De la solidaridad en un mundo con coronavirus

26/03/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
virus_solidaridad_salud.jpg
Foto: mondialnews.com
-A +A

En 1972 los afamados microbiólogos Macfarlane Burnet y David O. White predijeron que “el futuro de las enfermedades infecciosas sería muy aburrido”. Imaginando que estas palabras estarían situadas en un contexto en como la humanidad había tratado las diferentes enfermedades a lo largo de la historia y en la cual muchas seguían estando presentes matando más personas en el mundo, que la actual pandemia. Los tiempos han cambiado, desde el herpes, la enfermedad del legionario, el surgimiento del SIDA, el Ébola, el Síndrome respiratorio agudo severo (SARS), el Síndrome respiratorio de medio oriente (MERS), hasta la actualidad con el SARS-CoV-2 (Covid-19). ¿Será que hemos aprendido algo como sociedad global?

 

El historiador y especialista en historia de la medicina, Charles Rosenberg, citado por David Jones en un artículo publicado el 12 de marzo en The New England Journal of Medicine, menciona que el desarrollo de un brote epidémico se asemeja mucho a como se desarrollan los dramas sociales, éste inspirándose en la obra “la Peste” de Albert Camus, menciona que estos dramas estarían desarrollados en tres actos. Para Rosenberg, el primer acto es “la negación” ya sea que está influenciada por un fuerte deseo de tranquilidad o una necesidad de proteger los intereses económicos, los ciudadanos ignoran las pistas de que algo está mal hasta que la aceleración de la enfermedad y muerte obliga a un reconocimiento. El segundo acto es el “reconocimiento del problema”, en donde las personas exigen y ofrecen explicaciones, tanto mecanicistas como morales. La explicación a su vez, generan respuestas públicas. Esto nos lleva a un tercer acto en donde las consecuencias son hasta más dramáticas y perturbadoras como la enfermedad misma.

 

Por otro lado, escritores como William Ospina nos invitan a compartir la curiosidad, el miedo y la fragilidad como humanos que somos, contemplar que no somos eternos y que no somos poderosos, aunque así nos lo hagan creer. El filósofo y crítico antisistémico Slavoj Zizek identifica estos momentos cruciales como la expansión de los virus ideológicos que estarían latentes en nuestras sociedades, por ejemplo: noticias falsas, teorías conspirativas y explosiones de racismo. Siendo que este virus estaría sacando a flote el valor profundo que se ve arraigado en muchas de nuestras sociedades, posiblemente la bonhomía social en la que estamos nos mantenga distante de muchas situaciones problemáticas, pero no nos salvará de nosotros mismos.

 

Las epidemias eventualmente se resuelven ya sea sucumbiendo a la acción social o agotando el número de víctimas susceptibles. David Jones menciona al igual que Zizek que las epidemias estarían demostrando la verdadera humanidad (sin entrar en los conflictos malthusianos), en donde estarían presionando a las sociedades que atacan haciendo visibles las estructuras latentes que de otra manera no serían evidentes o que sabemos que existen, pero las ignoramos. Con las epidemias buscamos culpables creando un discurso que explota las divisiones sociales existentes y las fobias, luego tenemos el control social por parte de los gobiernos que despliegan toda su autoridad generalmente de personas con poder y privilegios sobre personas sin poder ni privilegios, que alimentan mucho más el conflicto social.

 

Dos aspectos familiares de las respuestas a las epidemias son especialmente desalentadores; primero, la estigmatización que sigue de cerca a cada patógeno, la hostilidad recurrente hacia las personas de nacionalidades donde se originan los brotes, por ejemplo, en 1900 con el surgimiento del brote de peste en San Francisco o con el SARS en 2003 o hoy en día, el sentimiento anti-china se exponencia. En segundo lugar, la discriminación y estigmatización hacia el personal de salud que arriesgan su vida frecuentemente para tratar de salvarnos.

 

El primer frente de vulnerabilidad no son únicamente las personas adultos mayores, también son las personas sin techo, los desvalidos, los que históricamente han sido desplazados de la sociedad, los indeseados socialmente, los que carecen de agua 24 horas al día, los que no pueden comprar productos de limpieza, o simplemente no pueden abandonar su trabajo informal porque ese día no comen, en Panamá la informalidad es de alrededor del 46%.

 

La historia ciertamente proporciona una letanía de epidemias, de peste, viruela, sarampión, cólera, influenza, enfermedad del virus de Marburg y el síndrome respiratorio del Medio Oriente. Pero las epidemias catastróficas que matan a millones han sido extremadamente inusuales, y solo unas pocas ocurrieron en el último milenio. ¿Estamos ahora en uno de esos raros momentos, enfrentando a un patógeno con la combinación correcta? (¿equivocada?).

 

De contagio y virulencia, con sociedades que proporcionan el contacto humano-animal requerido, el hacinamiento urbano, los viajes globales, ¿y poblaciones estresadas por la creciente desigualdad social? Dada la rareza histórica de las epidemias catastróficas, una tormenta tan perfecta debe ser poco probable, pero es lamentablemente una posibilidad.

 

Nos tocará vivir con este nuevo virus, los besos, abrazos, apretones de manos, así como una simple reunión de amigos van a mutar drásticamente, el ser humano en su inventiva tendrá que reeducarse y quizás aprender que en las pequeñeces están los mayores problemas, pero también las mayores virtudes como humanidad.

 

Carlos Escudero Núñez

Sociólogo 

 

 

https://www.alainet.org/fr/node/205503
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS