Enredos de la Sociedad de la Información

"Se cayó el sistema"

29/07/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
"Se cayó el sistema"
Enredos de la Sociedad de la Información
 
Sally Burch
Osvaldo León
Eduardo Tamayo
 
Naciones Unidas impulsa la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (cuya primera fase se desarrolló en Ginebra a fines de 2003 y la segunda se realizará en Túnez en el 2005). Si bien este evento fue convocado bajo visiones tecnologistas y mercantiles, también abrió espacios para que redes de la sociedad civil, empeñadas en la democratización de la comunicación, expresaran sus cuestionamientos y propuestas. Este proceso, así como el origen, los alcances y los enredos de la denominada "Sociedad de la Información", se recogen en este nuevo libro de ALAI.
 
Contenido
 
Prefacio.
Presentación.
 
Nuevos desequilibrios y escenarios
 
La comunicación en las disputas internacionales.
Tecnologías y poder imperial.
Los mastodontes mediáticos .
El rol de las corporaciones.
Origen y expansión de la Internet.
“La sociedad de la información”.
De la teoría a la práctica
La información como factor de poder.
Un paradigma en duda.
Los nuevos escenarios
Todo puede ser privatizado
Liberalización de las telecomunicaciones
La batalla por la comunicación audiovisual
ALCA: Nuevos peligros a la vista
 
Recuadros:
“Un solo mundo, voces múltiples”
Los dogmas del “Consenso de Washington”.
La comunicación, clave del nuevo orden internacional, Armand Mattelart
 
Derechos Humanos y comunicación
 
El camino recorrido
El debate en Naciones Unidas
Derecho a la información ambiental
La visión de las mujeres
Propaganda y discriminación racial
Iniciativas ciudadanas
La contribución latinoamericana
Cincuenta años de la Declaración
La Carta de Comunicación de los Pueblos
Las nuevas iniciativas
Recuadro
Una agenda común, Osvaldo León
 
CMSI: Promesas, desencantos y visiones alternativas
 
Los actores de la Cumbre
Delegaciones gubernamentales
Sector privado
Sociedad civil
Organismos internacionales
 
Puntos polémicos
Enfoque totalizador del mercado
Dominio público Vs. propiedad privada
Derecho a la comunicación
Desarrollo y financiamiento
El “entorno habilitador”
 
Propuestas alternativas
Derechos Humanos
Desarrollo sustentable, equitativo y democrático
Información y conocimiento de dominio público
Una esfera pública dinámica, participativa y diversa
Educación e investigación para sociedades del conocimiento.
Equidad en el acceso y reparto de recursos
Marco regulatorio y gobernanza global de las TIC
Enfoque de género y diversidad.
Discriminaciones
 
Recuadros
¿Quién es quién en la Red?
Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información .
Derechos de la comunicación.
Una sociedad sustentable
Patentes, marcas y derechos de autor, Richard Stallman
Las brechas educativas
Altos costos e inequidades
Control y vigilancia
 
Lecturas complementarias
 
¿Por qué los Derechos de Propiedad Intelectual importan a la Sociedad Civil? Campaña CRIS.
 
El sector corporativo y el control de la información, Campaña CRIS.
 
La brecha digital y la falta de credibilidad, Campaña CRIS.
 
Adenda
 
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: Acuerdos mínimos y compromisos débiles, Sally Burch
 
“Construir sociedades de la información queatiendan a las necesidades humanas” Declaración de la Sociedad Civil en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.
 
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Declaración de Principios: “Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio”
 
Bibliografía
Autores
 
https://www.alainet.org/fr/node/144286
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS