El Príncipe en la Era Digital:

Del “Big Brother” al “Big Data”

15/01/2018
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

El Príncipe en la era digital puede ser entendido en dos sentidos; en primer término, como “Alguien” capaz de instrumentalizar las nuevas redes tecnológicas para mantener y fortalecer el statu quo. En segundo término, en una acepción mucho más radical, el Príncipe en la era digital corresponde a una inteligencia no humana capaz de administrar una “gubernamentalidad algorítmica” puesta al servicio de determinadas fuerzas e intereses. El Príncipe de la era digital, en ambas acepciones, resulta ser un modo de concebir y ejercer el Poder.

 

Un nuevo concepto que nos trae este nuevo modo de concebir y ejercer el Poder es la llamada Posverdad. Se impone una aclaración: la noción de verdad y política han sido, desde siempre, términos excluyentes; tanto como el ejercicio del poder y la cuestión moral. Así, entonces, lo novedoso de la Posverdad no alude a la dimensión moral del asunto. De hecho, este nuevo concepto no se relaciona con el valor veritativo de tal o cual enunciado, sino más bien con un cierto “verosímil” instalado como dispositivo político.

 

La Posverdad es un “constructo”: un paquete informacional construido sobre datos no contrastables. No es mera propaganda, pues, más que un eslogan se nos propone una interpretación alterna de nuestra experiencia y de la realidad. Los actores y los procesos se ordenan de otro modo, de manera que surge un nuevo “Plot” según el cual los verdaderos culpables son los judíos, los negros, los homosexuales, los comunistas, los musulmanes o los inmigrantes mexicanos.

 

La Posverdad no es una invención antojadiza y arbitraria: por el contrario, millones de personas son sometidas a estímulos calculados en virtud de una ingente cantidad de datos. Ya no el “Big Brother” sino el “Big Data” es el que hace posible una “Modulación Automatizada” global.

 

En 1984, Apple Macintosh presentó el videoclip Super Bowl Commercial en el que sostenía: “And you’ll see why 1984 won’t be like 1984”. Se trataba, desde luego, de un juego de palabras con el título de la célebre novela de Orwell. De algún modo se nos prometía terminar con el monopolio mediático en su modalidad Broadcast para inaugurar la era luminosa, el mundo personalizado del Podcast. Sin embargo, en la hora actual, algunos autores de talante pesimista, imaginan una distopía todavía peor que la pesadilla de Orwell.

 

Si ya la máquina proletarizó el trabajo desde el siglo XIX y la industria cultural domesticó la sensibilidad y los modos de vida de las masas durante el siglo XX; las redes digitales inauguran este siglo la inimaginable posibilidad de colonizar nuestra mente y con ello abolir el ejercicio del pensamiento crítico y deliberativo. Junto con las redes digitales, se expande a nivel mundial un nuevo tipo de sociedad que va dejando atrás los vetustos modelos disciplinarios para instalar en su lugar las llamadas Sociedades de Híper Control.

 

Álvaro Cuadra

Doctor de la Sorbonne. Paris-France

https://www.alainet.org/fr/node/190334?language=en
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS