenas, fundamentalmente de la cuenca amazónica y le la región andina.

Por otra parte, lo que indica también una reactivación, es la búsqueda manifiesta, por una gran parte de participantes, de explicaciones de fondo respecto a las diferentes facetas de la crisis actual, búsqueda combinada con la voluntad de formarse una opinión personal y de pasar a la acción para poner en marcha alternativas.

Es un cambio evidente en relación al FSM celebrado en Nairobi en 2007, que marcó un decaimiento y una incapacidad para plantear las cuestiones de fondo.

- Todo esto hace de este Foro la primera gran movilización internacional contra la crisis del capitalismo que estalló en 2007.

Esta reactivación del FSM y del movimiento altermundista contrasta con el duelo del capitalismo en el Foro Económico Mundial de Davos. El presidente Lula, que antes pasaba un día en el FSM y luego volaba a Davos, decidió este año hacerse sólo visible en el FSM. Y esto es muy significativo porque demuestra la amplitud de la crisis. Lula comprendió que su gestión de tipo social liberal que ya genera muchas dudas en las bases, iba a ser todavía peor percibida si se iba a Davos. Para tratar de cortar por lo sano con las críticas desde la izquierda, prefirió no ir. Así mismo, ningún otro presidente de izquierda o de centro izquierda latinoamericano fue a la estación de esquí de Davos, a pesar de que varios de ellos estaban invitados. El Foro Económico también se veía deslucido porque no había asistido ningún representante significativo del gobierno de Barack Obama. Para discutir sobre la supervivencia del capitalismo sólo estaban Vladimir Putin, el primer ministro chino (evidentemente todo un programa) y Angela Merkel. Nicolas Sarkozy tampoco se decidió a ir. Pero si Lula hubiera ido, y sobre todo si Obama hubiera delegado su representación en alguien de alto nivel, seguramente también habría estado allí Sarkozy.

También hay que señalar la actitud de los media. Uno de los principales diarios financieros del mundo, el Financial Times de Londres no dedicó ni una palabra al FSM de Belem, mientras que editó dos suplementos para celebrar el Foro de Davos, al que en su edición normal dedicó más de diez páginas. Por el contrario, algunos diarios, televisiones y radios de todo el planeta enviaron delegados especiales (había casi 3.000 periodistas) que informaron sobre el acontecimiento. Algunos periodistas, con mucho acierto, pusieron el acento sobre el «renacimiento» o el «segundo aliento» del movimiento altermundista. Por otro lado, todos los diarios del estado de Pará dedicaron cada día de 5 a 8 páginas completas al Foro. La cadena internacional de televisión Al Jazira cubrió ampliamente el evento y, en particular, dieron la palabra en directo al CADTM (ver el audiovisual en inglés http://www.cadtm.org/spip.php?article4012)

- ¿Cuales fueron los temas sobresalientes en el FSM?

Hubo tres temas principales:

En primer lugar, la crisis del capitalismo desde sus diferentes dimensiones: financiera, económica, climática, energética, alimentaria, migratoria, y también una crisis de la gobernanza mundial, o sea, la crisis manifiesta de legitimidad al mismo tiempo del G8, del FMI, del Banco Mundial y de la OMC. La falta de legitimidad de soluciones alternativas como el G20 estaba también en el centro de las discusiones.

En segundo lugar, los crímenes del ejército israelí contra el pueblo palestino. La cuestión palestina, a pesar de que Belem se encuentra a más de 12.000 km. de Palestina, estuvo muy presente. Desde el primer día, durante la manifestación de apertura, se desplegó una bandera palestina de más de 20 m. de largo, llevada por los jóvenes de ENLACE, una corriente dentro del partido de extrema izquierda brasileño PSOL. Mucha gente llevaba insignias de solidaridad con la lucha del pueblo palestino. Aunque hubieran ido al Foro por otros temas, se preocuparon de mostrar esta solidaridad con el pueblo palestino. Mediante esta denuncia, se acusaba al conjunto de guerras de agresión, como las de Iraq y Afganistán. Hubo consenso en exigir la retirada de las tropas de ocupación.

Un tercer tema, de prioridad total, fue sobre la realidad que viven y los combates que libran los pueblos indígenas, especialmente los pueblos del Amazonas y de los Andes. El primer día de trabajo del Foro estuvo totalmente bajo el signo de la región amazónica (región que va más allá de Brasil y que ocupa una parte de Ecuador, de Bolivia, de Venezuela, de Perú y de Colombia, sin olvidar la Guayana, Guayana francesa y Surinam). El tema de los pueblos indígenas implica sus relaciones con la naturaleza y su papel en su preservación, pero sobre todo la afirmación de su identidad cultural y la manera en la que la globalización los afecta. Los pueblos indígenas pueden aportar muchísimo a los otros pueblos, en particular desde el punto de vista de su visión del mundo (lo que ya está parcialmente integrado en las nuevas constituciones de Ecuador aprobada en 2008 y de Bolivia aprobada en 2009). Un hecho realmente impresionante fue el aporte de los representantes de los pueblos indígenas en la reflexión y las propuestas del Foro. Realmente tuvieron un papel muy activo. Dieron al Foro un relieve particular, al poner la cuestión de la Amazonia y de Los Andes en el centro de las reflexiones sobre el desafío del cambio climático y en el fundamento de las respuestas ecologistas y socialistas con las que contribuyeron en el debate.

Además de estos tres temas centrales, hubo una serie de otros temas también muy importantes. Por ejemplo, gracias al dinamismo de la Marcha Mundial de Mujeres, la temática feminista fue más visible que en las ediciones anteriores.

Otro tema fundamental fue comprender el papel nefasto y depredador tanto de las transnacionales del Norte como de las del Sur. Porque estábamos en Belem, un gran número de actividades fueron organizadas contra la acción de las grandes transnacionales brasileñas como Petrobras, en el sector petrolero y del gas, y también Vale, en el sector de la industria extractiva. Fue muy importante que los brasileños, que constituían más del 90 % de los participantes del Foro, tomaran consciencia de la responsabilidad que tienen como ciudadanos para acabar con la acción nefasta de las empresas de su país en el ámbito continental y también en el ámbito mundial.

- ¿Qué puntos de la declaración de la asamblea de los Movimientos Sociales (AMS) tienen especial importancia?

Esta declaración tiene un aspecto totalmente innovador. Hay que recordar que, desde el primer Foro, de enero 2001, en cada ocasión se reunió una asamblea de los movimientos sociales. Preparada desde el primer día del Foro, generalmente se reúne el último día. Al terminar la asamblea, se aprueba una declaración final, redactada por los representantes de los movimientos sociales.

Hasta este Foro, estas declaraciones eran fundamentalmente un catálogo de los temas que los movimientos sociales percibían como principales y una lista de las principales acciones a realizar. Los movimientos sociales y las diferentes campañas presentaban allí los encuentros más importantes de sus movilizaciones.

La declaración aprobada en Belem es de otra naturaleza. En ella encontramos una posición de fondo en términos de diagnóstico de la crisis del sistema capitalista y de posicionamiento sobre la salida de esta crisis. El título y el subtítulo sintetizan muy bien el carácter de esta declaración:

«¡No pagaremos la crisis! ¡Que la paguen los ricos!

 

Por las alternativas antiimperialistas, anticapitalistas, antirracistas, feministas, ecologistas y socialistas!»

 

Por lo tanto, esta declaración tiene un carácter programático en lo que concierne a la alternativa. Para ser más preciso, la declaración indica que la crisis del capitalismo no podrá resolverse, desde el punto de vista de los intereses de los oprimidos, si nos limitamos a restaurar algunos mecanismos de regulación. La solución a la crisis implica una ruptura con el sistema capitalista: «Para hacer frente a esta crisis es necesario ir a la raíz de los problemas y avanzar los más rápidamente posible hacia la construcción de una alternativa radical que erradique el sistema capitalista y la dominación patriarcal.»1

 

Por otra parte, esta declaración expresa una reivindicaciones inmediatas para hacer frente a la crisis: «Debemos luchar para impulsar la más grande movilización popular por una serie de medidas urgentes tales como:

 

-La nacionalización de la banca sin indemnización y bajo control social
-Reducción del tiempo de trabajo sin reducción del salario
-Medidas para garantizar la soberanía alimentaría y energética
-Poner fin a las guerras, retirar las tropas de ocupación y desmantelar las bases militares extranjeras
-Reconocer la soberanía y autonomía de los pueblos, garantizando el derecho a la autodeterminación
-Garantizar el derecho a la tierra, territorio, trabajo, educación y salud para todas y todos
»2

 

Finalmente, este texto propone un calendario global unificador, en particular para la semana de acción mundial del 28 de marzo al 4 de abril. Esto incluye el rechazo a pagar la crisis, la oposición al G20 que se reunirá en Londres el 2 de abril de 2009, la solidaridad con el pueblo palestino el 30 de marzo de 2009, la oposición a la conmemoración del sexagésimo aniversario de la OTAN y el pedido de su disolución. Así que realmente es una semana de acción global ya que, al mismo tiempo, hay un acuerdo con las fechas y los temas de la acción. Además, este calendario retoma las fechas tradicionales de movilización sobre los grandes temas: el día de las mujeres del 8 de abril, el día de los campesinos el 17 de abril, el día de los pueblos indígenas el 12 de octubre (fecha en la que Cristóbal Colón llegó a lo que creían que eran las Indias, y que después llamaron América)

 

Finalmente, este calendario contiene también las grandes movilizaciones con ocasión del G8, reunión prevista en la isla de la Magdalena (Cerdeña) en julio de 2009, la cumbre de Copenhague sobre el cambio climático en diciembre de 2009 y la semana mundial de acción contra la deuda y las Instituciones Financieras Internacionales del 8 al 15 de octubre de 2009.

 

Particularmente activos en la declaración de los movimientos sociales estuvieron el CADTM, que hizo la propuesta de una redacción colectiva, la Marcha Mundial de Mujeres, Vía Campesina y en particular su organización brasileña: el Movimiento de los Sin Tierra, la organización de estudiantes latinoamericanos (OCLAE), representantes de movimientos sociales europeos, africanos, asiáticos, y los representantes de organizaciones indígenas de la Amazonia y los Andes.

 

Habitualmente, en los foros las conclusiones de la asamblea de movimientos (ASM) se hacen públicas el último día. Esta año, como se realizaba la asamblea de asambleas, sobre la que volveremos más adelante, y las asambleas temáticas, la asamblea de movimientos tuvo lugar el 30 de enero, o sea, 2 días antes de que terminara el Foro. Durante la presentación de las conclusiones de la AMS, João Pedro Stedile, del MST, consideró que esta declaración era una prueba de la madurez de la ASM puesto que en ésta se definía una política clara.

 

En este Foro, la AMS continuó con su papel de aguijón al plantear de manera radical los problemas y al reforzar una dinámica, ya presente durante todo el Foro, que consistió en la búsqueda de explicaciones y de soluciones globales y radicales.

 

Si leemos las declaraciones aprobadas por la mayoría de las 11 asambleas temáticas que se reunieron en la mañana del 1 de febrero, comprobamos que, de manera repetida, la crisis fue analizada como una crisis del capitalismo. Es particularmente asombroso cuando se lee la declaración de los pueblos indígenas, la de los movimientos contra la guerra o la de la asamblea de mujeres «Frente a estas crisis, las respuestas paliativas basadas todavía en la lógica del mercado no nos interesan. Eso sólo puede llevar a una supervivencia del sistema. Nosotras necesitamos avanzar en la construcción de alternativas (...) para oponernos al sistema patriarcal y capitalista que nos oprime y nos explota3

 

La declaración de los pueblos indígenas expresa, con palabras similares a la declaración de la AMS, reivindicaciones por una alternativa antirracista, antimachista, respetando la madre tierra y socialista. He aquí un extracto de la declaración: «Esta crisis de modelo de desarrollo capitalista, eurocéntrico, machista y racista es total y nos lleva a la mayor crisis socio ambiental climática de la historia humana. La crisis financiera, económica, energética, productiva agrava el desempleo estructural, la exclusión social, la violencia racista, machista y fanatismo religioso, todo junto a la vez. Tantas y tan profundas crisis al mismo tiempo configuran una auténtica crisis civilizatoria, la crisis del “desarrollo y modernidad capitalista” que ponen en peligro todas las formas de vida. Pero hay quienes siguen soñando con enmendar este modelo y no quieren asumir que lo que está en crisis es el capitalismo, el eurocentrismo, con su modelo de Estado Uni-Nacional, homogeneidad cultural, derecho positivo occidental, desarrollismo y mercantilización de la vida.»4

 

Mientras que algunos movimientos sociales o campañas, especialmente europeos, vacilan, o incluso son netamente reticentes a hablar de una alternativa socialista, la asamblea de los pueblos indígenas lo expresa de forma totalmente explícita. Sin embargo, la redacción de estas dos declaraciones la hicieron personas diferentes, en lugares diferentes del Foro, aunque la declaración de la AMS estuviera sometida en asamblea general a todos los representantes de los movimientos sociales, incluidos, por supuesto, los de los pueblos indígenas, que por cierto, eran muy numerosos.

 

En el comité de redacción de la AMS declaración de la tuvimos una discusión sobre la manera de señalar la aportación de las organizaciones indígenas en lucha contra la globalización capitalista. En la primera versión, la fórmula adoptada, y que no me satisfacía, hablaba de una «reaparición» de los movimientos indígenas en el transcurso de los últimos 15 años. Durante la lectura del texto en la asamblea general, varios representantes de los movimientos indígenas pidieron que se corrigiera para hablar de un «nuevo encuentro» entre los movimientos indígenas y los movimientos sociales en el curso de los últimos años. Los pueblos indígenas señalaron justamente que no habían esperado a que los otros movimientos sociales los descubrieran para comenzar la lucha. Desde hace cinco siglos están en resistencia ante el capitalismo y a las diferentes formas de dominación que les impusieron. La asamblea les dio la razón y el texto fue corregido como querían los representantes de los pueblos indígenas.

 

- ¿Qué nos puede decir de la presencia en el FSM de partidos políticos y de algunos gobiernos?

 

La participación de partidos políticos es una novedad, ya que en las ediciones anteriores, en Brasil y África, tenían muy poca presencia. Estuvieron presentes de forma muy visible en el FSM de Mumbai, en la India, en enero de 2004 o en algunos foros regionales o continentales, en especial en Karachi, Caracas y Atenas en 2006.

 

En principio, hay que decir que los partidos políticos de izquierda (PT, PSOL y PSTU) estaban mucho más presentes en el propio programa del Foro, pero su participación fue muy diferente. Para el PT, se trataba más de la presencia del gobierno y de la administración de Lula (varios ministros asistieron al Foro) que del partido en sí. Por el contrario, el PSOL y el PSTU, partidos de la oposición de izquierda al gobierno de Lula, estaban activos como partidos con las corrientes sindicales que les son próximas: Conlutas, la Intersindical, etc. La presencia de partidos políticos en el recinto del Foro me parece totalmente necesaria, ya que el Foro debe ser un lugar de debate entre partidos políticos, movimientos sociales, organizaciones ciudadanas y «campañas». Es completamente lógico que en cada edición del FSM, los partidos políticos relacionados con el proceso del foro estén presentes. Se tiene que acabar con cierta forma de «guetización» de los movimientos sociales, ONG, organizaciones ciudadanas que serían incapaces de participar en un debate, incluso en colaboración activa, con organizaciones políticas dispuestas a luchar contra la globalización capitalista.

 

Por otra parte, por primera vez, cuatro presidentes estuvieron presentes al mismo tiempo: Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay) y Hugo Chávez (Venezuela).

 

Los cuatro despiertan muchas esperanzas en el movimiento altermundista en general y en los movimientos sociales latinoamericanos en particular. Debemos recordar que en 2005 hubo dos mitines con presidentes latinoamericanos durante el FSM: uno con Hugo Chávez, y en otro momento con el presidente Lula. Además, durante el Foro policéntrico de 2006 en Caracas, Hugo Chávez participó en otro gran mitin público.

 

La novedad en Belén fue, que por primera vez, cuatro presidentes fueron interpelados por los movimientos sociales. Es de suma importancia que los movimientos sociales pongan a los presidentes ante algunas realidades y traten de obtener de ellos una serie de compromisos para poner en marcha un sistema alternativo y una integración regional en Latinoamérica. Una integración que sea realmente favorable a los pueblos, respetuosa de la naturaleza y que no esté sometida a los intereses de las transnacionales capitalistas. Es necesario también subrayar que la presencia de los cuatro presidentes respondía a una invitación de los movimientos sociales, a iniciativa, en especial, del MST, de Vía Campesina y de la Marcha Mundial de Mujeres. Y fueron estos precisamente los que decidieron no invitar a Lula dado el contenido antisocial de su política (la prensa local insistió mucho con esta exclusión).

 

La política de Lula se adapta al modelo social-liberal de Gordon Brown en Inglaterra y de Rodríguez Zapatero en España. Esta política favorece principalmente a las grandes sociedades capitalistas brasileñas presentes en toda Latinoamérica, al poderoso sector brasileño del agrobusiness, al sistema financiero privado, a las grandes transnacionales extranjeras implantadas en Brasil. Esta política mantiene la exportación como sostén fundamental del desarrollo, especialmente en cuanto al agrobusiness de la caña de azúcar para obtener etanol, así como a las exportaciones de la soja transgénica. Por otro lado, desde el punto de vista de la preservación de la naturaleza, el balance de los últimos cinco años es catastrófico. Desde el 2003, la política de Lula ha llevado a la deforestación de la Amazonia en una superficie igual a la Venezuela.

 

Durante el FSM, la gestión del gobierno de Lula consistió en reconquistar cierta legitimidad con respecto a un sector de la izquierda y a la juventud politizada, opuestas a sus políticas neoliberales. Si el gobierno de Lula tenía un discurso antiliberal, los participantes estaban un paso por delante al atribuir la responsabilidad de la crisis al sistema capitalista.

 

Durante el encuentro con los cuatro presidentes, 1.000 delegados de los movimientos sociales estaban presentes. Muchos más participantes del FSM hubieran querido estar pero tuvo que hacerse por delegación. La sesión comenzó por una interpelación política de Camille Chalmers (secretario general de PADPA de Haití) que es miembro de Jubileo Sur, del CADTM y de COMPAS (una alianza caribeña de movimientos sociales). Señaló el carácter positivo de la iniciativa de auditoría realizada por el gobierno de Correa en Ecuador y la suspensión parcial de una parte del pago de la deuda comercial. Luego interpeló a Hugo Chávez y a Evo Morales sobre la puesta en marcha de auditorías de la deuda en sus respectivos países y les recordó que se habían comprometido a realizar auditorías al término de una reunión del ALBA, en presencia de Correa, a fines de noviembre de 2008, en Caracas.

 

Antes de dar la palabra a los presidentes, intervinieron dos feministas: Magdalena León de REMTE y Nalu Faria de la Marcha Mundial de Mujeres.5

 

El primer presidente que habló fue Rafael Correa, que había llegado a Belem en un contexto muy polémico. La víspera, la Confederación de Naciones Indígenas de Ecuador (CONAIE) había enviado un mensaje al FSM pidiendo que Correa fuera declarado persona non grata, en respuesta a su política con respecto a las inversiones extranjeras en las industrias extractivas que afectan directamente a las poblaciones indígenas. Para responder a este cuestionamiento radical, Rafael Correa adoptó un discurso muy a la izquierda sobre el socialismo del siglo XXI. Si este discurso es sólo positivo en su contexto, aparece como un modo de despistar para reconquistar una legitimidad maltrecha por el tipo de modelo capitalista, productivista, nacional que instaura en su país. Además no abordó el tema de la deuda, a pesar de que en su introducción Camille Chalmers había expresamente señalado el carácter positivo de la auditoría de la deuda y de la suspensión parcial de su pago, por Ecuador desde noviembre de 2008.

 

Después, Fernando Lugo pronunció un discurso en el que insistió sobre el hecho de que es absolutamente necesario que Brasil reconozca que la aplicación del tratado de Itaipú es responsable de un endeudamiento terrible e injusto de Paraguay con Brasil. La empresa binacional Itaipú tiene una deuda total de 20.000 millones de dólares, de los que 10.000 millones son a cargo de Paraguay y 10.000 millones a cargo de Brasil. Más del 95 % de estas deudas son con empresas brasileñas. Lugo explicó que espera una actitud amistosa y digna por parte de Brasil y que reconozca el carácter leonino de este tratado. Las autoridades y el pueblo paraguayo quieren una reducción radical de la deuda que se les reclama. Desean también poder aumentar el precio de la electricidad que suministran a Brasil y que esperan poder vender a otros países de la región. De esta manera aumentarían los ingresos fiscales del Estado para poder comenzar las reformas sociales sobre cuya base Lugo fue elegido en abril de 2008.

 

Hay que señalar que Lugo instituyó una comisión de auditoría internacional del tratado de Itaipú. El presidente paraguayo decidió que las negociaciones con Lula sobre Itaipú serían llevadas de manera pública, aunque el gobierno de Lula desea de que sean confidenciales y diplomáticas6.

 

La siguiente intervención, de Evo Morales, fue interesante ya que se posicionó como parte de los movimientos sociales. Y explicó que ninguno de los presidentes que estaban presentes en Foro, lo hubieran sido si no hubiera habido profundas luchas sociales y si los movimientos sociales no hubieran echado varias veces a presidentes que seguían políticas neoliberales. Pidió a los movimientos sociales que no dudaran en convocar a los presidentes con regularidad para que estén obligados a rendir cuentas. Evo Morales aludió a la situación de su país después de la aprobación por referéndum de la nueva constitución el 27 de enero de 2009 (o sea, el primer día del FSM), que constituye un avance muy importante para Bolivia.

 

Finalmente, explicó el papel completamente contrarrevolucionario de la jerarquía católica boliviana, y utilizando el lema del Foro exclamó ¡Otra iglesia es posible!. De esta manera se dirigió a su colega Fernando Lugo, ex obispo católico, teólogo de la liberación y, en la sala, a François Houtart, que también es teólogo de la liberación, comprometido con la iglesia de los pobres.

 

En cuanto a Chávez, éste insistió en la opción anticapitalista y socialista agregándole la dimensión feminista y proclamando que se convirtió en un feminista convencido.

 

Después de estas intervenciones, João Pedro Stedile, dirigente del MST, propuso unas conclusiones de manera realmente ejemplar: Lejos de felicitar simplemente a los presidentes, Stedile declaró que era lamentable el tiempo que los gobernantes habían perdido y el hecho de que se revelaron incapaces, frente a la crisis, de adoptar medidas favorables para los pueblos. Criticó también al conjunto de presidentes latinoamericanos, reunidos en particular en diciembre de San Salvador de Bahía. Y dirigiéndose en forma especial a los presidentes presentes, declaró que ante la ausencia de una reacción común de todos los presidentes, los movimientos sociales esperan que estos cuatro presidentes de izquierda tomen sin dilación medidas fundamentales, estructurales, en respuesta a la crisis del capitalismo. Además, les propuso que no esperen a ser convocados por los movimientos sociales para escuchar lo que éstos le tienen que decir.

 

Este encuentro constituyó un evento importante dentro del FSM y una avanzada en el diálogo entre movimientos sociales y gobierno. Este tipo de diálogo sólo es posible en Latinoamérica, puesto que existen varios gobiernos de izquierda salidos de luchas sociales radicales relacionadas con la dinámica del FSM (por ej., antes de su elección como presidente del Paraguay en abril de 2008, Fernando Lugo había participado como delegado paraguayo en el FSM de Porto Alegre en 2005, al que había llegado en autobús desde Asunción).

 

Al terminar esa jornada, el presidente Lula convocó en otro lugar de Belem un mitin que era sobre todo un show de presentación de su política. Convidó a Chávez, Correa, Morales y Lugo, que también tomaron la palabra. Esa conferencia se realizó en un marco muy diferente: no era cuestión de dialogar con los movimientos sociales o incluso de escuchar críticas que podrían hacerse contra su política o la de los otros presidentes.

 

- ¿Existe un giro a la izquierda de algunos gobiernos latinoamericanos? ¿Avanza la integración regional?

 

No se puede hablar de un giro a izquierda de los cuatro gobiernos invitados al FSM. Ciertamente, existe una serie de medidas positivas tomadas durante 2008 en Venezuela en cuanto a las nacionalizaciones, como por ejemplo la de la gran empresa siderúrgica SIDOR, después de un prolongado conflicto social, o la de un banco de Venezuela que pertenecía a uno de los grupos bancarios privados españoles. Durante 2008, el balance que podemos hacer de Lugo es, por supuesto, corto ya que asumió su cargo en agosto, es decir, hace a penas seis meses. Es necesario que pase más tiempo para poder hacer un juicio sobre su gobierno. No obstante, lo que podemos retener es que frente a la crisis que ya ha comenzado a afectar directamente a las economías y poblaciones de Latinoamérica, los cuatro gobiernos de izquierda no consiguieron poner en marcha una política alternativa concertada.

 

Tendríamos que inspirarnos en las propuestas surgidas en la conferencia convocada por las autoridades venezolanas en octubre de 2008, titulada «Respuestas del Sur a la crisis

 

económica mundial» que terminó en una declaración7 en la que encontramos una serie de propuestas muy concretas que, desgraciadamente, no fueron seguidas de las acciones correspondientes. Sobre el aspecto de la integración, hay que constatar que el Banco del Sur que existe sobre el papel desde diciembre de 2007, todavía no entró en actividad. Está claro que padece una avería.

 

A pesar de estas críticas muy importantes, existen también elementos positivos que merecen ser subrayados. En primer lugar, en diciembre de 2008, tuvo lugar en Brasil, en San Salvador de Bahía, una reunión de todos los presidentes latinoamericanos, que concretó el retorno de Cuba a la escena común de Latinoamérica. En esta ocasión, el presidente Felipe Calderón de México (gobierno de derecha) y Raúl Castro (de Cuba) se reunieron sin la presencia de Estados Unidos, que no fue invitado. Recordemos que desde la revolución cubana de 1959, Estados Unidos consiguió aislar a Cuba en el ámbito diplomático hasta el punto de que las principales reuniones a escala continental eran las de la OEA (Organización de Estados Americanos), que incluye a todos los Estados de América con excepción de Cuba. Actualmente, se está poniendo en marcha un frente de Estados latinoamericanos, incluidos los gobiernos de derecha, con respecto a Washington, con el fin de resolver internamente algunos problemas regionales, por ejemplo, el conflicto provocado el 1 de marzo de 2008 por la intervención armada de Colombia en territorio ecuatoriano. Y esto es positivo.

 

El otro elemento positivo en cuanto a la integración es la continuación de la ampliación del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas). Al comienzo incluía a Cuba, Venezuela y Bolivia. En 2008, se ha extendido a Honduras y a la isla Dominica. Y se puede comprobar, desde hace unos meses, un acercamiento prudente de Ecuador.

 

- ¿Qué pasa con la lucha sobre el problema de la deuda?

 

Varias conferencias se dedicaron al tema de la deuda. La que tuvo la participación más importante reunió 500 personas y se dedicó a la auditoría de la deuda en América Latina y la creación de la comisión de encuesta parlamentaria por el Congreso de Brasil.8 El CADTM y Jubileo Sur fueron las dos redes con mayor presencia en el FSM. También estaban presentes Latindadd, Eurodad y Afrodad. Como se menciona en la declaración final de las campañas contra la deuda, una nueva crisis internacional de deuda pública está en ciernes.9

 

- ¿Hay alguna novedad en cuanto a la organización del Foro?

 

Sí, la asamblea de asambleas que siguió a las asambleas temáticas autogestionadas, constituye una novedad importante. Desde el inicio del FSM, los movimientos sociales instituyeron la tradición de una asamblea final unificadora, convocada al «margen» del programa oficial del Forum. Desde hace varios años, una serie de integrantes del Foro pedían que el propio Foro favoreciera de manera activa y deliberada las convergencias entre todas las organizaciones participantes que lo desearan, con el objetivo de hacer surgir alternativas comunes en la medida de los posibles, encuentros, acciones, propuestas unitarias. Pero existían resistencias en el seno del Consejo Internacional (CI), sin embargo, en este año se produce un cambio y un progreso para el FSM, con la convocatoria de la asamblea de asambleas.

 

El primer día, 27 de enero, el Foro se abrió con una gran marcha en la calle. El segundo día, todas las actividades estuvieron centradas en la región amazónica, lo que permitió poner de relieve el aporte de los pueblos indígenas. Esta jornada panamazónica fue seguida de dos jornadas donde los temas podían ser tratados en actividades autogestionadas. Y finalmente, el último día, el 1 de febrero se reunieron por la mañana 11 asambleas temáticas (también autogestionadas), seguidas por la tarde por una asamblea de asambleas en la que las conclusiones de cada asamblea temática estaban recogidas así como la declaración final de la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada el 30 de enero. La evidencia es de una elección extremadamente positiva.

 

Dicho esto, es necesario hacer una crítica: el CI y el comité organizador local no hicieron los esfuerzos suficientes para hacer converger de manera óptima las actividades autogestionadas del tercer y cuarto día. Esto produjo una dispersión demasiado grande ya que se desarrollaron casi 2.000 actividades autogestionadas. Habría sido conveniente, durante los cuatro a seis meses que precedieron al Foro, tener un equipo de voluntarios y de liberados que estuvieran en contacto con todas las organizaciones que inscribían actividades con el fin de posibilitar reagrupamientos y fusiones. Esto habría permitido evitar un buen número de repeticiones. Respecto a ello, el CADTM10 hizo un gran esfuerzo para que todas sus actividades fueran coorganizadas con otras organizaciones. Nuestra red no organizó ninguna actividad en solitario. En cuanto a las respuestas a la crisis, el CADTM estaba comprometido en dos iniciativas que reunieron a decenas de organizaciones diferentes.11 De igual forma, sobre el tema de la deuda, las actividades estuvieron organizadas con Jubileo Sur, Latindadd y con las campañas nacionales activas sobre este problema, en particular en Brasil.

 

La segunda crítica es respecto a las malas condiciones materiales en que se llevó a cabo la asamblea de asambleas. Se realizó en un lugar abierto, sin sistema de traducción. Los participantes no tuvieron ninguna posibilidad de hacer preguntas a las personas encargadas por las diferentes asambleas temáticas para presentar sus conclusiones. Es necesario para las próximas ediciones tener un lugar cerrado, con un sistema de traducción que permita un verdadero intercambio en torno a las conclusiones.

 

- Respecto a la edición de Nairobi en enero de 2007, ¿el Foro fue más accesible a las personas más oprimidas? ¿La población local participó activamente en el Foro?

 

El Foro tuvo una fuerte participación numérica de la población de la región. Asistieron cerca de 100.000 personas del estado de Pará, cuya capital es Belém. La entrada del FSM costaba para los brasileños 30 reales, o sea, 10 euros, el precio de 8 a 10 menús en un restaurante popular. Por lo tanto era muy caro para el sector de población que tiene que dedicar el 80 % de sus ingresos a sobrevivir. Habría sido necesario bajar mucho el precio de la entrada para permitir una participación más amplia de la población local.

 

Otro aspecto criticable, que no es responsabilidad del comité organizador del FSM sino que es el resultado de la política del gobierno federal y del estado de Pará, fue la discriminación de la población de los barrios más pobres de la ciudad. Doscientos policías antidisturbios estaban distribuidos en los dos barrios más pobres y las autoridades decretaron la Ley Seca, que prohíbe la venta de alcohol por la tarde-noche. Evidentemente, fue una política discriminatoria con respecto a las «clases peligrosas», retomando un término del siglo xix. En el resto de la ciudad, la presencia policial era muy discreta y se podía vender bebidas alcohólicas a cualquier hora del día o de la noche.

 

Por otra parte, los habitantes que viven en construcciones precarias en los alrededores de la universidad donde se realizó el Foro fueron expulsados justas antes de que comenzara para limpiar el barrio.

 

Durante el Consejo Internacional, el CADTM interpeló al comité organizador a propósito del precio de las entradas y criticó la actitud de las autoridades del Estado respecto a las poblaciones pobres. Los miembros del comité organizador declararon que ellos también estaban muy preocupados por ese tipo de políticas.

 

En conclusión, el FSM debería estar totalmente abierto a las poblaciones locales sin ninguna barrera económica. La organización de un Foro no debería estar acompañada de medidas de seguridad en las que la policía tiene por objetivo, de manera discriminatoria, a las clases populares, que deberían ser el actor principal del cambio en un proceso como el del FSM y del altermundismo.

 

- ¿Cómo evoluciona la situación el en Consejo Internacional (CI)?

 

Se observa una evolución positiva en el seno del CI con respecto a este FSM. Por una parte, antes del Foro, considerando la opción estratégica de convocar una asamblea de asambleas y, por otra parte, después del Foro, la reunión de dos días del CI. El éxito del Foro se tradujo en un clima sereno de debates y de elaboraciones en el CI. En la reunión tuvo lugar un debate estratégico introducido por un documento presentado por Gus Massiah.12 Sin ninguna votación sobre ese asunto, se percibía, en el seno del CI, la voluntad de que los planes de acción y especialmente la semana de acción global decidida en la AMS fueran un éxito. Mientras que algunos integrantes del CI, entre ellos algunos fundadores del Foro, en ediciones anteriores habían expresado su disconformidad sobre la organización en el marco del Foro de grandes manifestaciones, en particular, contra la guerra en 2003 y 2004, en esta ocasión, expresaron su conformidad sobre el calendario de acciones. Está claro que la crisis mundial del capitalismo pasó por allí. Todos y todas se sintieron en la necesidad de la acción para hacer frente a la crisis.

 

Y esto plantea diferentes preguntas: ¿Esto significa la capacidad del Foro a reaccionar? Un Foro que estaba totalmente adormecido y reticente a pasar a la acción. ¿Este cambio, comprobado durante el Foro de Belem, es duradero o sólo momentáneo?

 

Es fundamental que las organizaciones que pueden, en forma activa, alentar al CI en el buen sentido, asuman sus responsabilidades. En cuanto a ello, el CADTM asume con toda seguridad las suyas, junto a otras organizaciones que desean mejorar el funcionamiento del CI, para que éste contribuya a afrontar los desafíos de la crisis global capitalista.

 

Además, durante la reunión del CI, se lanzó una propuesta muy importante que se debe apoyar: la de realizar una próxima reunión en Gaza, en 2010, que estaría acompañada de actividades públicas destinadas a centenares de participantes. Es necesario que este proyecto se concrete en el primer semestre de 2010 para apoyar la lucha del pueblo palestino.

 

- ¿El plan de acción de los movimientos sociales tiene alguna probabilidad de éxito?

 

Para que el llamamiento de la AMS tenga éxito es necesario que todas las organizaciones que participaron en el Foro o todas aquellas que apoyan esta convocatoria hagan todo lo posible para que en su país o región este llamamiento se transforme en movilización. Hay también otras citas a las que se deberá asistir. Ciertamente, las luchas en curso o las recientes, en Grecia, Francia, Guadalupe o Martinica, etc., pueden contribuir al éxito del plan. Se debe sumar estas luchas a la voluntad de los trabajadores y de las organizaciones sindicales de reaccionar a los amplios planes de despidos que afectan a grandes sectores de la economía. (Traducido por Griselda Pinero)

1 Extracto de la declaración de la Asamblea de movimientos. http://www.cadtm.org/spip.php?article4077

 

 

2 Idem

3 Extracto de la declaración de la asamblea de mujeres. http://www.cadtm.org/spip.php?article4103

4 Texto original en español: http://www.cadtm.org/spip.php?article4133

 

5 Ver Ignacio Ramonet, La verdadera izquierda y los movimientos sociales http://www.cadtm.org/spip.php?article4097

 

7 Ver el texto completo de la declaración final en http://www.cadtm.org/spip.php?article3783

 

8 Ver el informe en francés en http://www.cadtm.org/spip.php?article4140

 

9 Ver la declaración final de las campañas contra la deuda leída por Camille Chalmers (miembro del CADTM y de Jubileo Sur) durante la asamblea de asambleas en http://www.cadtm.org/spip.php?article4096

 

10 La delegación del CADTM en el FSM estaba compuesta de una treintena de delegados y delegadas provenientes de 14 países (Argentina, Bélgica, Benín, Brasil, Costa de Marfil, Ecuador, Francia, Haití, India, Japón, Marruecos, Pakistán, República Democrática del Congo, y Togo. Los delegados de Colombia, Venezuela y de Túnez no pudieron viajar a Belem)

11 De una de esas iniciativas surgió la declaración «Pongamos a las finanzas en su lugar» http://www.cadtm.org/spip.php?article4110

 

12 Ver el documento completo, titulado «Los peligros y las oportunidades de la crisis global» en francés http://www.cadtm.org/spip.php?article4098

https://www.alainet.org/fr/node/132586

Clasificado en

S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS