Perú: los primeros pasos y la Buena Ventura de Roque Benavides

Lo real es que está comenzado un proceso popular que no teníamos desde los años 1968-1975, que en ese caso fue digitado por militares y algunos civiles, impulsado desde arriba y sin instituciones democráticas.

11/08/2021
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
pedro_castillo_presidente.jpg
Presidente do Peru, Pedro Castillo
undefined
-A +A

En medio de la continuada tragedia pandémica, aún con decenas muertos diarios, más de 200,000 fallecidos y 2.2 millones de contagiados por COVID 19 desde marzo del 2020, con el 20% de la población objetivo ya vacunada, preparándonos para la “tercera ola” con nueva cepa matadora[1] y una profunda recesión económica - con tasa de cambio e inflación en alza -, que ha lanzado al desempleo a 2.3 millones de trabajadores adicionales a los que ya existían y postrado en la pobreza a 3 millones de personas - que se suman a las 9 millones que habían en el 2019 -, el 6 de junio se realizó la 2da vuelta electoral[2] en la que, con 8.8 millones de votos, venció por poco margen – 40,000 votos de diferencia - el maestro, agricultor, rondero y sindicalista provinciano Pedro Castillo Terrones, nacido hace 51 años en el poblado de Puña, distrito de Tacabamba en la provincia de Chota de la región Cajamarca, en el norte andino de nuestro país.

 

Aquí informamos algunos rasgos sobre el gran bosque del proceso histórico iniciado, compuesto por árboles positivos basados en tres mensajes básicos y negativos, siendo uno reciente, que parece positivo, la cancelación que ha hecho la Empresa Minera Buenaventura, perteneciente al grupo de Roque Benavides, uno de los supermillonarios del país, de una deuda millonaria que le tenía desde hace años a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria SUNAT. Pero ¿es verdad tanta bondad de don Roque y este gesto tranquilizará a “los mercados” y allanará la depresiva curva económico-financiera?

 

Los primeros pasos del Profe

 

Con ojotas, sombrero y millones de votos, el Profesor Castillo se apresta a vengar desde el gobierno el asesinato de Atahualpa por los españoles en la plaza de Cajamarca, sucedido el 23 de julio de 1533, así como a reivindicar a los millones de asesinatos que vinieron después, incluyendo los producidos en las luchas de los agricultores y ronderos contra la minería extractivista en esa región y en otras partes del Perú. Pero la mafia que nos gobernó durante los noventa y co-gobernó hasta hace poco, con Keiko Fujimori y los poderes fácticos a la cabeza. se resiste a ser derrotada, boicoteando primero los resultados electorales, luego no reconociendo al nuevo gobierno, petardeando ahora las designaciones de ministros y preparando a sus huestes para vacar al Presidente e interpelar ministros en el Congreso de la República en el que tienen mayoría calificada.

 

El Plan Perú al Bicentenario sin Corrupción 2021-2026 presentado para ganar la 2da vuelta electoral, el mensaje presidencial del 28 de julio y el mensaje del Canciller Héctor Béjar en esta semana, son los documentos programáticos que guiarán a este gobierno que se instala, documentos que debemos estudiar y convertirlos en acciones concretas desde el Gobierno y la Sociedad Civil. La gran confusión y los errores son propios de los gobiernos que se inician, más aún con los que son producto de movilizaciones populares como en este caso y que antes nunca han gobernado. Insisto, hay que mirar el bosque y no solo los árboles.

 

En política exterior, ya se ha dado cuenta del Grupo de Lima (2017) contra Venezuela retirándose del mismo. Además, el Perú se reintegrará con bríos a la Comunidad Sudamericana de Naciones UNASUR (2008), cumplirá con la Carta Democrática Interamericana (2001), con la Agenda de El Cairo (1994) sobre derechos sexuales y reproductivos, así como con los 29 Principios de Yogyakarta, Indonesia de 2007 sobre derechos para la orientación sexual, la identidad de género y la protección a los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Asimismo, esta política fortalecerá la Comunidad Andina de Naciones CAN y la Comunidad Latinoamericana y del Caribe CELAC (2011). La nueva política exterior peruana señala además que: condenamos los bloqueos, los embargos y las sanciones unilaterales que solo afectan a los pueblos y respaldamos plenamente el libre y autónomo derecho de cada pueblo a mantener libremente y sin obstáculos el intercambio comercial y cultural con el resto de la comunidad global y latinoamericana”

 

La grita reaccionaria y de la otra

 

Como era de esperarse, a diez días de su juramentación del 28 de Julio – bicentenario de la 1ra independencia del Perú, que no fue tanto -, el Presidente del Perú y su Gabinete Ministerial, están recibiendo andanadas de cuestionamientos, insultos irrespetuosos, irresponsables acusaciones sin fundamento y gritos histéricos, con reducidas asonadas callejeras, cuando no ruido de sables y motores en cuarteles. Todo ello, por parte de lo que en el Perú conocemos como la DBA (Derecha Bruta y Achorada), aliada con la DDD (Derecha Disque Democrática) o DBE (Derecha Bruta Elegante), fieles representantes de la alianza entre el fujimorismo, el montesinismo y el FMD (fascismo mafioso desembozado), con el apoyo de los poderes fácticos y los medios monopólicos. Pero el gobierno también está recibiendo en las redes sociales y los medios concentrados, ataques, improperios y calumnias por parte del CLL (Centro Limeño Liberal) y de la ILD (Izquierda Limeña Desplazada) que no reconocen que perdieron las elecciones y, lamentablemente, coinciden en buena parte con las críticas de los de arriba y afuera.

 

Mientras tanto, el profesor chotano Pedro Castillo, con su gabinete de todas las sangres, que es 70% provinciano, da sus primeros pasos, como lo había prometido, en continuar la lucha contra la pandemia matadora con vacunaciones masivas – “vacunatón” la llaman -, tranquilizar a los mercados e inversionistas reactivando la economía, ordenando el pronto retorno a la educación presencial, aplacando los conflictos sociales mediante diálogo in situ con las comunidades, encarando la delincuencia y criminalidad aliada a la corrupción pública[3], exponiendo ante el mundo una política exterior soberana[4] y, como no, corrigiendo errores y nombramientos equivocados.

 

Proceso popular 

 

Lo real es que está comenzado un proceso popular que no teníamos desde los años 1968-1975, que en ese caso fue digitado por militares y algunos civiles, impulsado desde arriba y sin instituciones democráticas. Sostengo que estamos ingresando a la cuarta reestructuración del Estado y la institucionalidad social y política en 50 años: 1) la mencionada reestructuración velasquista, reformista y soberana en 1968-1975, 2) la neoliberal mafiosa del fujimontesinismo en 1992-2000, 3) la neoliberal cutrera y mercantilista de Toledo, García, Humala y PPK-Vizcarra, todos ellos suicidados, presos o procesados, y 4) la que comienza a sentar bases con un gobierno popular de izquierda, que promete un nuevo pacto social constitucional, democracia verdadera, lucha contra la corrupción y gobernabilidad económica, orientada principalmente a los de abajo y adentro, nueva política exterior nacional, autónoma, democrática, social, descentralizada y solidaria con todos los pueblos del mundo, liderada por el profesor Castillo y su Canciller Béjar.

 

Los procesos populares son como el que estamos viviendo: caóticos, tumultuosos, contradictorios, creadores, disidentes, siempre incompletos, con muchas dudas, inconsistencias, cambios súbitos de liderazgos, esperanzas frustradas y también fundadas. He tenido la suerte y el honor de participar y observar tres procesos de este tipo: Nicaragua en 1979, dirigido por el FSLN; Brasil en el 2004, liderado por el PT con Lula da Silva; y, Bolivia en el 2006, orientado por el MAS y Evo Morales. Estos tres procesos fueron caóticos, abigarrados y contradictorios en donde no se sabía al comenzar cómo darle gobernabilidad al país.

 

Como era de esperarse, estamos sufriendo los embates de las mafias, de la DBA, de la DDD (derecha disque democrática), de los fuji-montesinistas y los narco fascistas a nivel nacional e internacional, en este caso con el marqués Vargas Llosa aliado con la CIA-Pantagon de Miami. Pero también estamos sufriendo las corrosivas críticas en medios y redes sociales de la IDA (Izquierda Democrática Arrepentida), incluso de muchos socialistas y progres. Me preocupan estos últimos y creo que se están fijando en los árboles y no en el bosque, que es el proceso popular en curso, su significado geopolítico y sus propuestas programáticas. Por supuesto que las críticas hay que hacerlas, pero cuidando el bosque.

 

Nicaragua 1979, Brasil 2004 y Bolivia 2006, eran un caos total en los primeros 3 a 6 meses de instalados, con marchas y contramarchas, indefiniciones y demoras en la gobernabilidad. Luchar contra el establecimiento de años de ideología neoliberal, impuesta desde afuera y arriba, es recontra jodido, sin hegemonías claras y a contracorriente. El Gabinete de ministros elegido es de todas las sangres, principalmente del interior del país: 5 son de Perú Libre, partido provinciano que lidera el Dr. Vladimir Cerrón, que le dio cobijo al actual Presidente Castillo, 3 de Juntos por el Perú configuración aliada que preside la ex candidata Verónica Mendoza, 2 del Frente Amplio también aliado y 10 Independientes. ¿Queremos más los que no ganamos las elecciones? A esto se suman otros y otras en cargos en la administración pública, que requiere la recurrencia a no menos de 350 técnicos-políticos.

 

Los ministros de la llamada “izquierda progresista popular” son 8, incluyendo a Héctor Béjar el canciller, Pedro Francke en economía, Anahí Durand ministra de la mujer, Roberto Sánchez comercio exterior y turismo, Iván Quispe en producción y pesca, el ministro de trabajo Iber Maraví, Dina Boluarte la vicepresidenta y ministra de Desarrollo e Inclusión Social, el cusqueño de la Confederación Nacional Agraria Víctor Maita y otros, presidido por Guido Bellido cusqueño de Chumbivilcas.

 

Como escribe Gabriela Wiener: Políticos lanzan tuits y envían comunicados para advertir al Gobierno de que no van a sentarse con él a trabajar por el país hasta que ponga el gabinete de su gusto. Medios y sus operarios políticos anuncian con inocultable deseo que se viene la vacancia, la gran herramienta "constitucional" ideada por el fujimorismo para que gobiernen siempre ellos.” [5] Con este Gabinete, el Presidente Castillo, cumple con lo que expuso en la Pampa de la Quinua en Ayacucho el 29 de julio: "Somos herederos de una historia milenaria, y también somos el país de todas las razas y todas las sangres, frente a la memoria de los siglos y al recuerdo de la sangre americana que entregaron los héroes de la libertad convoco a mi pueblo a luchar juntos, unidos como nación para que no haya más sueños postergados"[6]

 

No es ni será un camino de rosas y la lucha de clases, esa que dicen que ha desaparecido ya que a los obreros y trabajadores los llaman colaboradores, a los empleados socios, a los pobres urbanos emprendedores y a las comunidades del entorno “stakeholders”, es lo que vemos y sentimos a diario: una clase oligárquica, racista, mafiosa, discriminadora, patriarcal y violenta que no quiere dejar que le arrebaten sus privilegios, contra una clase tumultuosa, con liderazgos en construcción, varias ideologías en pugna, líneas programáticas diferentes muchas veces contrapropuestas, reivindicaciones justas postergadas por muchos años, seguros de lo que NO quieren, pero poco concretos con lo que SI quieren.

 

Muchas de las críticas desde la izquierda nos parecen alucinantes … pero comprensibles. A decir verdad, todos y todas en Lima estamos sorprendidos, como niños a la intemperie en noche tormentosa (Eduardo Galeano, con relación a la caída del Muro de Berlín) … temerosos del tumulto que viene de abajo y adentro, de los cerros, las selvas y los mares. La crítica es indispensable, pero sin perder la visión del bosque, por aquello de Gramsci: “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”. En este claroscuro debemos, como Mao: “Permitir que 100 flores florezcan y que cien escuelas de pensamiento compitan es la política de promover el progreso en las artes y de las ciencias y de una cultura socialista floreciente en nuestra tierra”.

 

Pero no nos vayamos tan lejos y recurramos a nuestro Amauta José Carlos Mariátegui: “Lo que más neta y claramente diferencia en esta época a la burguesía y al proletariado es el mito. La burguesía no tiene ya mito alguno. Se ha vuelto incrédula, escéptica, nihilista. El mito liberal renacentista ha envejecido demasiado. El proletariado tiene un mito: la revolución social. Hacia ese mito se mueve con una fe vehemente y activa. La burguesía niega; el proletariado afirma. La inteligencia burguesa se entretiene en una crítica racionalista del método, de la teoría, de la técnica de los revolucionarios. Hace algún tiempo que se constata el carácter religioso, místico, metafísico del socialismo”.

 

O también recordar a nuestro entrañable José María Arguedas: “Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin, que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico.”. Como sostiene el antropólogo Rodrigo Montoya en un reciente ensayo: El miedo - viejo y nuevo de la clase política limeña conservadora y dueña del Perú - obligó a que todos sus segmentos se unan, apelando a todas las armas, mostrando a boca en cuello y pecho descubierto, todo su odio y sus racismos, dividendo al país en peruanos demócratas, ellos y ellas, sus nosotros restringido; y, no-peruanos, terroristas, senderistas, enemigos de la democracia, precisamente los que tienen el color de la tierra, ellos y ellas que son parte de un nosotros mucho más grande y rico.” [7]

 

Pero sigamos jalando el carro de la historia, con sus aciertos, errores, flores y mitos. Disculpen, pero siempre me ha gustado ver el vaso medio lleno. Verlo medio vacío es para los deprimidos, para los que la esperanza no existe. En unos meses y tampoco en 5 años se puede construir el Socialismo Radical y Democrático (SRD) y el Decrecimiento Sostenible Asimétrico (DSA) con el que muchos soñamos[8] … pero se puede ir sentando las bases durante el gobierno del Presidente Pedro Castillo.

 

Buenaventura paga, pero menos de lo que debe

 

En medio de esta tumultuosa coyuntura, luego de 14 años de litigio sin fin, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) informó que la Compañía Minera Buenaventura, la niña de los ojos de Roque Benavides Ganoza, uno de los grandes millonarios del país, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo SNMP y de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas CONFIEP, canceló una deuda tributaria con el fisco por más de S/ 2,134 millones, una de las operaciones de pago más grandes realizadas a la fecha. La deuda, a la SUNAT había sido determinada en procesos de fiscalización del Impuesto a la Renta correspondientes a los periodos 2007, 2008, 2009 y 2010, comprendiendo también multas e intereses. Buenaventura se acogió a un fraccionamiento de la deuda, pero se acogió al pago total antes de vencer el plazo para pagar la primera cuota.

 

Al respecto, José de Echave de Cooperación, ex viceministro de gestión ambiental en el 2011, que ha estudiado e incidido en estos temas desde hace más de 30 años, luego de preguntarse si el pago de la empresa minera Buenaventura es una buena noticia, responde que sí y no[9] para señalar que: “es algo positivo porque después de varios procesos, finalmente la empresa se ha allanado a la decisión del Tribunal Fiscal. Sin embargo, al mismo tiempo este hecho muestra la estrategia que siguen muchas empresas para no asumir sus obligaciones tributarias y postergarlas.” Nos informa también que: “No hay que olvidar que, en el caso de Buenaventura, como lo ha dicho la propia Sunat, la deuda fue identificada en los procesos de fiscalización del impuesto a la renta (IR), correspondientes a los años 2007, 2008, 2009 y 2010. Es decir, han pasado más de 10 años y recién esta empresa va a pagar sus obligaciones tributarias. Queda claro que la estrategia de varios grandes deudores es judicializar y someter sus deudas a procesos engorrosos, que pueden durar 10 y hasta 15 años.

 

Según reporta De Echave: “un informe del Ojo Público[10] identificó que grandes empresas (el Club de los Grandes Deudores) habían judicializado no menos d S/. 20 mil millones en deudas tributarias en más de 800 procesos, lo que representa una enorme carga procesal para el Estado peruano”. Asimismo, como señala el Grupo de Justicia Fiscal, “la existencia de estos dilatados litigios por millonarias deudas tributarias expresa una profunda desigualdad en el tratamiento al contribuyente", añadiendo que, “mientras que la gran empresa lo puede hacer, el pequeño contribuyente no. Si bien el derecho tributario reconoce la libertad que tienen los contribuyentes de impugnar deudas que consideran indebidas, es necesario que los procesos sean transparentes, neutrales, debidamente fundamentados y deben ser resueltos en plazos razonables, no como ocurre en el Perú

 

Como se detalla en un documento del Grupo de Justicia Fiscal publicado por Oxfam en 2019[11], existe una multitud de dispositivos fiscales que se definen como beneficios tributarios y los más conocidos son: 1) Exoneración: una actividad o sector que inicialmente debería estar gravado es excluido de pagar un tributo por un periodo determinado (usualmente en años). 2) Inafectación: similar a la exoneración, pero la exclusión de pago es indefinida, lo que significa en la práctica que la actividad/sector queda permanentemente fuera del ámbito del tributo (inafecto). 3) Deducción (o créditos fiscales): no hay exclusión del tributo, pero el contribuyente puede reducir la base imponible (por ejemplo, valor de ventas o utilidades) sobre la cual tributa. 4) Tasa diferenciada: la actividad/sector está aún gravada, pero se le aplica una tasa diferente (menor) a la del resto de contribuyentes. 5) Diferimiento: tampoco hay exclusión del tributo, pero el contribuyente puede aplazar el pago. 6) Devolución: el tributo pagado es recuperado, parcial o totalmente, por el contribuyente (por ejemplo, la devolución del IGV pagado por exportadores).

 

Este estudio señala que: “Es vital asegurar que los beneficios se canalicen hacia los sectores que legítimamente necesitan y merecen dicho apoyo, optimizando así el bienestar general. De lo contrario, lo que se genera es una distorsión del sistema fiscal que termina acumulando recursos y beneficios en sectores que no los necesitan, extendiendo y profundizando las desigualdades. Por ello, la transparencia y equidad en el manejo de los beneficios tributarios es un elemento sobre el cual ni el Estado ni la sociedad pueden retroceder o transigir”. No obstante, dice el documento: “En el Perú los beneficios tributarios se han incrementado hasta alcanzar niveles considerables, traduciéndose en una enorme pérdida de recursos fiscales. Se estima que del 2009 al 2020 el total acumulado de ingresos que el fisco perdió por beneficios tributarios alcanzó casi S/. 153 mil millones”.

 

¿Qué ha pasado con la empresa de Roque?

 

La clave está en la tasa de cambio que subió de 3.5 soles por dólar antes del tsunami Castillo a 4.08 y más luego de nombrar a su gabinete. Si el bueno de Roque Benavides hubiera pagado la deuda tributaria cuando fue acotada por SUNAT hubieran ingresado al erario nacional US$ 680 millones. Con ello, la perdida para el Estado y todos los peruanos fue de US$ 136 millones y el bueno de Roque Benavides ganó esta cantidad.:

 

 Cuadro 1: Pago de deudas a la SUNAT por Buenaventura

 

Periodo

US$

Mill.

Deuda 2007-2008

505

Deuda 2009-2010

175

Total

680

Pagado en agosto 2021

544

Diferencia

136

 

 

Pero, como las empresas en general no pagan oportuna y fidedignamente el impuesto a la renta, el Estado tiene que asumir deudas para financiar su presupuesto. Es así como, de acuerdo al informe de deuda publica emitida por el MEF cada año, los peruanos asumimos costos por intereses de S/. 12,000 millones. Habría que preguntar ¿cuánto fue lo que Buenaventura dejó de pagar entre 2011 y 2021?

 

Como no lo sabemos exactamente, es lógico hacer el cálculo de los US$ 680 millones no pagados, que tuvo que prestarse el Estado peruano desde el año 2010 hasta Julio 2021, lo que ha generado intereses de por lo menos US$ 400 millones. Es decir, los US$ 680 millones que no pago Benavides durante 11 años, fueron utilizados por este empresario para realizar inversiones y aumentar su patrimonio, mientras el Perú se perjudicaba asumiendo intereses por US$ 400 millones. El balance global es así:

 


Cuadro 1: Ganancias de Buenaventura por pagar a la SUNAT

 

Ganancias de Buenaventura

US$

Mill.

Por diferencia en el tipo de cambio

136

Por intereses

400

Total Ganancias

536

 

 

Y esto no es todo. Como ha pagado la deuda a la SUNAT emitiendo bonos, cargará los intereses que deben pagar los bonistas a sus estados financieros, para continuar arrojando pérdidas. Por lo tanto, Buenaventura no pagará impuesto a la renta por largos años y tendrá un escudo fiscal. En el tratamiento de esta operación fueron dejadas de lado las Normas Internacionales de Información Financiara (NIIF), los principios contables y no registraron en sus estados financieros hasta el 30 de junio del 2021, los US$ 536 millones mencionados, inflando así su patrimonio.

 

Lo que aquí describimos es el caso de Buenaventura y Roque Benavides, pero el sector minero ha evadido/eludidos impuestos a la renta por más de S/. 200,000 millones, la friolera de US$ 50,000 millones, en los últimos 15 años. La tributación minera en el Perú es incierta y denota falta de transparencia, pero los líderes empresariales del sector manifiestan que la tributación es muy alta, que son los principales sostenedores de la economía del país, de las exportaciones, generadores de empleos y “empresarios verdes”. Afirmaciones mitológicas que hay que tomarlas como tales. Se constata año a año que el PBI peruano crece anualmente, el sector minero contribuye con entre 10 y 12%, sustentado en el incremento incesante de los precios internacionales de los commodities y, en segundo lugar, por el aumento de la producción. Pero esto no ha significado ni significa un mayor ingreso para el erario nacional. Buenaventura es un caso emblemático, pero similar situación de no pago de deudas tributarias y su consiguiente judicialización se dan entre casi todas las grandes y medianas empresas mineras, petroleras, pesqueras, agroexportadoras, bancos, financieras, comerciales, telecomunicaciones, etc.

 

En setiembre del año pasado la SUNAT publicó un cuadro completo sobre este tema[12]. Ver el Informe N° 000015-2020-SUNAT/d0000, en el que se consigna un listado de la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales IPCN con deudas con riesgo de prescripción a consecuencia de una posible declaración de inconstitucionalidad de la Primera Disposición complementaria del Decreto Legislativo Nro 1421. En este anexo, al 14 de setiembre del 2020, se registran 159 empresas de diversos rubros que deben al fisco un total de S/. 9,256´979,935, encabezadas por Buenaventura, Scotiabank, Antapacay, Las Bambas, Cerro Verde, Telefónica, Latam, etc.

 

Queda por investigar mucho y señalo algunas preguntas: 1) ¿Cuál fue la evasión y elusión fiscal de la empresa Buenaventura entre 2011 y 2020? 2) Dado que esta empresa no exporta concentrados sino oro refinado ¿a cuánto asciende la cantidad de dinero por mineral adicional contenido en sus envíos al exterior? 3) Las Declaraciones Juradas que emiten las empresas mineras sobre la producción de metales informadas al MINEM siendo este documento la base con la que se produce la estadística minera. 4) ¿Cuál es la composición técnica de los productos que se exporta? 5) Buenaventura en el periodo 1998-2020 (23 años) tuvo US$ 11,640.5 millones de ventas y solo pagó US$ 202,1 millones de impuesto a la renta, o sea 1.74% ¿cuál es el origen de ésta ínfima tributación? 6) ¿Cuáles son los usos y costumbres en cuanto a prácticas elusivas del sector minero? ¿Cuál es el impacto de la depreciación acelerada en los resultados económicos y la tributación del sector?

 

Nuestro país es pobre ya que gracias a los contratos de estabilidad tributaria[13] concedidos por el fujimorismo en 1992 y ratificados por todos los siguientes gobiernos neoliberales, en el que un grupo importante de grandes y medianos empresarios no contribuyen con su desarrollo y, por ello, el Presidente Castillo ha dicho “No más pobres en un país rico”

 

Lima, 9 de agosto 2021

 

- Hugo Cabieses es economista, licenciado en la Universidad del Pacífico; director secretario del Foro Peruano de Relaciones Internacionales FOPRI; ex asesor parlamentario (2016-2019) y ex Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ministerio del Ambiente MINAM (2011).

 

- Juan Torres Polo es contador e investigador financiero, egresado de la Universidad Alas Peruanas, con especialización en la Universidad del Pacífico. Asesor contable de diversas empresas y negocios familiares, ha publicado el estudio “Reingeniería de Organizaciones Sociales de Base”, así como, junto con Raúl Wiener, del libro La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? El Caso Yanacocha (Latindadd, Lima, 2014: http://www.latindadd.org/wp-content/uploads/2014/10/ElcasoYanacocha.pdf).

 

 

[1] Según las estimaciones del Ministerio de Salud, la tercera ola en su peor escenario, provocaría el fallecimiento de 52,536 personas y más de 2.4 millones de contagiados. Ver: https://gestion.pe/peru/covid-19-minsa-preve-que-mas-de-50-mil-personas-moririan-en-el-peor-escenario-de-una-tercera-ola-nndc-noticia/.

[2] Ver el análisis de Hugo Cabieses del 9 de junio del 2021 en “Perú: sobre Pedro Castillo, Dorsal de Nazca y los océanos”: https://www.alainet.org/es/articulo/212583.

[3] Ver el Plan Perú al Bicentenario sin corrupción en: https://perulibre.pe/plan-bicentenario.pdf. Asimismo, ver el mensaje a la nación del Presidente Castillo en: https://andina.pe/agencia/noticia-lea-aqui-mensaje-a-nacion-del-presidente-pedro-castillo-855372.aspx.

[5] Al respecto, leer el reciente artículo de Gabriela Wiener “Los que no ganaron las elecciones en Perú quieren gobernar” en: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/no-ganaron-elecciones-peru-quieren-gobernar_129_8196451.amp.html?__twitter_impression=true.

[7] Ver: Rodrigo Montoya “Profesor Castillo, una semana en el Gobierno: del encanto de los símbolos a la dura realidad política” en https://navegarrioarriba.lamula.pe/2021/08/03/profesor-castillo-una-semana-en-el-gobierno-del-encanto-de-los-simbolos-a-la-dura-realidad-politica/rodrigomontoyar/.

[8] Ver mis reflexiones y propuestas en un escrito con Jurgen Schult titulado “Perú pandémico: hacia un nuevo pacto social con propuestas desde abajo, adentro y el común”, en el que desechamos el paradigma del “crecimiento o desarrollo sostenible” y sus variantes de “economía verde”, “economía circular”, así como la “nueva normalidad” y el “gran reinicio” en la post pandemia. Nos adscribimos al controvertido planteamiento del Decrecimiento Sostenible Asimétrico (DSA) y ponemos por delante la defensa de los bienes comunes: agua, mares, ríos, bosques, tierras y aire, proponiendo otra racionalidad marítima, costeña y andino amazónica, basada en propuestas cosmocéntricas. Ver: http://obela.org/system/files/POSDESARROLLO%20digital.pdf.

[10] De Echave se refiere a este informe: “Buenaventura, Latam, Telefónica y Scotiabank lideran lista de deudores tributarios” en: https://ojo-publico.com/2120/buenaventura-telefonica-scotiabank-y-latam-lideran-lista-de-deudoras.

[11] Ver de Oxfam el informe titulado “Beneficios tributarios: problema fiscal pendiente”, en: https://cng-cdn.oxfam.org/peru.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/Beneficios_Tributarios_2019.pdf,

[13] Actualmente, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, existen cinco contratos de estabilidad tributaria vigentes: Toromocho hasta el 2027, Las Bambas hasta el 2029, Antapaccay hasta el 2027, Cerro Verde hasta 2031 y Constancia hasta 2030.

 

https://www.alainet.org/fr/node/213414?language=es
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS