La marcha de los zapatistas por Ayotzinapa
15/10/2014
- Opinión
![](/images/image001(819).jpg)
El mensaje era para los estudiantes de Ayotzinapa (estado de Guerrero) y para las familias que el pasado 26 de septiembre han visto matar o desaparecer a sus hijos, mientras que se trasladaban en autobús, por mano de unos policías municipales coludidos con el cartel del narcotráfico Guerreros Unidos. A dos semanas de los hechos se contabilizan 6 muertos y 43 desaparecidos. Juan César Mondragón, que se encontraba en el autobús con sus compañeros de estudio, fue desollado y su cráneo ensangrentado quedó en el asfalto.
“En Ayotzinapa se expresa el estado como el engarce entre los poderes oficiales y los poderes criminales que disputan el control político, que llevan a considerar que esta es una forma de disciplinamiento social. Hemos llegado a un punto de deshumanización”, ha afirmado Dolores González Saravia, directora de Servicio y Asesoría para la Paz (SerAPaz), durante la presentación del informe 2013-2014 del chiapaneco Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (FrayBa).
![MARCHAEZ081014OB10](/images/image002(790).jpg)
![](/images/image003(235).jpg)
“Las instituciones no van a hacer justicia, siendo que toda la cadena de mando está corrupta, pero pedir la aparición con vida de los estudiantes es una forma de presión para que los saquen si saben dónde están. Sin embargo esta no es justicia completa, porque de todos modos su reaparición no repararía el daño incalculable que padecieron los estudiantes y sus familias”, opina un adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona que participó en la movilización en San Cristóbal de Las Casas, y que prefirió quedarse anónimo. “Lo que el gobierno quiere conseguir con una agresión como la de Ayotzinapa es justo asustarnos, y frente al horror que cometió lo mínimo que podemos hacer es salir a la calle a manifestar, en lugar de quedarnos paralizados por el miedo. Lo que pasó en Ayotzinapa es un crimen de estado. No se trata de un grupo de policías coludidos con el narco, sino de un entero sistema”.
![MARCHAEZ081014OB7](/images/image004(274).jpg)
![](/images/image005(121).jpg)
La mayoría de los zapatistas que marcharon el 8 de octubre eran jóvenes, como los estudiantes de Ayotzinapa. Los turistas que paseaban ignaros en las calles del centro de la ciudad colonial quedaban a boca abierta viendo pasar el inesperado desfile. La gente de San Cristóbal de Las Casas –una ciudad históricamente conservadora- se asomaba de las tiendas y restaurantes para ver y fotografiar la larga marcha de indígenas encapuchados. Nadie hablaba, algunos bisbisaban en voz baja. Una señora afuera de un hotel aplaudía gritando “,ucaminaroneranosas le sonreesfile.ramilitares y ciudad colonial viva la gente!”, y los ojos de algunos zapatistas le sonreían atrás del pasamontaña.
14 / octubre / 2014
https://www.alainet.org/fr/node/164746
Del mismo autor
- The Pope’s Encounter with Indigenous Mexico 20/02/2016
- Ayotzinapa: Our Interview with Carlos Beristain of the Group of Independent Experts 08/10/2015
- Ayotzinapa: Nuestra entrevista con Carlos Beristain del GIEI 08/10/2015
- The Diplomatic Breakthrough in Havana 17/08/2015
- La marcha de los zapatistas por Ayotzinapa 15/10/2014
- Gobierno reflota proyecto de aeropuerto 19/09/2014
- Los 20 años del EZLN 21/08/2014
- Subcomandante Marcos announces: “We have decided that as of today, Marcos no longer exists” 26/06/2014
- Mujeres sin acceso a salud reproductiva y sexual 22/06/2014
- Subcomandante Marcos anuncia, “Hemos decidido que Marcos deje de existir hoy” 26/05/2014
Artículos relacionados
Clasificado en
Clasificado en:
![S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)