Crisis económica internacional

19/06/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

1.       Rusia dio nuevos pasos para articular alternativas políticas, económicas y de seguridad al dominio de EEUU y su moneda en el mundo. Con distintos matices e intensidad, la estrategia de Moscú se plasmó en dos cumbres que se celebraron consecutivamente en Yekaterinburgo. La primera fue la cita anual de jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), formada por Rusia, China y cuatro países postsoviéticos de Asia Central (Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguizistán), y la segunda, la inauguración del club de los líderes de los Estados emergentes organizados en el BRIC (Brasil, Rusia, India y China). El presidente ruso, Dmitri Medvédev, calificó de "acontecimiento histórico" su reunión con el primer ministro indio, Manmohan Singh, y los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y el chino Hu Jintao.

2.       Los BRIC se pronunciaron por incrementar su papel en las instituciones financieras internacionales y modificar el procedimiento de elección de sus directivos. Insistieron además en la reforma de la ONU para dar más peso a India y Brasil y en la creación de un sistema de divisas estable, previsible y diferenciado. Decidieron además colaborar en el terreno energético, incluido el análisis del uso del biocombustible, y dialogar sobre la lucha contra el cambio climático. También exhortaron a diferenciar entre las responsabilidades de los países desarrollados y las de los países en desarrollo. Los BRIC seguirán coordinándose en el futuro, lo que será responsabilidad de sus ministerios de Exteriores e involucrará a sus departamentos económicos y financieros.

3.       Medvédev afirmó que el dólar norteamericano "no cumple con sus funciones" como primera moneda de reserva mundial, y señaló que la aparición de "nuevas monedas de reserva" es un proceso largo, pero inevitable. Aparte del dólar y el euro, "en el mundo prácticamente no existen otros instrumentos financieros", dijo y reiteró el deseo de que el rublo pueda llegar a realizar la función de divisa de reserva. Sin embargo, también se refirió a una posible unidad contable en el marco de la OCS inspirada en la experiencia europea anterior al euro, el ECU, que Medvédev calificó de "un instrumento bastante interesante". "Podríamos colocar una parte de nuestras reservas no solo en bonos del Tesoro norteamericano y europeos, sino también por ejemplo en instrumentos financieros emitidos por nuestros socios del BRIC", propuso Arkadi Dvorkovich, principal asesor económico del Kremlin.

4.       El BRIC se pronunció por la “diversificación de los recursos energéticos y el abastecimiento de productos energéticos, que incluya la energía renovable”. También apoyó sutilmente la incorporación de India y Brasil como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y anunció que su segunda cumbre se llevará a cabo el año entrante en Brasil, lanzado así a la estratósfera geoeconómica.

5.       Los máximos líderes de Brasil, Rusia, India y China al término de la cumbre en Ekaterimburgo emitieron una declaración proponiendo ampliar la representación de los países en desarrollo en las instituciones financieras internacionales. "Los países con la economía en desarrollo y en transición necesitan tener mayor representación en las instituciones financieras internacionales. Los presidentes y altos funcionarios de dichas instituciones deben designarse mediante un sistema de selección transparente, basado en méritos personales", dice el documento. Los Jefes de Estado expresaron el convencimiento de que la reforma de las instituciones financieras internacionales debe reflejar las transformaciones que se operan en la economía mundial.

6.       El Grupo Shanghai (con “observadores” de enorme peso como India, Irán y Pakistán, además de Mongolia) fustigó “la presente estructura del sistema mundial de divisas, dominado por el dólar como la principal divisa de reserva global, lo cual se encuentra lejos de lo ideal”, y consideró que “la aparición de nuevas divisas de reservas era inevitable”.

7.       El periódico oficioso chino People’s Daily (16/6/09) explico el cambio de paradigma global que se escenificó en Yekaterinburg: “una crisis económica grave implica la reconfiguración del mapa económico global y un nuevo orden en la moderna historia mundial; sin embargo, esto es absolutamente inevitable e independiente de la voluntad humana. Frente al deterioro de la presente crisis financiera, la situación parece mejor para los países del BRIC y el papel que jugarán en la economía global. Así, existen bases para que los analistas predigan que las economías emergentes del BRIC probablemente asuman el liderazgo para salir de la recesión económica global”. Una cosa quedó clara en Yekaterinburg: el BRIC, una agrupación geoeconómica de reciente nacimiento oficial, es probable que de ahora en adelante funcione bajo la sombra militar del Grupo Shanghai. En términos pulcramente geoeconómicos el BRIC se volvió el primer competidor global, si no el sustituto, del G-7.

8.       Las cuantiosas reservas del BRIC –paradójicamente en dólares y prácticamente 40 por ciento de las reservas totales de las divisas mundiales– poseen la capacidad letal para sepultar al dólar, pero al precio quizá de su propio suicidio, ya que no existe todavía una divisa alterna. Y ésta representa precisamente la gran tarea conjunta tanto del Grupo de Shanghai como del cuatripartita del BRIC. Con antelación a la cumbre del BRIC, el canciller brasileño Celso Amorim sentenció que “el G-8 está muerto” y comentó “que el BRIC tendrá mayor influencia global que algunos países del mismo G-8 en la presente situación económica” (Xinhua, 15/6/09).

9.       “El sistema unipolar artificialmente mantenido,” dijo el Presidente Medvédev, se basa en “un gran centro de consumo, financiado por un déficit creciente, y por lo tanto deudas acrecentadas, una moneda de reserva que solía ser fuerte, y un sistema dominante de evaluación de activos y riesgos.” A la raíz de la crisis financiera global, concluyó, está que EEUU produce demasiado poco y gasta demasiado. Especialmente perturbadores son sus gastos militares. El gasto exagerado de los consumidores de EEUU para importaciones en exceso de las exportaciones, las adquisiciones estadounidenses de compañías y bienes raíces extranjeros, y los dólares que el Pentágono gasta en el exterior, terminan todos en bancos centrales extranjeros. Estos organismos entonces enfrentan una decisión difícil: reciclar esos dólares de vuelta a EEUU mediante la compra de bonos del Tesoro de EEUU, o dejar que el “libre mercado” imponga un aumento del valor de su divisa respecto al dólar – haciendo así que sus exportaciones no sean competitivas en los mercados mundiales y creando al hacerlo desempleo e insolvencia de negocios en el interior.

10.   Cuando los gastos militares en el extranjero llevaron al déficit a la balanza de pagos de EEUU e hicieron que EEUU abandonara el oro en 1971, los bancos centrales se quedaron sin el recurso tradicional utilizado para saldar desequilibrios en los pagos. La alternativa por defecto fue invertir sus ingresos de pagos subsiguientes en bonos del Tesoro de EEUU, como si estos fueran “tan buenos como el oro”. Los bancos centrales ahora poseen 4 billones de dólares en esos bonos en sus reservas internacionales – ¡y esos préstamos han financiado la mayor parte de los déficits presupuestarios internos del gobierno de EEUU durante más de tres décadas! Ante el hecho de que cerca de la mitad de los gastos discrecionales del gobierno de EEUU es para operaciones militares – incluyendo más de 750 bases militares en el extranjero y operaciones cada vez más costosas en países de producción y transporte de petróleo – el sistema financiero internacional está organizado de tal manera que financia al Pentágono, junto con las adquisiciones estadounidenses de activos extranjeros de los que se espera que rindan mucho más que los bonos del Tesoro en poder de los bancos centrales. El principal tema político que enfrentan los bancos centrales del mundo es por lo tanto ¿cómo evitar que se agreguen aún más dólares a sus reservas y que al hacerlo sigan financiando aún más gastos deficitarios de EEUU – incluidos los gastos militares ante sus fronteras? El objetivo es ahora la creación de una moneda de reserva “que esté desconectada de naciones individuales.” Es el objetivo de las discusiones en Ekaterimburgo.

11.   Ante los continuos gastos deficitarios de EEUU, la desdolarización amenaza con obligar a los países a volver al tipo de dobles tasas de cambio común entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial: un tipo de cambio para el comercio en materias primas, otro para los movimientos de capital e inversiones, por lo menos en las economías del área del dólar. Incluso sin controles de capital, las naciones que se reúnen en Ekaterimburgo están tomando pasos para evitar que se conviertan receptores renuentes de aún más dólares. Al ver que la hegemonía global de EEUU no puede continuar sin el poder adquisitivo que ellos mismos suministran, los gobiernos se apresuran a acelerar lo que Chalmers Johnson ha llamado “las aflicciones del imperio” en su libro de ese nombre – la bancarrota del orden mundial financiero-militar de EEUU. Si China, Rusia y sus aliados no-alineados se salen con la suya, EEUU ya no vivirá de los ahorros de otros (en la forma de sus propios dólares reciclados) ni tendrá el dinero necesario para sus ilimitados gastos y aventuras militares. Funcionarios de EEUU quisieron asistir como observadores a la reunión de Ekaterimburgo. Les dijeron que No. Es una palabra que los estadounidenses oirán frecuentemente en el futuro.

12.   La crisis económica global incrementa el riesgo de que en su búsqueda de empleo, la gente pueda ser vulnerable al tráfico humano ilegal, forzada al trabajo o a la prostitución, indicó el Departamento de Estado norteamericano en su Informe anual sobre el Tráfico de Personas -sobre 175 países y encargado por el Congreso de Estados Unidos-. "Esta creciente pobreza está haciendo vulnerable a más gente, tanto al tráfico de empleo como el de sexo, aumentando el lado de la oferta del tráfico humano en todo el mundo", dice el informe. Además, una creciente demanda de productos más baratos derivó en que empleadores rebajaran sueldos drásticamente o recurrieran al trabajo esclavo o infantil.

13.   Los precios de los alimentos básicos serán en los próximos años claramente más altos que en el período 1997-2006, aunque por debajo del nivel récord de 2008, según el informe sobre agricultura 2009 de la OCDE y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Por otra parte, ambas organizaciones prevén que los precios mundiales de la carne permanezcan estables en los próximos años. Según los expertos de la OCDE, el fuerte crecimiento demográfico y la creciente prosperidad en los países emergentes probablemente se traducirán en un aumento notablemente mayor del consumo de alimentos en esos países que en los países occidentales. Respecto a la seguridad alimentaria, el informe señala que en todo el mundo todavía hay disponibles 1.560 millones de hectáreas de tierra para los cultivos agrícolas, especialmente en el África subsahariana y en América Latina. Actualmente, la superficie mundial destinada a la agricultura y la explotación forestal es de 1.400 millones de hectáreas.

14.   La producción industrial de EEUU disminuyó un 1.1 por ciento en mayo 2009, y la utilización de la capacidad de las fábricas quedó en un mínimo sin precedentes del 65 por ciento, informó la Reserva Federal. En un año, la producción de las fábricas, minas y plantas de servicios públicos de EEUU ha disminuido un 13.4 por ciento, la mayor contracción interanual desde 1946. La producción ha caído en 16 meses de los últimos 17 desde que comenzó la recesión en EEUU en diciembre de 2007. Desde ese mes, la producción industrial ha caído un 14.8 por ciento. La tasa de utilización de la capacidad industrial bajó de un 69 por ciento en abril 2009 a un 68.3 por ciento en mayo 2009. La utilización de la capacidad, medida clave  de la actividad económica, está 12.6 puntos porcentuales por debajo de su media a largo plazo. En el sector industrial, esta tasa de utilización de la capacidad marcó en marzo 2009 su mínimo desde que comenzó a compilarse el dato en 1948.

15.   Las exportaciones e importaciones de la zona del euro cayeron en los cuatro primeros meses del año 2009 el 23% en relación al mismo periodo del año 2008, una consecuencia clara de la fuerte contracción que está sufriendo el comercio mundial. Según los datos facilitados por Eurostat, la oficina estadística comunitaria, de enero a abril 2009, los países de la moneda única vendieron productos por 405.200 millones de euros, frente a los 524.300 millones de un año antes. Las importaciones, por su parte, pasaron de 533.800 a 413.300 millones de euros. Como resultado, el déficit comercial de los dieciséis países de la Unión Económica y Monetaria se elevó a 8.100 millones de euros, el 14,7% menos que en los cuatro primeros meses de 2008. La información de Eurostat confirma que la caída de los intercambios comerciales se ha ido intensificando.

16.   Cerca de la mitad de los 9,2 millones de muertes anuales de niños menores de cinco años que se producen en el mundo tienen lugar en el continente africano, "aunque algunos de sus países menos desarrollados, como Eritrea, Etiopía o Malawi, han visto reducidas sus tasas de mortalidad infantil en torno a un 40% desde 1990", según datos recogidos por UNICEF.

17.   El plan de rescate bancario de la administración de Obama, diseñado por su secretario del Tesoro, Timothy Geithner, es un indicio de lo que viene: en definitiva beneficia a los que provocaron la crisis. El Plan Geithner tiene dos componentes. El primero está orientado a la compra de cartera vencida e incobrable que forma parte de los activos de los bancos. El segundo componente del plan es para quitarle a los estados financieros de los bancos toda la pesada carga de derivados tóxicos que están detrás de esta crisis. Esos derivados (títulos respaldados por hipotecas, swaps de deuda incobrable, etcétera) son los activos tóxicos de los que tanto se habla. Su valor es más incierto que el de la cartera vencida. Se ramifican por todo el sistema bancario y financiero de EEUU (y del mundo) y establecen conexiones entre bancos y el sistema financiero no bancario. Eso hace que el segundo componente sea tan vulnerable. Se dice que del nuevo marco regulatorio depende la recuperación económica y la forma de sistema financiero que tendrá la economía estadounidense en el futuro. Veremos.

18.   La Reserva Federal (FED) estadounidense anunció el martes la adjudicación de US$ 48 mil 23 millones de dólares a un centenar de bancos, a través de una licitación de financiamiento a 84 días. Los 97 bancos que participaron en la operación el lunes deberán pagar intereses de 0.250 por ciento anual sobre las sumas pedidas, que recibirán. Desde enero, el banco central de Estados Unidos ofreció US$ 150 mil millones de dólares en cada una de sus dos adjudicaciones mensuales de refinanciación (una a 28 días y la otra a 84 días).

19.   Le Monde reportó que el fabricante de neumáticos Michelin recortará hasta mil 500 empleos en Francia como parte de medidas que anunciará el fabricante de neumáticos para lidiar con un colapso en la demanda mundial de sus productos, reporte que coincidió con el de otros periódicos franceses. Su rival Continental, que también sufre un fuerte derrumbe en pedidos de la industria automotriz, ya ha anunciado el cierre de plantas en Francia y Alemania, lo que resulta en el despido de cientos de empleados. En Barcelona, Nissan presentó ante las autoridades laborales un expediente de regulación de empleo para 581 trabajadores.

20.   Perú es el principal aliado de los EEUU en Los Andes, aparte de Colombia. En Ecuador en Bolivia y incluso en Chile no están exactamente en el bolsillo de Washington. Alan García es uno de los apoyante de la política norteamericana dirigida contra Bolivia, Venezuela y Ecuador. En ese sentido es un aliado de EEUU incondicional y hay que identificar las razones, principalmente el hecho de que Alan García es un apoyante del tratado de libre comercio que han firmado, cuando en América Latina hay una enorme ola rechazándolo. Segundo, como consecuencias de eso, ha bajado los impuestos y las regalías para las compañías de explotación de los minerales. Tercero, ha aumentado las ganancias para cualquier inversionista especulador, más allá que cualquier otro país en América Latina. Y eso junto con su papel como enemigo de las reformas y las políticas de Venezuela, marcan a Alan García como el principal cipayo cliente de la Casa Blanca. Por eso por ejemplo, Obama no dijo una palabra para condenar la masacre, no critica la intervención en la prensa en Bagua donde estaba la protesta popular. No habla porque están generando docenas de presos políticos en las cárceles infrahumanas de Perú. Obama no dice nada, no han hecho una condena y la embajada ha apoyado todas las medidas contra el pueblo, a pesar de las enormes protestas de todas las comunidades indígenas; 1.300 comunidades en la Amazonia han formado una red de organizaciones sociales para actuar en defensa de sus derechos contra la intervención del estado para las multinacionales.

21.   En la Unión Europea hay un movimiento hacia la derecha en el sentido de que los laboristas británicos están perdiendo fuerza. Berlusconi es fuerte. La izquierda como no se diferencia mucho de la derecha, incluso en el caso de los laboristas eran tan neoliberales, tan en favor del City de Londres, que el pueblo está votando un castigo, más que nada por la corrupción de los parlamentarios. Y lo mismo en Italia: lo que no existe en Italia es una oposición claramente diferenciada de la política liberal. Desapareció el partido comunista, la refundación se metió con los partidos burgueses y no queda una alternativa clara. Hay huelgas generales millonarias en Italia, mientras Berlusconi gana el 40 % del voto y la Liga del norte también ha aumentado el voto, porque tienen una política clara, reaccionaria: culpar a los inmigrantes como los chivos expiatorios por los problemas y falta la alternativa clasista. Lo mismo uno puede identificar en Alemania donde los socialdemócratas comparten el gobierno con la derecha democristiana y están pagando el costo porque los apoyantes de la derecha están satisfechos pero los apoyantes de la social democracia, incluso de la izquierda más radical, no muestran grandes alternativas entonces la gente no los vota. El gran ganador en estas elecciones, más que la derecha, son los abstencionistas, que superaron por mucho el voto de todos los partidos. Y principalmente los abstencionistas son de las clases populares, que sienten que no tienen una alternativa. Nadie habla del hecho de que los conservadores en Inglaterra, Sarkozy, y los otros, no aumentaron el voto popular. Si mantuvieron el voto popular pero en términos de diputados elegidos sí aumentaron porque juntando la abstención con el voto estable, ganaron mayorías mayores en el Parlamento europeo.

22.   El ministro brasileño de Exteriores, Celso Amorim, afirmó que "el G8 está muerto como grupo político de decisión" puesto que "ya no representa nada" y no es una instancia válida para ocuparse de la reforma del sistema financiero. "No se puede prescindir" de países emergentes como Brasil, China o India en este tipo de cuestiones, teniendo en cuenta su creciente peso económico, argumentó Amorim. Consideró que en lugar del G8 (que reúne a los siete países más ricos del mundo y Rusia) el G20 "es un mejor modelo".Afirmó que ahora de lo que se trata es de "formalizar" esa nueva realidad en instituciones como el FMI y avanzó que Brasil lo que quiere es reforzar el papel del G20 en las discusiones sobre asuntos económicos y financieros.

https://www.alainet.org/fr/node/134508

Del mismo autor

S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS