Preámbulo de la Década Internacional de las Lenguas Indígenas

Arranca en México Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo

27/02/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
indigenas.jpg
Foto: AIPIN
-A +A

Una manifestación en pro de los idiomas nativos, tiene lugar en México como parte del diseño de estrategias para la Década Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

El Gobierno de México y la UNESCO, en cooperación con varios socios nacionales, regionales e internacionales, organizan el evento de Alto Nivel “Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas” y, de manera previa, el Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, a celebrarse los días 25 al 26 de febrero de 2020 en la México Ciudad de México.

 

Los asistentes realizarán una revisión exhaustiva de los resultados y lecciones aprendidas, y proporcionarán recomendaciones para el proceso preparatorio y de transición hacia el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

 

Y emitirán la Declaración de Los Pinos.

 

El Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, está a cargo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en coordinación con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas de la Secretaría de Cultura de México.

 

En este contexto, se conoció la composición de Los Guardianes de la Lengua, quienes tienen la responsabilidad de salvaguardar las 68 lenguas indígenas: Un México con rostro multicultural.

 

Durante la inauguración, las exposiciones tanto de Juan Gregorio Regino, Director General del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INALI), de Adelfo Regino Montes Director General del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Natalia Toledo, Subsecretaria de Cultura, así como el representante de la UNESCO, Frédéric Vacheron, enviaron una alerta mundial por los riesgos que atraviesan las lenguas indígenas.

 

Expusieron la violación de derechos humanos de los pueblos indígenas. Afirmaron que los conocimientos indígenas por si mismos son un conocimiento autónomo.

 

 

Que esta oportunidad es una luz para transitar hacia la revitalización de las lenguas indígenas y reconocieron que México es uno de los 12 países megadiversos del Planeta.

 

"Ni un hablante menos", enfatiza Juan Gregorio Regino Director General del INALI, quien dijo que el “Congreso busca propiciar un diálogo constructivo para atender la problemática de las lenguas amenazadas a partir de la presentación y análisis de experiencias a favor de la diversidad lingüística y de los derechos de sus hablantes”.

 

La Subsecretaria de Diversidad Cultural del Gobierno de México, Natalia Toledo, aseguró que la encomienda de la dependencia es darles prioridad a los pueblos indígenas quienes han sido marginados históricamente y con los que la nación tiene una deuda.

 

Por su parte, el representante de la UNESCO, Frédéric Vacheron, destacó el papel de México para lograr la proclamación del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y posicionar su revitalización como parte de la agenda internacional, y reafirmó el compromiso del organismo para abatir el riesgo de desaparición al que se enfrentan 40% de las más de 7 mil lenguas que se hablan en el mundo de acuerdo a estimaciones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

 

Vacheron insistió en que se debe proteger a los pueblos indígenas que enfrentan marginación, pobreza extrema y un sinfín de violaciones de derechos humanos.

 

En tanto, para el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, “los pueblos indígenas constituyen la verdad más íntima de México, y son depositarios de valores culturales espirituales y lingüísticos de nuestro país”, afirmó

 

Asentó que en el contexto del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, se tiene que poner el acento en la necesidad de realizar acciones concretas para el fortalecimiento, la revitalización y, en su caso, el rescate de las lenguas indígenas del mundo y en particular de México.

 

El Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, marca el inicio de los trabajos hacia el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).

 

Así, el 27 y 28 de febrero, México acogerá a la comunidad internacional el denominado foro de Alto Nivel "Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas" en el que se realizará una revisión integral de los resultados, de las lecciones aprendidas y del impacto del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019 (AILI2019), con el fin de identificar los hitos clave para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022 -2032, consigna información de la UNESCO.

 

Audrey Azoulay, Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), inaugura los trabajos del Plan de Acción Global del Decenio.

 

De acuerdo a la UNESCO, se prevé la participación de gobiernos, organizaciones e instituciones indígenas locales, nacionales e internacionales.

 

Desde ya se ve entre los asistentes a Álvaro Pop, Secretario Técnico del FILAC, Irma Pineda, representante de México ante el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, Crescenciano Hernández Cuevas, Presidente de la Academia de la Lengua Ñu Savi; el experimentado, Fidencio Briseño, lingüista Maya de Yucatán.

 

Además Juan Julián Caballero fundador de la Academia de la Lengua Ñu Savi, Apolonio Ronquillo, presidente de Escritores en Lenguas Indígenas, el nahuatlaco Natalio Hernández y la Diputada Federal y Promotora Cultural del Pueblo Tojolabal, María Roselía Jiménez.

 

Según el programa, el segundo día de trabajo esperan a Victoria Tauli-Corpuz aún Relatora Especial de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Aili Keskitalo, presidenta del Parlamento Sami de la Asociación Sámi Noruega (NSR), lo mismo que a Javier López Sánchez, extitular del INALI y actual IV Visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 

Para el foro de Alto Nivel "Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas", se espera a la mixteca oaxaqueña Yalitza Aparicio, Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO; y Liu Zhenmin, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales, en representación de António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.

 

El 18 de diciembre del 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas, tras reconocer la necesidad de continuar y profundizar el trabajo y las estrategias emprendidas durante el AILI2019, proclamó el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (Ref.: A/C.3/74/L.19/Rev.1). EL estado mexicano, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Cultural y el INALI ha unido esfuerzos con la UNESCO para iniciar los procesos de preparación y de transición que requerirán los trabajos del Decenio, en favor de la diversidad lingüística.

 

Este ejercicio reafirma la importancia de la diversidad cultural y lingüística para crear sociedades sostenibles, para hacer frente a desafíos como el cambio climático, reducir la brecha digital y las desigualdades sociales, y sus resultados se recogerán en la Declaración Internacional de Resultados de Los Pinos.

 

Jornada de reflexiones intensas

 

En la Mesa 1, se abordó el intercambio de experiencias institucionales para la atención a la diversidad lingüística, donde Álvaro Pop del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, asentado en La Paz, Bolivia, lanzó observaciones acerca de los desafíos de los sistemas de educación en América Latina para el cumplimiento de los derechos lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

 

En sus reflexiones, el también Maya Q’eqchi’, de Guatemala y expresidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, afirmó que a diario se lee y escucha sobre la destrucción del ambiente, sobre la desaparición de especies animales y vegetales, sobre el agotamiento de los recursos naturales, sobre la eliminación de formas de vida, de culturas, de maneras que los seres humanos hemos encontrado para vivir y compartir así como la eliminación física de personas defensoras de derechos humanos, de derechos indígenas, de la naturaleza.

 

Frente a esta realidad, apunta, “los pueblos indígenas son un baluarte organizado con propuestas alternativas al desarrollo basado en el lucro y el consumo, ya que conciben a la naturaleza y la tierra no tan solo como elementos de la producción, sino como parte inescindible de su cosmovisión”.

 

El experto maya señala que, en ese marco, la cultura y los idiomas indígenas han sido percibidos por la sociedad dominante, como un problema a eliminar, como un obstáculo a su modelo de “desarrollo” extractivo. En buena parte del continente americano, las lenguas indígenas han sobrevivido por su propia relevancia social y cultural, incluso contra ataques frontales para hacerles desaparecer, señala.

 

En el mundo, actualmente cerca de 2.500 lenguas están en peligro de extinción inmediata; un número todavía mayor está perdiendo los "contextos ecológicos" que las mantienen como "lenguas vivientes". A los ritmos actuales, el 90% de las lenguas se perderá en el siglo XXI; la mayoría de ellas son habladas por pueblos indígenas, expresa.

 

Desde su punto de vista y basándose en indicadores de vitalidad lingüística de la UNESCO del 2010, al menos un 25% de las lenguas indígenas están en riesgo de extinción, si es que no se hace algo drástico al respecto. En Bolivia, expone, país sede del FILAC, dos tercios de las 33 lenguas indígenas todavía habladas se encuentran en serio riesgo de silenciamiento, en México 30 de 68 y en el Perú 21 de 48.

 

Como FILAC, menciona Álvaro Pop, tiene el registro de cinco países de la región con organismos especializados nacionales que velen por los derechos lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

 

Es el caso de Bolivia donde existe el Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas (IPELC); Ecuador, con el Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (IICSAE); Guatemala, que tiene la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG); México, con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y Perú, con el Instituto Peruano de Lenguas Indígenas (IPELI).

 

Álvaro Pop. Foto: Crescenciano Hernández

 

Aunque resalta que solo Bolivia, Guatemala y México, están en funcionamiento.

 

En opinión del experto quien ha incursionado en organismos globales, la desaparición de una lengua, de un idioma, es un drama para el mundo entero, porque “todos quienes lo habitamos, perdemos la posibilidad de poder recorrer un camino diferente para llegar al conocimiento”.

 

El demoledor modelo actual, dice, por su propia esencia destructora, está en crisis, se hace insostenible y por tanto, se requieren otras formas de ver el mundo. Se trata de buscar soluciones políticas, económicas, sociales y ambientales para alejar al planeta de su autodestrucción. Hacia ese objetivo, no caben dudas, la educación juega un papel esencial.

 

Y en este contexto afirma que hay que afianzar un marco referencial, de al menos tres elementos constitutivos: la interculturalidad, los derechos colectivos de los pueblos indígenas y una relación estrecha entre el sistema formal y otras formas educativas propias de los pueblos y comunidades.

 

Es imprescindible avanzar hacia un modelo educativo realmente intercultural, manifiesta.

 

Para el politólogo maya, implica una nueva definición de “desarrollo” y “sustentabilidad” contemplando la perspectiva indígena basadas en visiones culturales de la co-evolución sociedad-naturaleza, muy diferentes a la dominante en la civilización “occidental”.

 

“Nos parece necesaria una epistemología contextual que rompa con la monoculturalidad de la educación escolar y propicie un diálogo constructivo entre la matriz epistémica propia del conocimiento indígena y la racionalidad instrumental de la modernidad occidental”, revela

 

Hace referencia que en el artículo 14 de la Declaración de la ONU del año 2007, se reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.

 

En ese sentido, recalca, es importante “concebir las relaciones comunidad educacional-comunidad local, desde una perspectiva territorial, de modo que se pueda concebir a la escuela, en el contexto local de un territorio de aprendizaje intercultural. Este espacio es fundamental para educar y contribuir a resolver los problemas ambientales de la comunidad y el país todo”.

Asegura que en cualquier sistema, el modelo educativo que se decida impulsar, la protección, promoción y revitalización de las lenguas indígenas es un aspecto fundamental e ineludible.

 

La experiencia de estos últimos 30 años, remarca, “nos demuestra que ninguna política pública, acción gubernamental, intervención de la cooperación internacional va a ser efectiva y tendrá la capacidad de ayudar efectivamente a nuestros pueblos a superar la pobreza y la marginación si no se realiza en sus propios idiomas”.

 

Por ello, expresa, el Fondo para el desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, trabajó intensamente durante el Año Internacional de las Lenguas Indígenas y también ha sido parte de los promotores de la Década (2022-2032) recientemente adoptada por las Naciones Unidas.

 

Compartió que en la medida que los idiomas indígenas, como los mismos pueblos, están presentes en varios Estados, más allá de sus fronteras políticas, es necesario establecer ámbitos institucionales como el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas cuya creación fue aprobada en la Cumbre Iberoamericana de noviembre de 2018.

 

En esa oportunidad, los Jefes de Estado y de Gobierno acordaron avanzar en la creación de este espacio para desarrollar procesos y mecanismos viables para sostener y revitalizar las lenguas indígenas, en especial las amenazadas, dinamizando la tradicional transmisión intergeneracional de las mismas y el desarrollo de políticas para el uso público de las mismas.

 

El Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas se concibe como una instancia técnica, académica, y especializada de la comunidad iberoamericana, que coopere con los Estados miembros, los Pueblos Indígenas, las comunidades lingüísticas, las instituciones académicas y otras partes interesadas en políticas públicas y estrategias dirigidas a la preservación y continuidad del plurilingüismo y la multiculturalidad, en aras de la consolidación de sociedades equitativas, incluyentes y multilingües, expone.

 

En el Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, participaron integrantes y representantes de los 68 pueblos indígenas de México; 44 conferencistas, panelistas, ponentes nacionales e internacionales; 20 academias e instituciones de lenguas indígenas del país; participación de Instituciones de Educación Superior, particularmente de la Red de Universidades Interculturales.

 

Asimismo, creadores, escritores, traductores, promotores y activistas de lenguas indígenas; investigadores, académicos y especialistas colaboradores con las iniciativas de revitalización, promoción y desarrollo lingüístico.

 

En 1999, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna, como un día propicio para promover la reflexión y movilización a favor de la diversidad lingüística y de las lenguas del mundo.

 

En México con la reforma en 2001 al Artículo 2° de Carta Magna se reconoce que la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas.

 

El Censo Intercensal de 2015, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señala que 25 millones, 694 mil, 928 personas del total de la población en México se autoadscribe como indígena; 21.5 por ciento del total de habitantes del país y 7.4 millones personas hablan alguna lengua indígena.

 

De acuerdo al Artículo 4° de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en México existen 68 lenguas indígenas y el español.

 

Confían en que parte de los resultados sean: La evaluación de la aplicación del plan de acción de la organización del Año Internacional de los Idiomas Indígenas 2019, en particular a la hoja de ruta para la consecución de los objetivos estratégicos y los impactos esperados sobre la base del documento estratégico.

 

La discusión de las metas que se deben cumplir para la transición 2020 a 2021 y la elaboración de un nuevo Plan de Acción Global para la organización del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).

 

Establecer una dirección para la elaboración de las primeras líneas de acción del futuro Plan de Acción Global para la organización del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2023-2032).

 

Algunos datos sobre las lenguas indígenas (1)

 

  • Alrededor del 40% de los habitantes del planeta no tiene acceso a una enseñanza en la lengua que hablan o comprenden.

  • De las más de 7 mil lenguas que existen en el mundo, apenas 10 representan más del 80% de la presencia lingüística en Internet, con el inglés y el chino como lenguas dominantes, empleadas por más de la mitad de los internautas de todo el mundo.

  • De los 489 elementos registrados en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, 256 tienen como parte de su registro el ámbito de tradiciones y expresiones orales.

  • De los 12 países considerados “megadiversos”, nueve de ellos cuentan con el mayor número de lenguas en el mundo, entre ellos México.

  • En México, un tercio de las Áreas Naturales Protegidas a nivel Federal incluyen territorios indígenas y 47.5% de la superficie total de las áreas dedicadas voluntariamente a la conservación corresponde a territorios indígenas.

 

Algunos datos del Año Internacional de las Lenguas Indígenas

 

  • A enero de 2020, se crearon 882 eventos en 78 naciones y México fue el país líder.

  • Se desarrollaron 4 mil 621 artículos de 245 organizaciones de medios en 109 países.

  • Se llevaron a cabo 248 trabajos de investigación en 63 países y México propuso 48.

 

Nota

 

1) UNESCO)

 

Fuente: Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN)

 

 

https://www.alainet.org/fr/node/204946
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS