Montserrat Boix: el lugar de la mujer en internet y Wikimujeres

11/10/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
montserrat_boix_x_pressenza.jpg
Foto: Pressenza
-A +A

Aprovechando el paso de la periodista española Montserrat Boix por Quito, donde participó de los Diálogos por una Internet Ciudadana que organizó Pressenza, junto a ALAI, CIESPAL, MediaLab y el Foro de Comunicación por la Integración de NuestrAmérica; conversamos sobre el lugar que ocupan las mujeres en internet, las plataformas colaborativas y el proyecto de WIkimujeres.

 

¿Qué tiene que ver WikiMujeres con Wikipedia?

 

Quizás lo primero que tendríamos que tener en cuenta es que Wikipedia es la enciclopedia del mundo más consultada, cuando hacemos una búsqueda en Google, por ejemplo, una de las primeras entradas que pregunta Google está en Wikipedia y otra cosa muy importante es que Wikipedia, el contenido se hace de manera colaborativa, es decir todos y todas podemos editar. Efectivamente, tenemos que aprender unas cuestiones básicas de como editar, por ejemplo en Wikipedia siempre tiene que ser un contenido referencial, nunca puede ser un pensamiento propio, tiene que ser información que ya se haya publicado, que sea una fuente fiable, que los perfiles tengan relevancia, etc.

 

Con esas premisas nos encontramos con una  herramienta de colaboración ciudadana que es muy importante, que es muy útil y en la que todos y todas podemos participar. El problema es que de alguna manera esta enciclopedia lo que está haciendo es recoger lo que tradicionalmente ha pasado, el protagonismo de los varones, de los hombres. Más visible su trabajo, sus historias, que las historias de las mujeres y WikiMujeres surge precisamente para trabajar, intentar de alguna manera compensar y empezar a llamar la atención sobre esto; no puede ser, por ejemplo, que en Wikipedia, esta enciclopedia, la más leída en todo el mundo, el 80% de las biografías sean de varones y solo apenas un 20% de biografías de mujeres. No pude ser que cuando leemos estas biografías y se refieren a las mujeres en vez de muchas veces pensar y hablar de los méritos propios de estas mujeres, acabamos explicando si son hermanas de…, hijas de…, esposas de…

 

En cambio, de las biografías de los varones no se habla de esta manera, no las leemos de esta manera. A veces tenemos incluso que buscar para saber con quién está casado; es decir, las compañeras no son importantes en las biografías de ellos, pero sin embargo ellos son muy importantes, tienen mucha relevancia, en las biografías que se escriben. Uno de los retos es, precisamente, por un lado incorporar a mujeres relevantes que no se han tenido en cuenta; por otro lado, revisar las biografías que hay para trabajar con perspectiva de género y que los contenidos no sean discriminatorios.

 

Si tenemos en cuenta que en la Wikipedia en inglés hay más de cinco millones de páginas y en la Wikipedia en español hay un millón trescientas cincuenta mil páginas, y, tenemos mucho trabajo por delante.

 

¿Hace cuánto nació WikiMujeres?, ¿cuánta gente participa?, ¿cómo es la dinámica de WikiMujeres?

 

Yo, personalmente, llevo mi perfil como editora de Wikipedia, lo empecé hace 10 años, pero había cosas que no acababa de hacer bien, que me costaba, entonces hace unos tres, cuatro años, conocí a otras compañeras que también estaban preocupadas por lo mismo y nos constituimos como grupo oficial del movimiento hace un año y medio. Somos compañeras, estamos trabajando en español y en inglés; es decir cualquier mujer, cualquier persona que le interese editar la Wikipedia con perspectiva de género puede participar.

 

El reto es aprender a editar Wikipedia, hay en estos momentos un montón de videos en la red que te explica cómo hacerlo o también hay talleres, una de las cosas que a mí me gustaría es que en Ecuador, que en Quito, el movimiento fuera mucho más fuerte, es decir, que aquí en Quito se consolidara un grupo de trabajo en Wikipedia que permitiera incorporar contenidos, porque en WikiMujeres trabajamos desde la perspectiva de género, etc. Pero por otro lado lo que estamos constatando es que falta mucha información del sur y también pensando en América Latina hay países que tienen mucha más presencia que otros y que depende de los activismos de los movimientos locales; por ejemplo Wikimedia Argentina es una organización muy potente y de manera sistemática trabaja con muchos colectivos, ha estado trabajando con memoria histórica, trabaja mucho con perspectiva de género, trabaja mucho en temas culturales. Esos contenidos tienen mucha presencia en la Wikipedia, en cambio hay países como Ecuador,  como Bolivia, como la propia Colombia, es decir que a pesar de tener mucha conectividad no hay un equipo que haya reflexionado y que haya decidido que va a invertir unas cuantas horas en esto.

 

Monserrat, estamos en el marco de una serie de debates sobre internet ciudadana, ¿Qué tiene que ver esta iniciativa?

Bueno Wikipedia y WikiMujeres específicamente con estos debates sobre soberanía tecnológica, sobre conocimiento libre, ¿sobre cultura libre, cuál es la relación, cuál es el aporte?

En estos días estamos revisando cuáles son aquellas herramientas que están jugando un poco en nuestra contra. Es decir, se ha visibilizado, hemos hablado de cómo Google cada vez más elige aquellas entradas estratégicas que considera que puede interesar a la gente y reduce las posibilidades de que podamos tener información de aquellos lugares más chiquitos, de aquellas agencias alternativas, etc.

 

Se está produciendo un monopolio de información, hemos hablado también mucho de Facebook, hemos hablado como muchas veces que estamos todos/as en Facebook y todo el mundo parece que tiene que tener cuenta y que sin embargo es un espacio muy endogámico, los contenidos que estamos depositando en Facebook son contenidos que acaban siendo propiedad de Facebook, todo eso es un debate.

 

Hablar de Wikipedia, del movimiento de Wikimedia y de WikiMujeres significa hablar en positivo de aquellas estrategias que tenemos en nuestras manos y que no las estamos usando adecuadamente, porque, efectivamente, hay canales que cada vez nos cortan más  las posibilidades de intervenir, pero hay otros que tienen mucha ciencia y que, sin embargo, no intervenimos en ellos, no trabajamos en ellos, no apostamos por ellos. Porque no hemos hecho todo el trabajo ciudadano de tomar conciencia del derecho de las personas, no solo de recibir información sino también de emitir información, yo creo que eso es algo que todos y todas tenemos que pensar.

 

Estamos muy acostumbrados/as a leer un periódico, a escuchar una radio, pero pocas veces pensamos de qué manera, con nuestros conocimientos podemos contribuir a ese conocimiento colectivo. Entonces, la experiencia de Wikipedia, la experiencia de WikiMujeres y muchas otras experiencias que están trabajando en ese entorno demuestran que hay líneas de trabajo, que hay líneas de colaboración que están absolutamente dentro del marco de la internet ciudadana que queremos. El reto es conseguir que esa internet sea de la ciudadanía, que no sean las grandes empresas, las grandes corporaciones quienes decidan los contenidos que recibimos, que nos espíen por ejemplo. Es muy frecuente el hecho de que cada vez tenemos menos garantías de que usando un correo electrónico o usando determinados chats, tenemos confidencialidad, por eso la ciudadanía tiene que aprender a exigir y a reclamar que las comunicaciones sean cifradas. Tenemos que tomar conciencia de que la información, la comunicación y que las tecnologías e internet son muy importantes, en ese marco son cuestiones para nosotros cotidianas y que teneos que pensar de qué manera vamos a usarlas, de qué manera queremos estar en ello. A veces nos parece que se utilizan palabras muy técnicas, tenemos que perder el miedo de usarlas, esa es la cave, por un lado las personas que estamos trabajando en temas de tecnología tenemos que buscar maneras de explicar mucho más sencillas y sobre todo hacer el esfuerzo de trasladar el mensaje que se ha planteado en este espacio de diálogos, trasladar el mensaje de que nos afecta y que cada uno de nosotros tienen que tener una posición. Y por otro lado tenemos que buscar y las personas tienen que hacer su propio decir, esto es importante, no solamente el gesto de conectarme a Facebook, a qué redes me quiero conectar, a qué redes no me quiero conectar, hasta qué punto estoy dispuesta permitir que entren en mi intimidad, cuáles son las cosas que comparto cuáles son las cosas que no comparto.

 

Muchas veces volcamos nuestra vida en las redes sociales sin ser conscientes de toda la información que estamos dando, en realidad todo eso forma parte del debate de la internet ciudadana en la que estamos en estos diálogos.

 

5/10/2017

https://www.pressenza.com/es/2017/10/montserrat-boix-lugar-la-mujer-internet-wikimujeres/

 

https://www.alainet.org/fr/node/188532
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS