El derecho a la información y a la comunicación de los pueblos indígenas

22/01/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

En las últimas décadas, uno de los puntos que los pueblos indígenas exigieron dentro de la agenda internacional es el derecho que tienen a la comunicación y a la información. Esto es, la administración, el control y la definición de contenidos de medios noticiosos propios.

El planteamiento, quedó como parte de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobado por la Asamblea General de este organismo, el 13 de septiembre del 2007.

La declaración de la ONU, reconoce en el Artículo 13, que: “Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y mantenerlos. Además que “Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar la protección de ese derecho y también para asegurar que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea necesario, servicios de interpretación u otros medios adecuados”.

Aunque la reivindicación ha tomado mayor relevancia en la presente década, la demanda viene de muy atrás, incluso desde el nacimiento de la misma Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde los representantes indígenas pedían ser escuchados.

La referencia más cercana, la podemos ubicar en la primera década de las poblaciones indígenas que la ONU proclamó en 1993 y ésta se ve fortalecida en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), celebrada en dos fases: en diciembre del 2003 en Ginebra, Suiza así como en Túnez a finales del 2005, respectivamente.

Para tal efecto, comunicadores indígenas se reunieron previamente en sus distintos países, cada uno con sus tiempos y ritmos propios, pero encaminado a estructurar una propuesta más firme emanada desde sus propios pueblos, comunidades u organizaciones.

Estas propuestas se hicieron más públicas en tres reuniones durante el 2007: la Cumbre Indígena de Abya Yala, celebrada en marzo en Guatemala, en la Cumbre de Pueblos Indígenas Antiimperialistas, efectuada en Venezuela, en agosto y en el Encuentro Mundial: “Por la Victoria Histórica de los Pueblos Indígenas del Mundo”, acontecido en Bolivia, en el mes de octubre.

En las cumbres indígenas, se ha coincidido en que es importante la coordinación de esfuerzos de las iniciativas de comunicación indígena. Muchos han recomendado la creación de redes y la retroalimentación de estas experiencias.

Para los distintos actores, es importante que la definición de una estrategia de comunicación indígena, parta desde el interior de los pueblos indígenas. Un punto central para ello, es convocar a una Cumbre Internacional de Comunicación Indígena. Se tiene claro que los periodistas indígenas son acompañantes del movimiento indígena y que deben de cuidar no convertirse en los voceros. Para ello, están sus autoridades y representantes.

Y buscando un mecanismo para que los pueblos indígenas estén actualizados con lo que ocurre fuera de sus comunidades, se plantea que los comunicadores den a conocer los acuerdos nacionales e internacionales que tengan que ver con las sociedades originarias.

De esta manera, en Bolivia, se acordó en la mesa de comunicación del Encuentro Mundial, como una primera tarea, el promover y convocar a los medios de comunicación indígena a una Campaña de Promoción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, a fin de que sea “conocida por nuestras comunidades y hermanos de pueblo, contribuyendo de esta manera a que pueda ser un instrumento útil para la defensa de nuestros derechos colectivos y nacionales al interior de los respectivos Estados”.

Los periodistas indígenas consideraron que esta campaña debe ir además dirigida a aquellos medios solidarios con las causas de “nuestros pueblos e interesados en promover un nuevo instrumento internacional de derechos humanos que significa un beneficio para la humanidad en su conjunto, sin distinción”.

Estas recomendaciones fueron retomadas por el Parlamento Indígena de América (PIA), durante su sesión efectuada en Colombia.

El PIA, estableció que debe producir información de carácter social, económico, político y cultural que reafirme y defienda los derechos de los Pueblos Indígenas de América. “Los lenguajes que se utilizarán en la elaboración de informaciones deberán ser en lengua nativa de cada Pueblo, sin desmerecimiento del idioma oficial de cada país y que el PIA debe impulsar y respaldar la obtención de medios de comunicación e información comunitarios propios para fortalecer los procesos de formación y educación intercultural”.

El desafío ahora, es que los periodistas indígenas traduzcan las propuestas en programas definidos, donde sean los pueblos indios quienes se involucren más activamente, a fin de que los trabajos se vean enriquecidos desde las mismas venas del mundo.

- Genaro Bautista es integrante del Consejo Ejecutivo de la Agencia Internacional de Prensa India
(AIPIN). http://www.aipin.info

https://www.alainet.org/fr/node/134298
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS