Decisiones

05/12/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Decisión 1
 
Gobernanza del Foro de Ministros
de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe
 
Reconociendo los avances en la construcción de una visión y acción común regional. Asimismo, destaca la urgencia de adoptar mejoras en la organización y funcionamiento del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, que permitan asegurar su papel como espacio de diálogo regional y su presencia efectiva en los procesos políticos, así como incrementar la integración y transversalidad en las políticas públicas.
Reafirmando el consenso regional respecto al valor del Foro de Ministros como instrumento de concertación política en América Latina y el Caribe.
Tomando notadel Plan de Acción de Caracas 2012 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), que indica la conformación de grupo de trabajo encargado de abordar los temas ambientales de la región, destacamos la necesidad de articular esfuerzos con el Foro de Ministros  de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe para fortalecer la cooperación, fomentando la articulación y complementación de las políticas públicas en materia ambiental, así como para la generación e implementación de planes, políticas y planes regionales comunes en las áreas prioritarias para el desarrollo sostenible.
Considerando las lecciones y experiencias relacionadas con el desarrollo institucional del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, acumulados en los últimos 30 años, así como el intercambio de opiniones acerca de las opciones presentadas en el documento UNEP/LAC-GWG-XVIII/4.
 
DECIDEN
1. Que el Foro de Ministros disponga la creación de un grupo de trabajo, conformado por la mesa directiva del XVIII Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, para fortalecer la cooperación,  la articulación  y complementación de las políticas públicas en materia ambiental, así como para la generación e implementación de políticas y planes regionales comunes en las áreas prioritarias para el desarrollo sostenible; con la finalidad de desarrollar un proceso en consulta con todos los países de la región y en estrecha coordinación con la troika  de la CELAC.
2. Privilegiar el diálogo político, con la finalidad de que la región tenga mayores elementos para hacer frente a los desafíos emergentes de la agenda ambiental global, y la defensa de la soberanía sobre nuestro patrimonio natural para la construcción del desarrollo sustentable. Para ello, es que se adoptan las medidas necesarias para que el Foro de Ministros, fortalezca su presencia efectiva en los procesos políticos ambientales globales.
3. Las propuestas de medidas de fortalecimiento del Foro de Ministros de Medio Ambiente de ALC, referidas en el documento UNEP/LAC-GWG-XVIII/4, serán revisadas en consulta con los países miembros, por el Comité Intersesional del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, en función de los resultados de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible 2012 (Río + 20).
4. Establecer como un mecanismo adicional del Foro de Ministros, el uso de las tecnologías de comunicación disponibles, para el diálogo  y la adopción de acuerdos, que se facilite la realización de sesiones virtuales, que permitan la atención oportuna y cohesionada de la agenda de desarrollo sostenible regional.
5. Informar a los Ministros de Medio Ambiente sobre la propuesta que el XVIII Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe sea a su vez la Primera Reunión de Ministros de Ambiente de la CELAC.
 
Decisión 2
Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Considerando la necesidad de ampliar y reforzar los mecanismos de funcionamiento actuales de la Red de Formación Ambiental, en particular respecto a sus contribuciones a la implementación de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC), a través de un importante esfuerzo de capacitación y educación ambiental, al igual que la adopción de las decisiones y la asignación de los recursos;
Reconociendo el Programa Latinoamericano y Caribeño de Educación Ambiental (PLACEA) y el Plan Andino Amazónico de Comunicación y Educación Ambiental (PANACEA);
Teniendo en cuenta las acciones emprendidas por los diferentes gobiernos de la Región en el marco del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable 2004-2014, en particular, el fortalecimiento de las políticas públicas y las estrategias nacionales de Educación Nacional en diversos países de la Región;
Tomando nota de la Alianza Mundial de Universidades sobre Ambiente y Sostenibilidad impulsada por el PNUMA (GUPES por sus siglas en inglés) que tiene como objetivo promover la integración de las consideraciones medioambientales y de sostenibilidad en la enseñanza, investigación, participación comunitaria y la gestión de las universidades, así como aumentar y mejorar la participación de los estudiantes en actividades dirigidas al desarrollo sostenible dentro y fuera de las universidades;
Considerando que resulta imperioso establecer puentes comunicantes entre los niveles de decisiones política y los centros de capacitación e investigación ambiental para impulsar políticas ambientales locales con el apoyo de la academia;
Enfatizando que en cuanto a los medios virtuales de capacitación, hace falta un mayor esfuerzo para su desarrollo, difusión, instauración y utilización para llegar a más sectores sociales. También que es necesario promover formas pedagógicas más variadas, flexibles y adecuadas a las características culturales de los diferentes actores sociales.
 
DECIDEN
1. Continuar y fortalecer las actividades de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe bajo los siguientes criterios:
a.     Concentrarse en los temas prioritarios de la Estrategia Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible.
b.    Buscar los puntos de complementariedad y apoyo entre las actividades de la Red de Formación Ambiental, el PLACEA, el PANACEA y las actividades de las agencias del Comité Técnico Interagencial del Foro de Ministros de Medio Ambiente.
c.     Impulsar la educación ambiental a través de medios virtuales  y presenciales en diversos idiomas (español, inglés, francés, portugués), incluyendo al menos una lengua materna por país.
d.    Promover la integración de las temáticas ambientales y el enfoque de la gestión de ecosistemas en la investigación y enseñanza de las universidades e institutos tecnológicos en las distintas disciplinas y gestión del conocimiento.
e.     Impulsar alianzas con organismos subregionales, el sector privado y las organizaciones comunitarias para impulsar políticas ambientales locales con el apoyo de la academia.
f.     Continuar participando y asistiendo técnicamente los Congresos de Educación Ambiental de índole regional organizados por los países de América Latina y el Caribe e instaurar un mecanismo de seguimiento y evaluación de los compromisos adquiridos por cada uno de los países.
g.    Extender el fondo fiduciario de la Red de Formación Ambiental y realizar el pago de las contribuciones por parte de los países.
h.     Retomar la propuesta del “establecimiento de un Comité Consultivo de los Puntos Focales que permita un proceso más continuo de consultas y toma de decisiones, incluyendo la programación y difusión de actividades, y la selección de candidatos beneficiarios de las actividades de la Red. Este comité podría incluir a su vez a representantes de las agencias del CTI y otras agencias que colaboren concretamente.”  El Comité se reuniría de manera virtual con el apoyo de herramientas electrónicas.
2. Solicitar al PNUMA seguirapoyando a los países, desde el punto de vista técnico, en la implementación del PLACEA y PANACEA.
3. Pedir al PNUMA el promover entre las universidades de la región su participación activa en la Alianza Mundial de Universidades sobre Ambiente y Sostenibilidad del PNUMA (GUPES por sus siglas en inglés), bajo la perspectiva de las prioridades y necesidades de la región y enfocada en los tres pilares de GUPES a saber, educación, capacitación y redes, y también promover iniciativas como la de la Transversalización del Ambiente en la Universidades del Caribe (MESCA por sus siglas en inglés).
4. Reforzar o crear las unidades de educación ambiental y participación ciudadana de los Ministerios de Ambiente, a fin de que puedan contar con los recursos humanos y financieros necesarios para cumplir los objetivos.
5. Promover la cooperación Sur-Sur entre los países de América Latina y el Caribe, como una herramienta para la transferencia de conocimientos, experiencias exitosas y recursos técnicos, entre otros.
6. Pedir al PNUMA preparar un informe sobre las actividades llevadas a cabo y los recursos empleados en materia de Educación Ambiental en la región durante los últimos tres años a diciembre de 2011 en el marco de la Red de Formación Ambiental, así como sobre el nivel de recursos disponibles actualmente en el Fondo Financiero Fiduciario. De igual manera, presentar en el mismo informe una explicación sobre el criterio que, en su momento, los países acordaron para establecer el nivel de aportes de los países al Fondo Fiduciario. Este informe deberá ser distribuido a los países a más tardar en cuarenta y cinco días a partir de la fecha de cierre de la XVIII Reunión del Foro.
 
Decisión 3
Estrategia Financiera Regional (EFIR)
Recordando que en la decisión 16 de la XVI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (ALC), realizada en Santo Domingo en 2008, los Ministros decidieron solicitar al Comité Técnico Interagencial (CTI) y a la Secretaria del Foro, en coordinación con el Mecanismo Mundial de la CNULD, la elaboración de una propuesta de alcance regional que indique modalidades y acciones necesarias para incrementar el flujo de recursos financieros para apoyar la implementación, a nivel nacional, subregional y regional de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD);
Recordando así mismo la decisión 8 de la XVII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (ALC), realizada en la ciudad de Panamá en Abril del 2010, los Ministros decidieron dar la bienvenida a la propuesta de una Estrategia Financiera Regional (EFIR) elaborada con la facilitación del Mecanismo Mundial de la CNULD, en consulta con la Secretaría del Foro y las Agencias del Comité Técnico Interagencial (CTI) y lineamientos generales para desarrollar un proceso que promueva la movilización de recursos financieros dirigidos a apoyar la implementación efectiva de la CNULD bajo un enfoque sinérgico;
Recordando que en la misma reunión los Ministros solicitaron que el Mecanismo Mundial de la CNULD y  la Unidad de Coordinación Regional de la CNULD y en consulta con el Comité Ejecutivo Regional de la CNULD, con el apoyo de la Secretaría del Foro y al CTI, la elaboración de una propuesta de operacionalización de la EFIR, a ser sometida a la XVIII Reunión del Foro, en línea con lo establecido en la Estrategia Decenal de la CNULD, tal que defina las formas de financiamiento de la misma , así como las modalidades de operación, acciones y responsabilidades institucionales necesarias;
Reconociendo que los países tienen que fortalecer sus esfuerzos por internalizar los principios de responsabilidad compartida para combatir la DTDS y que los organismos financieros multilaterales tienen sus propios criterios y líneas de financiamiento, así como procedimientos establecidos en la asignación de recursos a países, programas, proyectos y acciones específicas, que éstos no siempre responden a las políticas y planes nacionales, y que por tanto es deseable definir políticas, estrategias, acciones y recursos requeridos para orientar y colaborar con dichas agencias para que sus aportes sean en mayor cuantía y convenientemente coordinados, a fin de que sean mejor aprovechados por los países;
Teniendo presente lo expresado en la XVIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (ALC) sobre la importancia de buscar sinergias entre los fondos y programas que están vinculados con los temas de MST y sus efectos positivos en la mitigación del Cambio Climático;
Tomando nota de la sesión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Desertificación llevado a cabo en Nueva York en el 2011, en donde la comunidad internacional manifestó su preocupación con el deterioro de las tierras  y ha recomendado fuertemente que los países impulsen las iniciativas relacionadas con el Manejo Sostenible de Tierras; en este sentido la Asamblea General a través de la aprobación de la resolución A/C.2/66/L72 ha reconocido la iniciativa sobre la promoción de un consenso internacional que permita reducir la excesiva volatilidad de los precios y especulación en los mercados de productos básicos;
Acogiendo con beneplácito el documento  “Aspectos Operativos de la Estrategia para incrementar el flujo de recursos financieros para la Lucha contra la Desertificación y Degradación de Tierras en América Latina y el Caribe”, que fuera solicitada por este Foro en la Decisión 8 de su XVII Reunión en el 2010,  facilitado por el Mecanismo Mundial de la CNULD, la Unidad de Coordinación Regional de la CNULD en consulta con la Secretaría y los integrantes del Comité Técnico Interagencial, solicitando así mismo que se tomen en cuenta los comentarios y contribuciones presentados por la delegaciones presentes en esta 18va reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de ALC.
DECIDEN:
1. Solicitar a la Convención de Naciones Unidad de Lucha Contra la Desertificación,  continuar el proceso de implementación de la EFIR y se tomen las medidas necesarias para establecer la Secretaría de Gestión Técnica para la implementación de la EFIR, así como buscar la aportación financiera necesaria para poner en marcha el Fondo Multi-Agencial de Pre-Inversión para que permita el funcionamiento de la Secretaría de Gestión Técnica de la EFIR.
2. Recomendar a la UNCCD, en consulta con el CTI a iniciar el programa de trabajo de la Secretaría de Gestión Técnica con especial atención en las zonas secas de América Latina y el Caribe y llevar a cabo las consultas necesarias con las posibles instituciones hospedantes de la EFIR, considerando las sinergias con los mecanismos financieros de adaptación al cambio climático, con especial atención a desencadenar los procesos de cooperación Sur – Sur;
3. Así mismo recomendar a que la UNCCD, y el CTI presenten los resultados de dichos procesos durante la siguiente reunión del foro, incluyendo un programa de trabajo de la Secretaría de Gestión Técnica de la EFIR para la generación de propuestas adicionales de inversión para los países.
 
Decisión 4
Contaminación Atmosférica en el marco de
la Red Regional Intergubernamental
Reconociendo que la contaminación atmosférica sigue ejerciendo una pesada carga en términos de daños a la salud humana, los ecosistemas y los rendimientos de los cultivos en toda la región de ALC;
Tomando nota de los acuerdos y convenios relacionados con contaminación atmosférica suscritos por los países de la región y especificando que la presente decisión se enfocaría en los temas no cubiertos por dichos acuerdos y convenios;
Reafirmando que el control de muchos problemas atmosféricos requiere una efectiva cooperación a escala regional y sub-regional;
Reafirmando también que la actual gama de iniciativas sub-regionales sobre la contaminación atmosférica podrían beneficiarse de un marco más amplio para la cooperación regional y que los ahorros de costos podrían crecer para todos los estados miembros gracias a la cooperación en el monitoreo, evaluación, medidas de reducción de emisiones e investigación sobre la contaminación atmosférica;
Tomando notadelos avances hasta la fecha en la comprensión del alcance y la diversidad de los problemas atmosféricos de la región en las reuniones de la Red Regional Intergubernamental sobre la Contaminación Atmosférica establecida por el Foro de Ministros;
Considerando las decisiones sobre Contaminación Atmosférica de las reuniones anteriores del Foro de Ministros de Ambiente y la solicitud de continuar el trabajo de la Red Regional Intergubernamental y de desarrollar un Plan de Acción sobre Contaminación Atmosférica que oriente el trabajo de la Red;
 
DECIDEN:
1. Continuar el trabajo de elaboración de un Plan de Acción Regional, para orientar el trabajo de la Red Regional Intergubernamental, en el cual se analicen posibles fuentes de financiación, con la finalidad de presentarlo a los Ministros durante la siguiente Reunión del Foro para consideración de su posible aprobación.
2. Participar en un ejercicio colectivo de recolección y revisión de la información y de los recursos disponibles para el monitoreo y la evaluación de los impactos de la contaminación atmosférica en los países de la región, como base esencial para el desarrollo del Plan de Acción, y proporcionar sus contribuciones sobre los temas prioritarios y las oportunidades de disminución.
3. Fortalecer las iniciativas enfocadas en la promoción del transporte público y del transporte no motorizado, la producción y uso de vehículos y de combustibles más eficientes y más limpios.
4. Promover, en cada país, el fortalecimiento de las áreas institucionales responsables del control de la contaminación atmosférica, y asegurar una participación activa de estas instituciones en las actividades regionales relacionadas con este tema.
5. Desarrollar las capacidades de la región para la generación de información sobre calidad del aire para la toma de decisiones nacionales.
6. Fortalecer el dialogo público – privado y el rol de todos los sectores involucrados en la promoción de los compromisos y acciones orientadas a la reducción de la contaminación atmosférica para todas las áreas prioritarias definidas, en el marco de la planificación regional, sub-regional y nacional.
7. Asegurar la coordinación de las iniciativas promovidas en el marco de la Red Regional Intergubernamental con las actividades desarrolladas en el contexto de otros compromisos y acuerdos asumidos por los países de la región en temas relacionados con la contaminación atmosférica.
 
Decisión 5
Indicadores Ambientales
Convencidos  de que uno de los retos más complejos que enfrenta nuestra comunidad internacional es el logro de un desarrollo sustentable  en armonía con la naturaleza.
Reafirmando nuestro compromiso de la lucha contra la pobreza, la reunión aboga por un desarrollo sustentable en armonía con la naturaleza, sobre la base de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En este contexto, se apoya la Declaración de Armonía con la Naturaleza,  toda vez que el ser humano y los recursos naturales tienen una interconexión sistemática interdependiente y complementaria puesto que nos une un código genético que fundamenta la unidad sagrada de la vida en sus múltiples formas, por  tanto, la Humanidad es parte de la comunidad de vida, la conciencia e inteligencia de la propia  Tierra y aboga por la justicia social, ecológica, ética y moral de un nuevo régimen económico mundial.
Reconociendo la contribución de los indicadores de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) a la capacidad de los países para medir sus logros y avances en el desarrollo social, económico y ambiental, en paralelo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), especialmente el ODM 7, lo que permite una aplicación efectiva de sus planes nacionales de desarrollo;
Reconociendo que la matriz de indicadores del Grupo de Trabajo de Indicadores Ambientales requiere actualizarse y mejorarse respetando la realidad de los pueblos y naciones en el marco de sus visiones y soberanía, ajustándose al marco de la Agenda 21.
Reconociendo los esfuerzos de muchos países de la región para sistematizar la información ambiental a través de la creación de entidades, la coordinación inter-institucional, el desarrollo metodológico y la incorporación tecnológica;
Tomando nota de la necesidad de incrementar aún más la disponibilidad, el acceso, la armonización y coordinación regional de datos e información ambiental para la toma de decisiones en materia de desarrollo sostenible, así como la actualización periódica y el seguimiento de estos datos y la información;
Comprendiendo la contribución especial de datos geo-referenciados y de los Sistemas de Observación de la Tierra para el desarrollo y la difusión de información e indicadores ambientales;
Subrayando la necesidad de aumentar los esfuerzos a nivel regional, de modo que todos los países tengan un sistema nacional integral de estadísticas e indicadores ambientales, incluyendo los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Caribe;
Reafirmando el compromiso de los países de la región para armonizar las metodologías utilizadas para la recopilación de estadísticas e indicadores ambientales en el marco del Foro;
Tomando nota de la necesidad de revisar periódicamente la pertinencia de los indicadores para las prioridades regionales y subregionales, y de manera coherente alinear los objetivos de la ILAC con los objetivos concretos de los indicadores dentro de ellos;
Teniendo en cuenta la cooperación interinstitucional entre el PNUMA y la CEPAL, cuyos objetivos principales son fortalecer y desarrollar las capacidades técnicas nacionales, ayudando a mejorar la producción y la calidad de las estadísticas ambientales en el país, y promover la difusión y uso de información ambiental para fortalecer la toma de decisiones y evaluaciones;
 
DECIDE:
1. Hacer suyas las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Indicadores Ambientales (GTIA), resultado de la reunión celebrada el 11 y 12 de octubre de 2011 en la Ciudad de México;
2. Expresar su satisfacción por el trabajo realizado por el GTIA y apoyar su continuidad, fomentando la atención al fortalecimiento de los indicadores relacionados con los pilares ambientales, sociales y económicos de la ILAC;
3. Aceptar el plan de trabajo del GTIA a fin de continuar con el desarrollo metodológico de los indicadores ambientales, armonizado a nivel regional, y su adopción por los países de la región;
4. Analizar, actualizar, modificar y reformular la estructura y contenido de la matriz de indicadores en sus áreas temáticas, 24 metas y 38 objetivos específicos, de acuerdo con el anexo 3 del documento UNEP/LAC-IGWG.XVIII/5.Rev.1;
5. Acordar que dicho proceso deberá guiarse por un enfoque de desarrollo integral y sustentable, contemplando la reducción de la pobreza, seguridad y soberanía alimentaria y armonía con la naturaleza, tomando en cuenta, entre otras, las visiones socioculturales de los pueblos indígenas y comunidades locales.
6. Construir e implementar estos indicadores respetando la visión soberana de los modelos y paradigmas de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe.
7. Instar a los gobiernos a destinar mayores recursos humanos y financieros a la generación de información relevante para la formulación de políticas y para lograr la sostenibilidad del medio ambiente; fortaleciendo la generación de información ambiental y la creación de oficinas de estadística ambiental en los Ministerios de Ambiente y otras entidades públicas relevantes en la región, en concordancia con  las políticas nacionales.
8. Promover la cooperación horizontal y triangular entre los países de la región con el fin de fomentar el desarrollo de capacidades y replicar las buenas prácticas en la generación de información y de gestión;
9. Promover la coordinación interinstitucional, la sistematización del monitoreo de los indicadores ILAC y la capacitación entre los ministerios, agencias geo-espaciales y estadísticas, las universidades y otras instituciones pertinentes, con el fin de utilizar eficazmente los recursos, evitar la duplicación de esfuerzos y la integración de la información ambiental como un elemento fundamental para el desarrollo de políticas; así como para fortalecer el proceso de formulación de los indicadores nacionales en el marco de la ILAC, en el ámbito nacional y regional.
10. Promover, en coordinación con el "Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas", la creación de capacidades focalizadas en los datos e indicadores básicos para apoyar los procesos  [de evaluación del estado del medio ambiente], a través del uso de herramientas virtuales, foros y seminarios de educación virtual.
11. Aprovechar la experiencia del GTIA en la medición de los objetivos de desarrollo sostenible para la formulación de una posición regional hacia la próxima "Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible" y la aplicación de las iniciativas que surjan de Río+20;
12. Promover, dentro de la región, en los países y en foros internacionales, el uso de indicadores de la ILAC para complementar los indicadores ODM, para garantizar una medición adecuada de los elementos ambientales, en particular en el Objetivo ODM 7, y también las Metas de Desarrollo Sostenible que podrían ser aprobadas en Río+20;
13. Promover la realización de un taller de trabajo de manera previa a la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, espacio en el cual los países podrán presentar y debatir  sus visiones y propuestas de desarrollo sustentable hacia el proceso de Rio+20.
14. Continuar apoyando la preparación de evaluaciones ambientales integrales (EAI) a nivel regional, subregional, nacional y ecosistémico, reflejando tanto las áreas específicas de prioridad ambiental de la ILAC como también la identificación de vacíos de datos sobre diferentes temas;
15. Continuar apoyando el trabajo del PNUMA en evaluaciones integrales a nivel mundial y creación de capacidad para los países en desarrollo como un componente de los procesos de evaluación, para enriquecer la construcción y aplicación de los indicadores  de desarrollo sostenible.
16. Solicitar las Agencias del Comité Técnico Inter-Agencial, de conformidad con sus respectivos mandatos, y otras organizaciones regionales y subregionales, a cooperar con el Grupo de Trabajo en Indicadores Ambientales del Foro de Ministros para el fortalecimiento y la consolidación de los indicadores ambientales, información geo-espacial y sistemas de observación de la Tierra.
 
 
Decisión 6
Consumo y Producción Sostenibles
Considerando el llamado a la acción para la modificación de las modalidades insostenibles de consumo y producción incluido en la Agenda 21;
Reconociendo que el Plan de Implementación de Johannesburgo (JPOI, por su sigla en inglés) de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible realizada en el 2002 identificó el Consumo y la Producción Sostenibles como un objetivo general y un requisito esencial para el desarrollo sostenible, a la vez que hace un llamado a todos los actores a “Alentar y promover la elaboración de un conjunto de programas de 10 años de duración en apoyo de las iniciativas nacionales y regionales para acelerar el cambio hacia modalidades de consumo y la producción sostenibles con objeto de promover el desarrollo económico y social dentro de los límites de la capacidad de sustentación de los ecosistemas.”;
Considerando los planes y programas sobre consumo y producción sostenibles promovidos por los países de la región a fin de alcanzar avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como en la implementación de la Agenda 21;
Considerando que el consumo y la producción sostenibles son una herramienta importante para la mitigación y adaptación al cambio climático, la contribución a la disminución de la desertificación y la conservación de la biodiversidad;
Reconociendo el alto potencial y liderazgo de los países de la región en hacer más sostenibles sus patrones de consumo y producción, así como el trabajo del Consejo de Expertos de Gobierno en Consumo y Producción Sostenibles (CPS) de América Latina y el Caribe como instancia de concertación, intercambio de experiencias e información en el tema, los resultados de las anteriores Reuniones de Expertos en CPS, y las Decisiones sobre CPS aprobadas por el Foro de Ministros en sus sesiones;
Recordando que las áreas prioritarias definidas por el Foro de Ministros en su Decisión 5/2010 para concentrar los esfuerzos en Consumo y Producción Sostenibles comunes a toda la región son: 1) las políticas y planes de acción nacionales de CPS; 2) la implementación de CPS en las Pequeñas y Medianas Empresas; 3) las compras públicas sostenibles; 4) los estilos de vida sostenibles;
Reconociendo los esfuerzos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, conjuntamente con la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, que, dando seguimiento al proceso de implementación de la Estrategia Regional de CPS y estimulando la continuidad en la discusión sobre el Marco de Programas a 10 años sobre CPS, realizaron la Sexta Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS de América Latina y el Caribe “Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia en el uso de Recursos” en Ciudad de Panamá, Panamá, los días 24 y 25 de noviembre de 2011;
Reconociendo la destacada participación y los valiosos aportes realizados en esta Sexta Reunión de Expertos de Gobierno en CPS por representantes de diferentes instituciones de Gobierno, Organismos Sub-regionales, Organizaciones No Gubernamentales, los Centros de Producción más Limpia, el sector académico, el sector empresarial, los expertos en el tema y las agencias de cooperación y del Sistema de Naciones Unidas;
 
DECIDEN:
1. Apoyar la adopción del Marco de Programas a 10 años sobre el Consumo y la Producción Sostenibles durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio+20), según el texto final aprobado durante los trabajos de la 19ª sesión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (CDS-19).
2. Reafirmar las áreas prioritarias, comunes a los países de la región, reconociendo los importantes avances conseguidos en la implementación de actividades en cada una de ellas y, al mismo tiempo, evidenciando la necesidad de mayor apoyo para implementar, replicar y diseminar las experiencias exitosas a nivel regional y nacional.
3. Promover la incorporación de los objetivos de CPS en el diseño y en la implementación de las políticas de Estado.
4. Incorporar en los planes de desarrollo nacionales acciones que promuevan y fortalezcan el CPS.
5. Instar la participación inclusiva de los distintos sectores de la sociedad en la formulación, el desarrollo de capacidades y la implementación de políticas, planes de acción o estrategias de CPS e impulsar estrategias de CPS en todos los sectores del desarrollo, en respuesta a las prioridades específicas de cada país de la región.
6. Garantizar la asignación de recursos nacionales, adicionales al financiamiento externo, para la implementación de CPS.
7. Internalizar los costos y los beneficios ambientales y sociales en la definición de las políticas públicas.
7 alt. Incluir en las políticas públicas la internalización de los costos producidos por los impactos ambientales y sociales.
8. Aprovechar las capacidades y potencialidades locales y nacionales para generar sinergias regionales con el fin de alcanzar mayores oportunidades de oferta y demanda de bienes y servicios sostenibles que contribuyan a la promoción de patrones de CPS.
9. Promover el enfoque de ciclo de vida como instrumento para  la identificación de criterios de sostenibilidad y la transparencia en la información sobre características y atributos de sostenibilidad.
10. Apoyar la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, orientados a la eficiencia en el uso de recursos.
11. Ratificar la composición del Comité Ejecutivo del Consejo Regional de Expertos de Gobierno en CPS para el periodo 2011 – 2013.
12. Incluir el tema del Consumo y la Producción Sostenibles y el capítulo III del Plan de Implementación de Johannesburgo en la agenda de la XIX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente.
13. Reconocer que la implementación de Consumo y Producción Sostenibles contribuye al uso eficiente de los recursos naturales
 
Decisión 7
Sustancias Químicas, Desechos Peligrosos y Otros Desechos
Conscientes de los graves efectos perjudiciales en la salud humana y el medio ambiente que se pueden derivar de un manejo inadecuado de las sustancias químicas y los desechos peligrosos;
Considerando quela falta de información adecuada sobre el comercio y las cadenas de suministro (supply chain) y el contenido de sustancias peligrosas en los productos manufacturados, los niveles de sustancias nocivas en las diferentes matrices ambientales, la carencia de perfiles nacionales de sustancias químicas actualizados así como de inventarios de desechos peligrosos y sitos contaminados, además del insuficiente acceso a las tecnologías de tratamiento de desechos peligrosos, dificulta el diseño de políticas efectivas de reducción de riesgo de exposición a las poblaciones y al ambiente;
Resaltando larelevancia de los resultados y decisiones adoptadas en las Conferencias de las Partes de los Convenios de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes, del Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos peligrosos objeto de comercio internacional, y del Protocolo de Montreal sobre la eliminación de las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), además de la labor efectuada en el marco del Enfoque estratégico para la gestión de los productos químicos a nivel internacional;
Reconociendo y agradeciendo los esfuerzos y el liderazgo desempeñado por el Gobierno de Colombia en el marco de la Décima Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea, que sin duda fueron decisivos para lograr unos resultados históricos, incluyendo la adopción de medidas para fortalecer la implementación del Convenio, y la Declaración de Cartagena, que dota al Convenio del respaldo y las herramientas necesarias para avanzar de forma decidida en la minimización, el control, y la gestión racional de los desechos peligrosos y otros desechos a nivel internacional;
Destacando el progreso alcanzado por el Comité Intergubernamental de Negociación (CIN), encargado de preparar el instrumento jurídicamente vinculante a nivel mundial sobre el mercurio, así como la activa participación de los países de la región durante los períodos intersesionales, y subrayando que la próxima reunión del CIN tendrá lugar en la región (Punta del Este, Uruguay, Junio 2012);
Reconociendo el rol facilitador y el apoyo brindado por el PNUMA a los países de la región, en la preparación y organización de las reuniones regionales sobre químicos y desechos, que ha contribuido a la identificación de puntos críticos para la región y a la adopción de posiciones comunes;
Recordando que todos los países de la región de América Latina y el Caribe son partes del Protocolo de Montreal y por tanto deben cumplir con el calendario establecido para la eliminación de las SAO;
Reafirmando la necesidad de incrementar la capacidad técnica de los países de la región, y destacando la labor desarrollada por los centros regionales de los Convenios de Basilea y Estocolmo, así como el apoyo ofrecido por los países sede de los mismos;
Reiterando la importancia de movilizar los recursos financieros necesarios para fortalecer los esfuerzos globales, regionales y nacionales, a fin de dar cumplimiento a los instrumentos internacionales relacionados con las sustancias químicas y los desechos peligrosos y otros desechos;
 
DECIDEN:
1. Reafirmar la voluntad de establecer políticas efectivas y aplicar las medidas necesarias para garantizar la gestión ambientalmente racional de las sustancias químicas y los desechos, promoviendo la colaboración de los diferentes actores públicos y privados, tomando en cuenta las posibilidades diferenciadas de cada país y la necesidad de una efectiva transferencia de recursos y tecnología;
2. Solicitar al PNUMAy las otras agencias del CTI, de conformidad con sus mandatos respectivos, que continúen prestando asistencia técnica a los países, incluyendo la elaboración de inventarios y perfiles de sustancias químicas y desechos; el fortalecimiento de las capacidades en materia de vigilancia y monitoreo; y el diseño de planes y políticas adecuadas.
3. Promover la efectiva implementación a nivel nacional, regional y global, de las decisiones sobre cooperación y coordinación entre los Convenios de Basilea, Estocolmo y Rotterdam, con el fin de facilitar su aplicación y asegurar la coherencia y el uso racional de los recursos.
4. Instar a los países de la región que aún no lo han hecho a ratificar la Enmienda de Prohibición del Convenio de Basilea en consonancia con las decisiones tomadas en la Décima Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea.
5. Mantener y reforzar la participación activa y coordinada de los países de la región en el marco de las negociaciones intergubernamentales para la elaboración de un instrumento jurídicamente vinculante a nivel mundial sobre el mercurio, para que dicho instrumento asegure un equilibrio entre las obligaciones y la dotación de medios de implementación y cuente con un mecanismo financiero efectivo a largo plazo para apoyar a los países de la región en el logro de los objetivos del futuro instrumento.
6. Solicitar al PNUMA y otras agencias a continuar con el apoyo técnico a la región en las negociaciones sobre Mercurio, así como para el desarrollo de proyectos vinculados en el marco de la Asociación Mundial sobre el Mercurio, y manifestar el interés en que se continúen desarrollando consultas regionales durante los períodos intersesionales con el apoyo de los donantes.
7. Recibir con beneplácito los resultados y las discusiones constructivas hasta la fecha en el marco del Proceso Consultivo sobre Opciones de Financiamiento de Sustancias Químicas y Desechos, y expresar el interés en continuar participando activamente en dicho proceso, con el fin de promover la creación de un sistema integrado de financiación a largo plazo que contribuya a la efectiva implementación de los instrumentos internacionales.
8. Resaltar la importancia del Programa de Inicio Rápido (QSP, por sus siglas en inglés), en el marco del Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional, como una alternativa para acceder a recursos financieros.
9. Exhortar a aquellos países que aún no lo hayan hecho a ratificar las enmiendas del Protocolo de Montreal, y mantenerun alto nivel de participación en las negociaciones del Fondo Multilateral (FML) para el Protocolo de Montreal con el fin de asegurar una adecuada financiación de las necesidades de los países de la región;
10. Invitar al PNUMA y a los Secretariados de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo a que continúen brindando su apoyo a los centros regionales y subregionales de América Latina y el Caribe para facilitar el cumplimiento de sus objetivos y funciones en materia de capacitación y transferencia tecnológica.
11. Incrementar los esfuerzos y establecer mecanismos regionales para prevenir y controlar el  tráfico ilícito de desechos peligrosos, SAO y sustancias químicas.
12. Impulsar el desarrollo y aplicación de políticas, programas y proyectos para la gestión integrada de los desechos peligrosos y otros desechos, incluyendo los desechos eléctricos y electrónicos, bajo el principio de las “3 Erres” (reducir, reutilizar, reciclar), en consonancia con la Declaración de Cartagena de la X Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea.
13. Dar la bienvenida a la iniciativa del PNUMA y otras agencias de establecer una Alianza Mundial sobre la Gestión de Desechos, incluyendo la creación de una plataforma de información, y manifestar el interés de participar en las consultas sobre las necesidades para el desarrollo de capacidades, con la voluntad de que se tengan en cuenta las prioridades de los países de la región.
14. Promover  la cooperación y el intercambio de información entre los países de la región con relación a políticas y mejores prácticas de gestión de sustancias químicas y desechos, en particular en lo relativo a las sustancias de reciente inclusión en los diferentes Convenios.
15. Encomendar  al PNUMA, que transmita esta Decisión a los Secretariados de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, así como del Protocolo de Montreal, y a otros organismos de interés.
 
Decisión 8
Países en Enclaustración Marítima
Enfatizando que existen regiones en Latinoamérica y el Caribe que por sus características climatológicas, geográficas y/o de diversidad biológica son especialmente vulnerables como las consideradas en el párrafo 18 del preámbulo del texto de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas.
Considerando que el Gran Chaco Americano cuenta con aproximadamente 1,14 millones de Km2 y transucrre desde las últimas  estribaciones de la Cordillera de los Andes en Argentina y Bolivia hasta las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná en tierras paraguayas y brasileras y, de norte a sur, desde los bañados del Izozog en territorio boliviano hasta las Salinas Grandes en Argentina. La región del Chaco juega un rol de fundamental importancia para mantener las dinámicas climáticas, hidrológicas, ecológicas y productivas del Sudamérica. El Chaco marca las temperaturas más altas a nivel continental, constituye la segunda región de mayor cobertura boscosa en Sudamérica y se caracteriza por importantes bañados, acuíferos y grandes ríos, presentando una alta elevada diversidad biológica y cultural.
Considerando que la Amazonía es una región compuesta de aproximadamente 6 millones de Km2 y que representa más de la mitad del bosque húmedo tropical del mundo, constituye parte del equilibrio ambiental planetario. Esta región está reconocida como una de las áreas de mayor riqueza y diversidad biológica del globo que alberga la mitad de las especies animales del mundo y tiene una importante diversidad biológica y ecosistémica de enorme importancia para el planeta y también es  importante por su diversidad cultural. Sin embargo, también en la Amazonia se está presentado aceleradamente un proceso de reducción de hábitats, fragmentación y transformación de ecosistemas.
 
DECIDEN
1. Reconocer que existen regiones especialmente vulnerables a los impactos ambientales en Latinoamérica y el Caribe como la región del Gran Chaco Americano, la Amazonía y las zonas costeras.
2. Invitar a los países de la región y organizaciones internacionales para apoyar en la lucha contra  los impactos causados por la desertificación, la deforestación y el cambio climático.
3. Reconocer que ciertas condiciones como el enclaustramiento marítimo exacerban la vulnerabilidad de los países de la región a diversos impactos.
 
 
 
Decisión 9
Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID)
Recordando la Decisión 4 de la XIV Reunión del Foro de Ministros celebrada en Panamá en 2003, por el Programa de los SIDS del Caribe,
Recordando además la Decisión 9 de la XVII ª Reunión del Foro de Ministros celebrada en Panamá en el año 2010 sobre los Pequeños Estados Insulares,
Reconociendo la contribución hecha por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en la formulación del Programa de los SIDS del Caribe
Tomando nota de que se han tenido una serie de iniciativas exitosas en el marco del Programa de los SIDS del Caribe, incluyendo, entre otras cosas, la Iniciativa de Asociación para el Manejo Sostenible de Tierras (PISLM), el Corredor Biológico del Caribe (CBC), el cambio para un proyecto de mejor medio ambiente y que los pequeños estados insulares en desarrollo han participado en varios proyectos y planes en el Plan de Acción Regional;
Señalando, además, que desde el comienzo de la Estrategia al Mediano Plazo del PNUMA para 2010-2013 (MTS), no existe  un enfoque específico en los pequeños estados insulares;
Teniendo en cuenta los retos que han demostrado ser  temas nuevos y emergentes para los SIDS del Caribe, incluyendo: las enfermedades no transmisibles, la seguridad energética, los servicios de los ecosistemas, especialmente los relacionados con REDD +, los ecosistemas marinos, incluyendo carbono azul, así como el tema de los mercados volátiles de los alimentos en los alimentos los precios y la seguridad como se indica en la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas A/C.2/66/L.72
DECIDE
1.            Pedir el establecimiento de un  sub-programa específico de SIDS dentro del actual sistema multilateral de comercio y MTS futuro, teniendo en cuenta los requisitos específicos que figuran en la Resolución AGNU 56/165 de 21 de enero del 2011, instando a que se acción oportuna  en la aplicación efectiva de y seguimiento de la Declaración de Mauritius y la Estrategia de Mauritius para la ulterior ejecución del Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, incluyendo el desarrollo y puesta en marcha de proyectos y programas concretos,  Programa 21 
2.            Pedir la aplicación urgente y plena de la Decisión 9 de la XVII Reunión del Foro
3.            Que cualquier marco que se desarrolle bajo el tema "Marco Institucional para el Desarrollo Sostenible" debe ser diseñado de tal manera que proporcione un mecanismo institucional claro, con el fin de abordar, de manera concreta y concentrada, el desarrollo sostenible de los países más vulnerables (es decir, los pequeños estados insulares y países menos adelantados), en los planos mundial y regional. Dicho mecanismo debe proporcionar, entre otras cosas, un contexto de una mayor coherencia de las Naciones Unidas, la facilitación de recursos financieros suficientes y previsibles para facilitar la transición a economías verdes sostenibles, dada la brecha financiera que existe en la mayoría de estos países, así como el compromiso con el desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología, apoyado en sólidos conocimientos científicos.
 
 
Decisión 10
Países Centroamericanos y Caribeños
Dando la bienvenida alos Acuerdos alcanzados por la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM), celebrada en San Salvador en agosto 2011, como un paso adicional hacia la integración en temas de interés común.
Reconociendo la alta vulnerabilidad de ambas subregiones.
Reconociendo el interés de  intensificar esfuerzos y mejorar la colaboración para la definición de posiciones comunes en foros y negociaciones internacionales y, de manera especial, impulsar una posición común sobre la economía verde y un marco institucional eficiente y efectivo para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.
Reconociendo, además, la contribución hecha por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)  al Caribe y el apoyo que brinda a los países centroamericanos en la promoción de la agenda de desarrollo sostenible.
 
                                                                    DECIDE
1. Apoyar la implementación de la Declaración Conjunta de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de SICA-CARICOM,  a través de:           
a.     El fortalecimiento de la cooperación a nivel multilateral en el marco del proceso preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río +20, que se celebrará en Rio de Janeiro en 2012, con el objeto de proveer una evaluación sobre los principios de la Declaración de la Cumbre de la Tierra de 1992;
b.    La promoción de una discusión y análisis profundo sobre economía verde, que incluya los principios del desarrollo sostenible, erradicación de la pobreza; y,
c.     El establecimiento de un marco institucional eficiente y efectivo en ambas subregiones.
 
Decisión 11
Agradecimiento al Pueblo y al
Gobierno de la República de Ecuador
Expresar su más profundo reconocimiento al Pueblo y al Gobierno de la República de Ecuador por la generosa hospitalidad prestada a la XVIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, celebrada en la ciudad de Quito, Ecuador, del 31 de enero al 3 de febrero de 2012.
 
https://www.alainet.org/fr/node/155694

Del mismo autor

Clasificado en

S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS