Aceleradores financieros de la actual crisis económica global

28/10/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento No. 437: América Latina en Movimiento No 437 06/02/2014

Según Bloomberg, el desplome en 90% del costo de los fletes marítimos internacionales de materias primas (en relación al pico alcanzado en mayo del 2008) denominado Baltic Dry Index, ya sobrepasó la caída del índice industrial Dow Jones durante la gran depresión, que fue de 89%, entre 1929 y 1932, indicando que estaríamos ante la globalización de la crisis financiera, incluidos los países mas dinámicos como China e India. Entonces, ¿cómo entender la velocidad, magnitud y simultaneidad de la caída de las bolsas de valores del mundo?

Después de varios días de fuertes pérdidas bursátiles, el 24 de octubre, las bolsas de Asia, Estados Unidos, Unión Europea y Latinoamérica literalmente se desplomaron -en cascada- en menos de 24 horas1. Simultáneamente, la crisis sistémica bancaria se propagaba rápidamente al sector real de casi todas las economías del globo. Las acciones de emblemáticas empresas tales como Sony entre otras grandes empresas transnacionales perdían, en una sola sesión bursátil, más del 12%. Chrysler, GMAC, Ford, Chrysler y otras grandes empresas anunciaron pérdidas y fuertes reducciones de personal calificado o cierres de plantas, mostrando suficiente evidencia empírica que los aceleradores financieros2 y el "contagio" del sector bancario al real de las economías es ya un hecho comprobable y, por lo tanto, dejaron de ser una mera hipótesis de trabajo3

En los países de la "periferia" Cristina
Kirchner anunciaba la nacionalización del sistema privado argentino de pensiones y el pánico vendedor en la bolsa rusa obligó a las autoridades a suspender su sesión bursátil para evitar mayores pérdidas. Algo similar sucedió en la bolsa de materias primas (commodities) de Chicago, acompañada de fuertes oscilaciones monetarias (el Yen se devaluó respecto de dólar en un solo día a un nivel comparable al de hace 13 años). No obstante los mayores países petroleros (OPEP) anunciaron -después de una reunión de emergencia- un corte de la producción del crudo, el precio de barril de petróleo siguió cayendo a más del 50% del precio máximo de U$ 147 por barril alcanzado en julio del 2008.

La situación es tan grave que también los países asiáticos y europeos (y hoy Japón y Corea de Sur) realizan una cumbre de emergencia con la finalidad de detener el pánico y la recesión económica global. Simultáneamente la recesión se instauraba también en Inglaterra.

¿Cómo llegamos a este punto?

Del 2002 a mediados del 2007, principalmente Estados Unidos y los mayores países industrializados vivieron un inédito periodo de expansión de la inversión y el crédito, el mismo que multiplicó el consumo improductivo y, de paso, aumentó artificiosamente el precio de los bienes inmuebles. Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria sucede el fenómeno inverso: la velocidad de la caída del valor de los inmuebles resulta mayor que, incluso 1929. Y más extendida aún: en 1929 la crisis inmobiliaria estalló en la Florida. La actual crisis abarca el Sur de California, La Florida, Nebraska (Las Vegas), casi todos los Estados alrededor del Lago Michigan, entre otros. ¿Pero, cómo explicar la velocidad de las quiebras bancarias y la caída de las bolsas en el mundo?

Después de 1969-1972 tiene lugar la fase descendente del ciclo largo plazo de las mayores economías occidentales (EUA, Japón y Alemania) y, desde finales del 2007, esta crisis larga coincide con la crisis bancaria sistémica, en el mero centro del sistema.

La hipótesis que manejamos sostiene que la crisis crediticia retroalimenta y, eventualmente, acentúa -a manera de efecto pro cíclico-el descenso de ciclo económico de largo plazo (fase B de Kondratieff). Ahora bien, no es lo mismo China que Estados Unidos.

Tasas de rentabilidad EEUU, Japón y Alemania
(1948 a 2000)


EEUU

(%)

Japón

(%)

Alemania

(%)

1948 - 1959

14.3

17.3

20.3

1959 -1969

15

25.4

17.5

1969 -1979

10.3

20.5

12.8

1979 -1990

9

16.7

11.8

1990 - 2000

10.1

10.8

10. 45

Fuente: Robert Brenner, "Booms. Bubbles and Crashes", p 203

El primero es un país acreedor y, hasta ahora, en crecimiento, el segundo, desde Ronald Reagan (1982), es un país que consume compulsivamente más de lo que produce y su consumo improductivo lo hace "de fiado" (por así decirlo) de sus principales países acreedores: China, Rusia, Japón, Arabia Saudita, hace ya mas de dos décadas. Pero China ya es parte de la globalización y, para bien o, para mal, esta indisolublemente ligado a su socio comercial más importante: Estados Unidos.

Ciclo crediticio y aceleradores financieros

Precisamente, en 1996, el actual Presidente de la Reserva Federal y otros académicos sostenían que la naturaleza pro-cíclica del crédito amplifica el ciclo de la economía general4. En esto no se equivocaron. Durante el ciclo de auge, el crédito fue uno de los aceleradores del consumo (que, a su vez, explica dos terceras partes de la demanda interna). En la fase de caída del ciclo la restricción de la disponibilidad de crédito ("credit availability", en inglés) funciona como acelerador, pero a la inversa 5

De acuerdo al FMI, en épocas de iliquidez, , se crean fricciones que afectan el acceso al crédito de una forma tal en que amplifican el ciclo económico6.

De acuerdo con nuestros estimados con cifras oficiales, en EEUU, la expansión del crédito fue no solo a aumentar el consumo sino también las inversiones bursátiles y financieras estructuradas (paradójicamente, lo contrario de lo que estipulaba la Ley Glass-Steagall aprobada por el Congreso de los EUA en 1932, precisamente aplicada para separar -como lección aprendida- las operaciones bursátiles de las bancarias): en 2005, reportamos una aceleración extraordinaria de la tasa del crédito de los bancos norteamericanos orientados a la
especulación en los mercados de derivados financieros estructurados7.La tasa de aumento del crédito bancario para este fin fue de 56% en 2003, 134% en 2004 y, 156% en 2005. Cifras histéricas e insostenibles. Se vivía en la fase "maníaca" del ciclo crediticio

Ahora bien, ¿por qué sienten las familias norteamericanas las bruscas oscilaciones bursátiles? Quizás porque entre el 2000 y 2005, la proporción de la deuda hipotecaria familiar financiada en las bolsas de valores, aumentó del 56 al 60%, respectivamente, acentuándose aún más el nexo entre el ahorro familiar y las oscilaciones de las bolsas de valores.

En 1992 la crisis bancaria sueca dejó la economía 5 o 6 años recesada. El nivel de desempleo subió a niveles no nórdicos y la solución que optó el gobierno fue rescatar a los bancos comprando acciones que no valían casi nada (como ahora). Los banqueros tuvieron que reconocer sus deudas, avalarlas y pagarlas a los contribuyentes en un lapso de tiempo. Se estima que el costo hubiera sido del 6 al 8% de la producción total, si los suecos en 1992 hubieran cargado la cuenta a los contribuyentes, como propone ahora Henry Paulson, Secretario del Tesoro de los Estados Unidos.

Las medidas adoptadas en Suecia incluyeron mecanismos para ir pasando al contribuyente los pagos de los banqueros y, también, canalizando la venta de las acciones cuando se recuperaron. El costo estimado de estas medidas de intervención del Estado redujo el costo social a aproximadamente el 2% del PIB. En Finlandia, la crisis bancaria costó más de la mitad del PIB (54%) pero no sé muy bien como la resolvieron. Hablando rápido, en Estados Unidos, hasta ahora, la acción pública se ha orientado a socializar las pérdidas después de haber privatizado las ganancias.

En este complejo escenario ya no cabe duda de la poca relevancia de la política económica (fiscal y monetaria) y de las múltiples mega intervenciones de los bancos centrales del mundo para disminuir la volatilidad. De un lado, la política monetaria de subir o bajar la tasa de interés para controlar la inflación o reactivar la economía aplicada por casi dos décadas –desde que el inefable A. Greenspan fue presidente de la Reserva Federal- nos parece que no va funcionar en el futuro cercano (ni aún lejano) por que el problema central ahora es la deflación de precios y la recesión económica.

La reducción de la tasa de interés referencial (aplicada masivamente por los bancos centrales) no ha podido reducir el costo real del dinero, ni mejorar el acceso al crédito, ni detener la cadena de embargos y moras de pagos de las familias norteamericanas, ni la quiebra de los mayores bancos del mundo y, ciertamente, el desplome de las bolsas. En lo referente a la política fiscal, subir impuestos o cortar el gasto público también sería más recesivo. Además, como sabemos, el déficit fiscal de EUA es insostenible después de los mayores gastos en la guerra de Irak, así como su persistente déficit en cuenta corriente comprobable desde 1982 (Reagan).

Desde marzo del 2008, las quiebras bancarias y productivas, han ido aumentando en dimensión y complejidad, hasta llegar a la quiebra de AIG (septiembre del 2008), la aseguradora más grande del mundo, en septiembre. Su rescate no calmó los ánimos, le hizo "cosquillas" a las bolsas del mundo y, mas bien, aumentó la volatilidad, tanto, que tuvieron que lanzar en la siguiente semana una nueva "Ley de Emergencia Económica" (700 billones de U$, 4% del PBI). Y las bolsas siguieron desplomándose, como actualmente sigue sucediendo. En mi opinión, la nacionalización de AIG, disparó el gatillo de la crisis sistémica bancaria
8, o sea, el efecto dominó que vivimos actualmente en el mundo.

Después del "Fin de la Historia", ¿Cambio de Capital del Kapital?

Con este irónico titulo la influyente revista Foreign Affairs9 publicada por el Consejo de Relaciones Externas de los Estados Unidos analiza el acelerado cambio del eje de la acumulación financiera mundial que, hasta hace solo dos décadas detentaban, sin contendores cercanos Wall Street y la City de Londres.

En 2006 escribimos (junto a otros colegas) que el dinamismo financiero y el cambio tecnológico se trasladaba rápidamente del Atlántico al Mar de la China
10. En efecto, en 2007, se financiaron más deudas públicas en Hong Kong, vía mega subastas internacionales (Inicial Public Offerings, IPO, en inglés), que en Nueva York y Londres juntos. Según la misma fuente, el 66% de los mayores Hedge Funds se gestionan actualmente fuera de Nueva York e incluso, en 2005, se registró en EEUU sólo una de las 24 IPO que se llevaron a cabo en el mundo.

En suma, ello indicaría que a sendas crisis (bancaria y económica de largo plazo) antes mencionadas se debería empezar a considerar también una clara crisis de hegemonía de los Estados Unidos. Así, la crisis es global y también la globalización neoliberal está en crisis. Y, como en 1929, la teoría económica neoclásica (que usa extensivamente el FMI-BM) no aporta mucho para interpretar lo que pasa y, menos aún para prevenir lo que podría pasar. La especialidad de los neoclásicos es el análisis estático, la dinámica económica les es ajena.

- José Alberto Graña Luza. Peruano, ingeniero mecánico administrador por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey NL México; posgraduado en economía en el IPE, Universidad de Sao Paulo Brasil , ex-director de la Revista Actualidad Económica del Perú; autor de los libros: Metamorfosis de la economía: del andamio neoclásico al juego de abalorios del desarrollo, Friedrich Ebert Stiftung, Lima, 1997, y de El Perú invisible: tensiones y tendencias del desarrollo rural altoandino, Centro de Estudios para el Desarrollo (CEDEP), Lima, 2005. Es docente, consultor e investigador en temas de desarrollo y economía internacional desde 1980.

127/10/2008. Bloomberg. En lo que va del año se han evaporado en las bolsas del mundo 28 Trillones de U$. Esto es dos veces el PIB de los EUA (Asian Stocks Surge on Goverment Support Measures; Banks Climb.

2El principio de aceleración financiera se refiere a la inversión para aumentar el consumo mediante el uso extensivo de la deuda de empresas y familias, es así que, cuando el acceso al financiamiento se dificulta, el consumo y la inversión se contraen y "arrastra" para abajo a la inversión y la demanda, y el empleo.

3Julio 2008. Graña. ¿Recesión-Deflación en el centro? Aceleradores financieros de la crisis. www.obela.org

41996. Bernanke,Gerther y Gilchrist. Small shocks, large cycles

5May 14 2008. Home prices continue sharp descent money.comfeed://rss.cnn.com/rss/money_realestate.rss

62007. Financial friction and the financial acelerador, IMF WP/08/55)

7Así como operaciones de Swaps de pérdidas tasas de interés y tipo de cambio

9Julio 2007. Lee Hudson Teslik. The Shifting Capital of Capital.

108 Febrero 2006. Graña, Volatilidad externa, crecimiento y políticas económicas internas. Revista Nueva Sociedad.Caracas.

https://www.alainet.org/fr/node/134336

Clasificado en

Publicado en Revista: América Latina en Movimiento No 437

 alai437w
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS