Europa: Para una moneda común sin Alemania (o con, pero no al Francfortesa)

03/06/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Como la balsa de la Medusa, la Derecha Acomplejada (DA, ex-Parti socialista [1]) se aferra ahora a las hipótesis más rigurosas para evitar hundirse en cuerpo y alma en la vergüenza histórica. Un audaz batallón de « responsables del PS francés y el SPD alemán », por ejemplo, por fin delimitó el origen del « mal europeo  » el cuál teme, con razón, tener que sufrir : es « la alianza neoliberal y conservadora mayoritaria [2] » — comprende a Angela Merkel y a David Cameron. Que David Cameron sea Primer Ministro de un Estado que no pertenece a la zona euro se considerará en una primera aproximación como un alistamiento admisible puesto que se trata de demostrar que, estaba bajo la benévola tutela de todo la DC europea, la moneda única tendría la cara progresista y sonriente que resultaría de la inversión característica para característica de su sucia cara de la austeridad presente. Bernard Guetta, intelectual orgánico de la DC europea, dice otra cosa y ni siquiera nos muestra la luz del fin del túnel : « La Unión Europea no es genéticamente de derecha. Está coyunturalmente a la derecha, lo que no es en absoluto la misma cosa, ya que lo que las elecciones hicieron, otras elecciones pueden deshacerlo. Es necesario, es decir, que cese la falsa y mortífera definición de Europa por sus políticas del momento [3] ».
 
La Europa constitucionalmente (ordo) liberal
 
Vamos a despabilar a Bernard Guetta — y sus amigos Acomplejados con él — sin perjuicio de que la luz del fin del túnel termine por aparecérsele como los faros del tren que llega de frente. En materia económica, la Unión Europea no tiene política, en el sentido muy preciso de una posibilidad discrecional de iniciativa. La Unión Europea no tiene política « coyuntural », es decir, la política cuyas orientaciones vienen determinadas por los partidos « coyunturalmente » en el poder, ya que se fijó irrevocablemente toda la política económica europea en textos con valor casi constitucional. La Unión entonces no tiene otra política que la política « estructural », o para decirlo mejor política constitucional, es decir, política en forma de normas inscritas en los Tratados — e incluso dedicadas a funcionar independientemente de todo dato propiamente coyuntural. Las desastrosas políticas de austeridad presentes no son de ningún modo el efecto de alguna « decisión coyuntural ». Son el resultado del funcionamiento mecánico de las disposiciones del Tratado de la UE y el pacto de estabilidad. No hay política coyuntural ya que ningún dato coyuntural podría añadir cualquier cosa cuando ya se escribió todo. Cuando se organiza la independencia del Banco Central Europeo (BCE), ya no hay nada más que pedirle puesto que se le dio constitucionalmente la misión de no responder [4]. Cuando se insiste en grabar en el mármol Tratados (Maastricht, Niza, Lisboa) y sus pactos adicionales que los déficit debían seguir siendo inferiores a 3 % del PIB y las deudas a 60 %, no hay más que llevarlo a cabo ya que no hay nada que discutir — y bajo la vigilancia reforzada de la Comisión.
 
Es lo propio de la construcción monetaria europea que la política económica de los Estados miembros se ha vuelto un puro y simple asunto de piloto automático. Se reconoce allí por otra parte la mano ordolibérale, querida por Alemania en primer lugar, pero ratificada por los otros países, en particular, por Francia, al igual que toda una época que ha decretado que la soberanía era la peor de las cosas, el reino de lo arbitrario y del desatino, la plaga que debe neutralizarse a toda costa, era el — pagado sin parpadear — de la democracia. Se pueden pues poner bien a Fulano, a Mengano o a Zutano a la cabeza del Estado, es totalmente indiferente — como lo certifica bastante, por otra parte, la perfecta continuidad de la austeridad Sarkozy y de la austeridad Hollande.
 
¿Bernard Guetta ha observado que (falsos) socialistas y verdaderas derechistas se suceden unos a otros en una alegre calesita en Portugal, Grecia, Italia, o España, sin que nada cambie en un ápice ? No, no tiene - es cierto que no había observado tampoco que uno de los motivos de escándalo del TCE [5] de 2005 (como todos los Tratados previos !) residía precisamente en esta aberración que consistía en haber constitucionalizado contenidos sustanciales de la política pública (la famosa parte III), es decir, a haberlos retirado a la política ordinaria, la política democrática, que es, por definición, una exigencia permanente de entrega pendiente y de reversibilidad. Guetta y el DA pueden pues esperar mucho tiempo por una revocación « coyuntural » : la cosa susceptible de darse vuelta no existe : se suprimió. No hay revocación posible de la « política coyuntural » cuando no hay más « política coyuntural ». Y he aquí el tren de frente para este pobre Guetta, víctima de sus propias anti frases : Europa no es coyunturalmente de derecha : lo es constitucionalmente.
 
Se podría entonces tener ganas de hacer «  política constitucional » — entender por eso rehacer las normas. ¡Los Estados miembros además la tienen ! Desgraciadamente sólo la tienen… para automatizar más aún la cibernética económica que substituyó a la política democrática. El « two pack  » y el TSCG [6] — uno validado por Sarkozy, otro votado por Hollande, es decir la potencia de la « alternancia coyuntural »… — hacen indudablemente la « política constitucional »… pero para lo peor, es decir :
 
  • 1) endureciendo la dificultad de las normas (0,5 % de déficit estructural que se añade a 3 % de déficit corriente) ;
  • 2) extendiendo su ámbito de aplicación (las reformas de ajuste estructural después de las obligaciones financieras) ; y
  • 3) reforzando los dispositivos de vigilancia y sanción (« semestre europeo », validación previa de la Comisión de Presupuestos nacionales) — formidables progresos, indudablemente.
 
… porque constitucionalmente alemana
 
A parte de Guetta, Quatremer y los ideólogos orgánicos de la DA europeísta, todo el mundo conoce perfectamente el origen de esta anomalía democrática -sin equivalente en el planeta- de una neutralización íntegra de los instrumentos soberanos de la política económica, obviamente sin el menor panorama de su reconstitución a nivel supranacional : es Alemania. Algo preocupados por cuestionamientos que ellos ven hacer su camino en las opiniones europeas, les surgió la idea, de una sutileza gigantesca, « de salvar » Alemania (puesto que : Alemania = pareja-franco-alemana = Europa…) a cargo de su canciller — « coyuntural » en efecto, ella. Por eso van ahora repitiendo que « es culpa de Merkel », potente análisis del cual se invitan a sacar las siguientes conclusiones :
 
  • 1) tan pronto como Merkel sea despedida, la austeridad no será más que un recuerdo ; a fortiori cuando
  • 2) definitivamente habremos superado los pequeños inconvenientes transitorios de un federalismo inacabado y se hará la « Europa política ».
 
Ni la alternancia ni el rebasamiento federal regularán por lo tanto cualquier cosa al problema congénito de la construcción monetaria europea, problema de una participación alemana originalmente colocada bajo la señal del ultimátum de : « siguiendo mis condiciones o nada ». Desgraciadamente para nosotros, estas condiciones consistieron precisamente en la neutralización constitucional de las posibilidades de la política coyuntural… Ahora bien las condiciones de Alemania no eran negociables al principio ; no lo serán más en el futuro, ya que son la parte de sí mismo que Alemania prometió no abandonar : la adopción pura y simple de su modelo ordoliberal de la política económica y la organización monetaria se colocó desde el principio como el sine qua non de su entrada en la moneda única. Francia dijo sí. El resto siguió.
 
Este dato es infinitamente más fuerte que las alternancias electorales en Alemania, a las cuales por otra parte da su marco, y se transportarías idénticamente a cualquier proyecto de « exceso federal » que incluyera a Alemania, el ultimátum original encontrándose lógicamente prorrogado a cada nueva etapa. Esta es la razón por la cual imaginar que es posible volver de nuevo tan pronto a soñar despierto. Ya que la resolución alemana en esta materia no se debilitó, quizá incluso ganó fuerza con los desilusiones de la crisis y las obligaciones de rescate en la que se vio involucrada. Pero la obsesión monetaria alemana se convirtió en el punto de ceguera voluntario europeísta que no puede elegir ya que entre la negación o hacer como si de nada pasara — como si la independencia del banco central, la exclusividad de sus misiones anti-inflacionistas y la ortodoxia presupuestaria, entradas en « la naturaleza de las cosas », nunca había tenido nada específicamente alemán.
 
Que los otros países, Francia socialista neoliberal a la cabeza, se congreguen eventualmente con reticencia, luego, transcurrido el tiempo con entusiasmo, sin lugar a dudas. No quita sin embargo ni una pizca de su importancia al argumento genealógico que recuerda que esas cláusulas eran la causa alemana, que una hipotética Europa sin Alemania habría podido exonerarse, y que una Europa con Alemania es condenada a permanecer estancada.
 
Porque quería sacralizar sus propios principios de política económica, Alemania encontró la solución simple de inscribirlos en los Tratados. Y porque estos principios prohíben toda acción discrecional en favor de una automática de la « estabilidad », todos los Estados-miembros de la zona euro entraron en un régimen inédito de « política económica por las normas ». Por eso es necesario repetir, como a los sordos, o los mentirosos, para quienes la anomalía democrática que constitucionaliza normas intangibles de política económica, y cancela toda posibilidad de « política coyuntural », es decir, la apertura, a través del juego de las alternancias electorales, de elecciones de política económica opuestas ofrecidas a los cuerpos sociales, esta anomalía debe mucho, si no es todo, a la idiosincrasia alemana.
 
El « germanofobia », o el asilo de la ceguera europeísta
 
Es el momento generalmente en que las grandes conciencias entran en escena. Al mismo nivel con la Historia por su altura de visión y su pensamiento altanero que abarca el mundo, personalmente responsable de la paz sobre el continente — se piensa irresistiblemente en Oriane de Guermantes : « China me preocupa…  » —, estas autoridades morales creen percibir distintamente que criticar Alemania es hacer retornar la figura del Boche con la cual se hacen las Guerras Mundiales. Y todo el ejército de los medio pelo coreando, repiten mecánicamente la palabra de las autoridades… y diría probablemente el exacto contrario si la « palabra » cambiara de sentido — en realidad, se puede anunciarlo ya , quien dirá lo contrario cuando la « palabra » cambiará de sentido, exactamente como ya dijo lo contrario en 2008, en el momento en que se permitió gritar contra las finanzas después haber elogiado la modernidad durante dos décadas, y como dirá quizá pronto lo contrario con respecto al proteccionismo después de haber gritado con la « palabra » Lamy que era la xenofobia misma. Momentáneamente de todas maneras, las autoridades están acampando y aún no han dado la señal, la revista Expansion se indigna por « polémicas (…) patéticas en sus tufos anti germánicos  » [7] obviamente sin gran conciencia de lo patético de su propia estereotipia — y en realidad son pura y simplemente psitacismo.
 
Sin gran conciencia tampoco de que lo que hace regresar seguramente a los nacionalismos por el tiempo que corre debe aún más buscarse en los efectos combinados de la depresión debido a la austeridad y de la expropiación de soberanía, es decir, en la expresión misma, política y económica, de la construcción monetaria europea en su arquitectura a la alemana. Ya que es seguramente uno de los más famosos logros de esta Europa, y un verdadero progreso de la paz y la amistad entre los pueblos, que se ve desde ahora al Jefe de Estado alemán representado como funcionario nazi en todas las manifestaciones de los países devastados por la austeridad, como se ve el desencadenamiento del menosprecio casi racista de una parte de la prensa y las élites alemanas para los « atrasados » de la « periferia ».
 
Viendo como siempre la infamia en las palabras sin nunca verla en las cosas, las « conciencias », que se oyen desde hace décadas para prohibir los debates, decidieron devolver a la « germanofobia » todo el cuestionamiento de lo que la Unión monetaria debe a Alemania, y todo análisis de lo que sigue como efectos. Entre ellas, los semi-hábiles, seguramente convencidos de estar en la cima de la sofisticación intelectual, encontraron el argumento de alto vuelo del « esencialismo » como contraparte supuestamente inevitable a toda objeción en esta materia. Decir « Alemania no puede impedirse hacer eso », sería fijarlo en una insuperable esencia, abominable asignación de la cual se alimentan todos los racismos. Para estos espíritus desligados, pero no demasiado a pesar de todo, existe en un extremo la especialización naturalizante y racialista, y en el otro la libertad de la cultura [8] capaz de todo si lo quiere, pero nada entre las dos. Ningún lugar en particular para la idea que hay en las sociedades de los invariantes simbólicos de largo período, expresados en lo que varios autores muy acertadamente denominaron « el espíritu de las instituciones » [9], « largo período » significando aquí que está permitido pensar y la plena pertenencia de estos « invariantes » al orden de los hechos de cultura y su inercia histórica relativa, en cualquier caso la imposibilidad, no de cambiar muy simplemente, sino de cambiar como de camisa.
 
Francia tiene lo suyo — la fuerza de la idea igualitaria (tan ridiculizada en los hechos), la adhesión a la potencia tutelar del Estado social. Alemania también. El gran mito colectivo alemán de la posguerra es monetario — punto de inversión de sustitución de un sentimiento nacional prohíbe las expresiones patrióticas chauvinistas después de la derrota. Objeto de orgullo, y objeto de trauma también, al menos según la historia que se cuenta — erróneamente — la novela nacional alemana, en eso propensa a las mismas distorsiones delirantes que la novela familiar de los psicoanalistas. Ya que la novela alemana tiene la hiperinflación de 1923 para la matriz del nazismo, mientras que sería necesario buscarla mucho más en la Gran Depresión de la austeridad Brünning — en efecto 1931 está más cerca de 1933 que 1923… Pero poco importa la pertinencia de la historia que se cuenta a ella misma la sociedad alemana : se la cuenta, y es la única realidad simbólica que cuenta. Ahora bien la fuerza del trauma alemán volvió no negociables sus propias obsesiones monetarias, y sometió a los otros países europeos al ultimátum de tener que compartirlas o nada.
 
¡A los intelectuales europeístas que omiten sistemáticamente plantear la cuestión, a menos que la ignoren directamente, es necesario recordar que esta fijación monetaria alemana, tal como condujo a entronizar a Hans Tietmeyer, el último Presidente del Bundesbank pre-euro, en la iglesia San-Paul de Frankfurt ! — nada menos, y pensemos lo que eso significa —, la fijación monetaria pues, delimita el único marco legítimo del debate democrático alemán, delimita el diseño, fuera del cual ninguna posición tiene la menor oportunidad de ser oída significativamente. Imaginarse en estas condiciones que el SPD, hipotéticamente de nuevo en el gobierno, podría cambiar más que marginalmente las órdenes que derivan automáticamente de la creencia monetaria alemana es un sueño imposible, y esto precisamente porque esta creencia es objeto de un muy potente consenso que va más allá de las divisiones partidarias, a tal punto de sacar pura y simplemente la política económica (monetaria y presupuestaria) de la órbita de las cosas discutibles (salvo sobre diferencias marginales).
 
Se dirá que ninguna creencia jamás es rigurosamente unánime, ni puede quedar excluida de ser invertida algún día, no más la creencia monetaria alemana que otra. Y será exacto — ya que incluso los invariantes simbólicos de largo período son trabajados por la historia, y terminan por pasar. Pero la cuestión, como siempre muy practica, es : ¿cuándo ? Hay seguramente en la sociedad alemana fermentos de disensos, opiniones listas para tirar por la borda el dogma monetario y toda su ortodoxia con él. ¿Pero dónde, y sobre todo cuánto ? Si es necesario esperar el tiempo largo de la tectónica de placas simbólicas y que el cuerpo social alemán haga amablemente su camino para revisar sus vistas monetarias, entonces la respuesta es no. Varios pueblos estallan en Europa y se termina el tiempo de la paciencia, el « de la Europa social », esta siniestra broma de la Derecha Acomplejada francesa, como el del gran aggiornamento monetario de Alemania.
 
La moneda común… con o sin Alemania (como quiera)
 
¡El tiempo de la paciencia se termina, pero el de hacer otra cosa ya llegó ! Otra cosa con Alemania si se aventura el espectáculo de esta otra cosa le hace venir la tentación de ser y acelera sus propias revisiones. Y si no, sin ella. Digamos las cosas con honestidad : momentáneamente, Alemania viendo en su propia soberanía la confirmación casi experimental de la pertinencia de sus vistas, la hipótesis « con » no es la más probable… ¡ « Sin » es pues, probable, y que así sea !
 
Sólo el mito de la pareja franco-germano aún se opone por ahora, es verdad, con toda la fuerza propia de un mito cuyos creyentes prefieren morir de acuerdo con sus propias prescripciones que salvarse contra ellas. Pero este mito es esencialmente francés — no es necesario dudar un solo momento que Alemania, si fuere necesario, está perfectamente dispuesta a mantenerse apartada y, volviendo a entablar con el Sonderweg, a largar a Francia en la primera de cambio. ¿Y, como el mito « francés », es en realidad esencialmente el de las élites, es decir que a parte los efectos de la propaganda europeísta y sus esfuerzos de intimidación, por no decir de terrorismo intelectual — cuántas veces no estuvo profetizada la guerra durante la campaña del referendo del 2005 ? … —, no forma parte básicamente de la gramática simbólica del cuerpo social. El banco central independiente, la obsesión de la inflación, la ortodoxia presupuestaria y la denegación mística de la política contra-cíclica, todas estas ensaladas no son materia en el cuerpo social francés que debe sufrir los escalofríos de lo sagrado, como en Alemania. Y, al contrario de Alemania, pertenecen automáticamente al ámbito de las cosas políticamente discutibles — al contrario también de lo que la propia Unión monetaria europea se esforzó en prohibir.
 
Se puede pues decir sintéticamente que destruir la construcción europea actual, para rehacerla de otra manera, con quien se quiera, no tiene otra manera que de ponerse en norma de nuevo con el principio democrático, principio de la soberanía popular, que ningún europeísta se mosqueó al ver continuamente ridiculizado durante dos décadas, principio que quiere que todas las elecciones de política económica — sus orientaciones y las formas institucionales de su organización — formen irrefragablemente parte del ámbito de la deliberación colectiva.
 
Pero se puede decir más aún. Y, en particular, que, a través de la satisfacción de los principios formales de la democracia, no está prohibido recurrir a otro contenido sustancial, los que por ejemplo tendrían el buen gusto de sacarnos de la espantosa situación presente. Es un problema que no se toma hasta después haber obtenido la primera constatación de la imposibilidad de una moneda única sin una construcción política auténtica y completa, luego la segunda, la de la imposibilidad de esta construcción política a corto plazo, el único vencimiento que cuenta en la extrema urgencia de la crisis — repitamos que las agradables recurrencias a la paciencia indefinida a partir e ahora agotaron todo su crédito.
 
Si la moneda única no es posible, queda en todos los casos las monedas nacionales. Es necesario repetir que esta solución sigue siendo totalmente factible, que tiene para sí la disponibilidad de instituciones políticas y simbólicas ya establecidas, susceptibles de ser rearmadas de manera inmediata, y que el 90 % de los países del planeta viven con una moneda nacional sin obviamente que esta condición haga su irremediable infortunio. Pero se puede también no abandonar toda idea de una Europa monetaria y seguir explorando vías posibles. No la de la moneda única evidentemente, sino la de la moneda común. La idea no es totalmente nueva [10] Jacques Sapir lo menciona habitualmente junto a la vuelta a la moneda nacional, dando la preferencia a veces a una [11]. ¡Ahora bien, es una idea que merece que se hable aún más, mientras que el deshielo del debate a la izquierda en Alemania, por más bienvenido que sea por fin, sólo menciona reactivaciones del SME [12]… cuando no menciona, pero a la derecha, la vuelta al deutschemark [13] !
 
Entre moneda única y SME renovado : el mejor de los dos mundos
 
Entre la imposible moneda única y las monedas nacionales bajo SME, la moneda común restaura la posibilidad de ajuste de cambio — excluida por construcción de la moneda única — evitando la inestabilidad de un sistema de monedas nacionales separadas. Pero no en cualquier configuración. En efecto la moneda común sólo produce todos sus beneficios bajo una arquitectura :
 
  • quién instituye una moneda europea (el euro) pero dejando existir denominaciones nacionales — habría así €-Fr, €-Lire, hasta se pueden decir, para el placer de la imaginación, €-DM, etc ;
  • las denominaciones nacionales están cada una expresadas según una determinada paridad fija con el euro, él mismo que sería convertible en los mercados contra todas las divisas externas, las denominaciones nacionales encontrando así su paridad externa mediante el intermediario del euro ;
  • el punto estratégico es entonces el siguiente :
 
    • 1) las denominaciones nacionales son convertibles entre ellas (obviamente), pero solamente en la ventanilla del Banco Central Europeo [14], que funciona como un tipo de oficina de cambio. Por lo tanto, la convertibilidad directa entre agentes privados está prohibida y no hay mercados de los cambios intraeuropeos ;
    • 2) las paridades fijas de las denominaciones nacionales con relación al euro (pues los tipos de cambio de las denominaciones nacionales entre ellas) pueden ajustarse pero según procesos políticos, completamente retirados de las influencias (desestabilizantes) de los mercados cambiarios — puesto que, por construcción, éstos se suprimieron dentro de la zona.
 
Son estas disposiciones complementarias que producen hasta cierto punto lo mejor de los dos mundos. La moneda común tiene la misma propiedad funcional que la moneda única que es la de hacer pantalla entre el interior y el exterior de la zona, en este caso protegiendo las denominaciones nacionales de los mercados de los cambios internacionales (extra-europeos). La convertibilidad « de ventanilla » (en el BCE y a tasa fija) de las denominaciones agrega allí la eliminación de los mercados de cambio intra-europeos, de donde resulta un efecto de estabilización monetaria interna equivalente al que produce la moneda única. Pero, a gran diferencia de la moneda única, el sistema moneda común/denominaciones nacionales ofrece posibilidades de ajuste de cambio intra-europeo por construcción excluidas del euro actual… y esto, a diferencia de un SME renovado, en un medio ambiente monetario interno totalmente estabilizado. El problema (uno de los problemas) es que la moneda única tiene a la imposibilidad constitutiva de devaluar/evaluar de nuevo. El problema de un SME reside en la dificultad de mantener los cambios fijos y/o de ajustar las tasas-pivote bajo las fuerzas especulativas que desestabilizan los mercados de cambio. La moneda común se asegura tanto de uno como de otro.
 
Devaluar en calma
 
Tiene pues por virtud principal restaurar la posibilidad de reajustar en calma los cambios intra-europeos, posibilidad cuya exclusión por la moneda única precipitó la desdicha de las economías del Sur europeo. En el error de cabo a rabo de sus considerandos, el proyecto de moneda única había arrancado de la premisa de que el euro iba a ser en sí un operador de convergencia económica y estructural — por qué mecanismo, o más bien por qué milagro, la cosa no se precisó nunca, se pedía simplemente creer. Obviamente se produjo exactamente lo contrario, los efectos de polarización espacial (en particular, sectorial) acompañando generalmente los procesos de integración regional, profundizando la división intrarregional del trabajo mucho más que « igualándola ». Por eso los diferenciales de productividad y coste no dejaron de aumentar entre las economías de la zona… pero sin que en ningún momento puedan adaptarse, como en los viejos tiempos, por ajustes de cambio. No dejando más que la única posibilidad del ajuste « real » — via los salarios (a la baja) y el desempleo (en aumento) —, delicadamente rebautizado « devaluación interna »…
 
No es necesario seguramente exagerar los poderes de la devaluación (externa) — ningunos de sus partidarios serios nunca han dicho por otra parte que « era suficiente » por sí sola. ¡Pero tampoco debemos minimizarlos ! El ajuste de cambio es el grado de libertad indispensable, incluso, en ausencia de transferencias presupuestarias potentes y de movilidad de la fuerza de trabajo, para adaptar las divergencias que reconstruye sin cesar la integración regional… y cuya ausencia da a conocer sus consecuencias a gran escala en Grecia, Portugal, España, en Italia… quizá pronto en Francia. La moneda común tiene entonces no solo la virtud de restaurar esta indispensable posibilidad, sino sobre todo restaurarla en excelentes condiciones de estabilidad. Ya que la eliminación de los mercados de los cambios intra-zona devuelve el proceso de ajuste a la deliberación política europea. Así como las paridades iniciales entre las denominaciones nacionales se fijan al término de un acuerdo político (a la manera en que lo habían sido las paridades de entrada en el euro), así mismo son revisadas por mecanismos políticos. Ninguna tormenta especulativa viene a perturbar la operación ni a ponerla bajo estas intensas presiones que producen fines de semana de urgencia intergubernamental.
 
Seguramente no es cuestión de decir que no pasa nada, en régimen de moneda común, cuando se aproxima un reajuste de las paridades. Ya que por supuesto todo el problema de este tipo de operación se relaciona al juego de las anticipaciones, que traen en el presente inmediato un acontecimiento futuro contingente en cuanto su frecuencia se da por suficientemente probable — y le hacen entonces producir sus efectos con anticipación. Al igual que en cualquier sistema de cambio, los agentes económicos no residentes querrán huir de la moneda cuya devaluación se anticipa para que sus activos (por ejemplo en €-Fr) no tomen pérdida de valor expresada en su moneda nacional (por ejemplo en €-DM). Estos agentes no tendrán sin embargo otra solución que la « ventanilla », es decir, el BCE que convertirá los €-Fr en €-DM a la tasa fija en vigor y no en otro — mientras que obviamente el tipo Fr-DM comenzaría a hundirse en un sistema de tipo SME, el Gobierno francés esgrimiendo por una parte que debe negar toda devaluación, y por otra parte intentando mantener el tipo de cambio-pivote a golpe de subidas de tasa de interés, en detrimento de la economía real, y esto… hasta el momento dónde el pivote cederá llevado por las fuerzas de la especulación.
 
El BCE garantiza pues la conversión hasta la revisión (política) de las paridades, creando la moneda pedida — aquí del €-DM. Inútil denunciar el peligro de la creación monetaria : ésta es cancelada plazo a plazo por la destrucción monetaria posterior a la compra por el BCE de la moneda ofrecida como contrapartida de las solicitudes de conversión. Añadamos que el BCE es totalmente soberano en este asunto, en otras palabras, que tiene la posibilidad de validar o no las solicitudes de convertibilidad que se le hacen. No validarlos equivaldrá a infligir pérdidas de cambio a los agentes, se dirá. ¿Y entonces ?
 
Se entiende aquí los gañidos que profetizarán el insoportable ataque a la libre asignación del ahorro internacional, disuadida de inversiones no residentes si se sabe expuesta a similares pérdidas. Sin embargo se va a dejar gañir : los agentes toman regularmente pérdidas en los mercados, y no se sabe que eso los desalienta por poco que sea volver de nuevo. Pero la ideología neoliberal terminó por instalar la idea de que las pérdidas infligidas por instituciones o mecanismos fuera de mercado son intolerables — y conocerán las represalias de la huelga de la inversión —, cuando las pérdidas resultantes del juego « normal » del mercado son, ellas, totalmente « naturales »… El BCE pues decidirá soberanamente honrar o no las solicitudes de conversión según la manera en que se apreciará la oportunidad de dejar efectuarse las transferencias intra-zona de masa monetaria que resultarían de estas solicitudes, transferencias por lo demás rigurosamente equivalentes a los que se efectuarían por el juego del mercado de los cambios. Se puede apostar que apreciará favorablemente, sabiendo que las transferencias en cuestión siguen siendo acontecimientos raros, y en cualquier caso muy reversibles tan pronto como pasó el acontecimiento de la realineación de las paridades.
 
Es verdad sin embargo que esto resulta también de todos esos movimientos de los efectos sobre las tasas de interés, puesto que huyendo de la moneda del país devaluador, los inversores no residentes se desprenden de sus activos, cuyos precios conocen entonces una caída, en particular, los activos obligacionistas, privados como públicos — y los tipos de interés toman el camino inverso : en aumento. Por otro intermediario que los mecanismos de la defensa de los tasa-pivote de un sistema de tipo SME, los tipos de interés pues son afectados también por un anticipación de devaluación en un régimen de moneda común. Pero en este último caso son las tasas de interés de mercado las que absorben el choque, desacoplándose de las tasas de interés de la política monetaria que pueden no cambiar (no tienen más sujeción de cambio que defender…).
 
La contramedida (estructural) con un efecto pernicioso residual, es pues bastante evidente, y consiste en el « desplazamiento » de la financiación global de la economía real, y más concretamente en un extenso movimiento de reintermediación bancaria — por supuesto hacia bancos desintoxicados de sus adiciones especulativas, debidamente re-reguladas y vueltas a poner autoritariamente a trabajar en sus verdaderas misiones. Las financiaciones por crédito bancario son, por construcción, menos sensibles a los sobresaltos de las tasas de interés en los mercados de obligaciones [15]. También se inmunizarían de todas las perturbaciones inducidas en los mercados de activos a través de la anticipación de una devaluación.
 
Para una « política de las balanzas por cuenta corriente »
 
La neutralización de las turbulencias financieras — las de los mercados de los cambios (suprimidos) y las de los mercados de obligaciones (a velamen reducido en la financiación de la economía real) — devuelve a los ajustes de cambio la serenidad que permite reinscribirla en procesos propiamente políticos. Son los propios Estados-miembros que, por la negociación, firmarán nuevos compromisos de paridades, tomando nota de las divergencias económicas que deben adaptarse. Son muchos compromisos de esta naturaleza que, en caliente, subrayaban la vida del SME, conduciendo por otra parte generalmente a divisiones de esfuerzo entre tal moneda a devaluar y tal otro a evaluar de nuevo. Es esta vía la que es necesario utilizar de nuevo, e incluso de manera bastante más decidida que en la época del SME.
 
¡Dado que es muy cierto que toda renegociación de cambio debe siempre superar las reticencias del país excedentario, designado en la evaluación mientras que no tiene ninguna gana de cambiar a su nivel de paridad, puesto que le permite precisamente apilar excedentes de balanza por cuenta corriente ! Al igual que el Internacional Clearing Unión que preveía Keynes en 1944, la moneda común permitiría instituir un sistema de normas que tienen como efecto indexar las realineaciones de cambio sobre los saldos corrientes cuando se vuelven polarizados, es decir, de dar por derecho la devaluación para los países deficitarios — opción que les correspondería ejercer o no —, pero también hacer imperativa la evaluación para los países excedentarios, todas las cláusulas que se activarían automáticamente pasados algunos límites máximos de déficit/excedente y para una variación (negativa o positiva) de cambio de una intensidad que debe determinarse : por ejemplo X % de devaluación (o evaluación) cuando el déficit (o el excedente) corriente pasa los 3 puntos de PIB [16]. Y % más allá de 5 %, etc mientras estos límites máximos de activación automática no se alcancen (o entre dos límites máximos), corresponde al Consejo Europeo prever la oportunidad de una realineación discrecional, según normas de consulta y decisión que deben determinarse — por unanimidad o mayoría cualificada.
 
¡Tal sistema tiene entonces por propiedad combinar bastante armoniosamente elementos de discreción y mecanismos de corrección automática… que no son criticables en principio en cuanto producen la estabilización en el sentido del empleo ! Es manifiestamente el caso aquí : las devaluaciones evitan a los países deficitarios las purgas de la “devaluación interna”, dónde solamente los salarios y el empleo llevan el peso del ajuste ; las evaluaciones automáticas desalientan los países excedentarios a comprometerse, como Alemania actualmente, en estrategias de un mercantilismo limitado, y los fuerzan a contribuir al bien público de la reactivación de la demanda en toda la zona.
 
Alemania, hegemon [17] defectuoso.
 
Y entonces, de vuelta a la casilla de largada : Alemania… ¿Qué hacer con Alemania ? Se podrá en primer lugar tener en cuenta que, en esta historia de crisis de la zona euro, Alemania habrá sido doblemente culpable. Por una parte por las razones anteriormente explicadas, es decir, a causa de haber impuesto con intransigencia las normas constitucionales que conducen a las políticas económicas europeas a los callejones sin salida de la austeridad. Pero también por otra parte por no haber estado a la altura de su propia soberanía — como a menudo por otra parte los hegemon de un régimen internacional : Kindleberger no sugería que el patrón oro, en realidad patrón-esterlina, había estallado en parte a causa de la falta del Reino Unido por involucrarse como gestor advertido del bien público (el régimen monetario internacional) a la cabeza del cual se encontraba — y mientras que ningún « gestor » de sustitución aún se había dado a conocer : Estados Unidos tomará la « dirección de las operaciones » más tarde, a la cabeza de un régimen… de patrón-dólar [18].
 
Con la hegemonía anterior en curso de deshilachadura, y la nueva aún no producida, el sistema se divide bajo el efecto de las fuerzas centrífugas del cada uno para sí liberadas por una situación de gran crisis (la crisis de los años treinta) mientras que los intereses propios de las naciones revisten lo que está en juego a niveles vitales impropios a la coordinación espontánea… que el hegemon, él mismo renuncia (o no está ya en estado de) a asegurar. En ese sentido, sería necesario decir que Alemania es triple, y no doblemente, culpable, el tercer jefe debiéndose a que, como potencia dominante de la zona euro, se muestra incapaz de estar a la altura de los deberes que le incumben de hecho, mientras que ella misma no está en crisis, o en situación de decadencia como podía estarlo el Reino Unido de los años treinta.
 
Seguramente Alemania algo hizo : finalmente contribuyó a los distintos fondos de ayuda europea. Pero por una parte lo hizo poniendo la mayor mala voluntad posible, difiriendo tanto como podía, y dejando la situación deteriorarse hasta quedar en la ruina. Por otra parte se negó a apoyar la petición europea reactivando, es decir, volviendo a poner en circulación sus enormes excedentes comerciales. ¡Por fin, y sobre todo, se opuso mientras pudo para que el BCE se dotara con los únicos instrumentos de intervención masivos capaces de estabilizar los tipos de interés soberanos (el programa OMT [19]), oposición que concentra mejor que cualquier otra la fijación doctrinal alemana en materia monetaria — y, si la canciller Merkel terminó por ceder en el verano de 2012, después de tres años de crisis más que aguda a pesar de todo, la fracción banquera-central de Alemania de ninguna manera se rindió, tal como lo certifica el informe del Bundesbank destinado a impugnar la legalidad del programa OMT !
 
La ceguera de la germanomania
 
No está prohibido observar las cosas con lucidez : nunca la Alemania actual entrará en un régimen de moneda común, que no solo valga por sus propiedades de cambio, sino sobre todo por la posibilidad de reinstalar principios de política económica… en las antípodas de los que Alemania levantó barricadas — y con la cual hizo la sustancia del euro. Y retomando las ilusiones « coyunturales » o federales de Bernard Guetta : se puede bien esperar en la noria de la alternancia electoral alemana, la posición alemana a mediano, quizá incluso a largo plazo, no cambiará un ápice, SPD o CDU, cuando se trate de misiones fundamentales del banco central y las órdenes de la política presupuestaria. Y se puede esperar también un « rebasamiento federal », pero a condición de no ver, o de no querer ver, que Alemania no se prestaría nunca sin asegurarse de transportar, de manera idéntica los (sus) disposiciones económicas y monetarias de los Tratados actuales.
 
Se nos invita pues a formar los sueños federalistas los más locos pero bajo el implícito exclusivo de que el banco central nuevamente democrático, la reflación, la reactivación presupuestaria contracíclica o la cesación de pagos sobre las deudas públicas ilegítimas, todo eso seguirá estando constitucionalmente excluido del campo de la deliberación política — y la constatación vale obviamente para todas las formas « intermedias » de federalización, tal el ridículo « Gobierno económico », esta además de vacío, espejismo de soberanía restaurada proseguido como un fantasma por las élites francesas, « Gobierno » sin embargo destinado a no tener nada que gobernar puesto que ya se hicieron todas las elecciones importantes. Finalmente gran señor, el europeísmo germanomaníaco está de acuerdo a pesar de todo que se pueda querer « más democracia » pero, germanomanía obliga, a la condición de silenciar que a lo que está en juego a niveles de la política económica y monetaria, lo más decisivos para la vida material del pueblo, permanecerán distanciado de este « suplemento »…
 
Ya no tener miedo del « calor »
 
La construcción monetaria europea presente está viciada en su corazón. Está viciada por la neutralización democrática de la que, bajo el ultimátum alemán, hizo su principio. Que no se pueda preguntar si el Banco central debe ser independiente o no, si los presupuestos deben estar en déficit o no, si las deudas contraídas tras los desastres de las finanzas privadas deben reembolsarse o no, es una monstruosidad política que solamente el europeísmo elitista no podía percibir — sino que trabaja a fondo todos los cuerpos sociales europeos. Excepto Alemania. Sólo en Alemania estas prohibiciones no aparecen como insoportables denegaciones de la democracia ya que, a las cosas sacralizadas, el cuerpo social alemán, por ahora, y por un momento más, adhiere a valores superiores, meta-políticos, es decir, más allá de la política y sustraídos de la política.
 
Es necesaria la perseverancia europeísta en la ceguera para no ver semejante dato del « problema europeo » que vuelve imposible hacer una Europa monetaria con Alemania y sin necesariamente forzar a los otros cuerpos sociales, económicamente tanto como políticamente. Para no ver tampoco el ridículo, o más bien la indigencia, de los argumentos de germanofobia, cuando se puede muy bien conceder a Alemania la plena realidad de sus traumas colectivos, la entera legitimidad de las historias que se dice (erróneamente o a razón) en su caso, y sin embargo no querer ni entrar en su mitología monetaria ni someterse a sus obsesiones. ¡El orden monetario alemán impuesto a Europa conviene a la Alemania — qué sorpresa ! No a los otros Estados-miembros. En cualquier caso no a todos. Incapaz de todo análisis positivo de las condiciones objetivas de compatibilidad, es decir, de comprender que no se hace una entidad política viable con componentes cuyas formas de vida se confunden más allá de un determinado punto, el europeísmo se convirtió en el enemigo más seguro de Europa.
 
En el punto de la destrucción económica y social en el que estamos, y sobre todo en el estado de alteración generalizada de los Gobiernos de derecha desacomplejada o acomplejada, no existe ya ninguna solución probablemente disponible para una reconstrucción europea en frío. No habrá pues otra alternativa al estancamiento mortífero que el calor de una crisis terminal. Se pueden contar todas las historias de la Tierra : que se va a reformar el euro a 17, que se abrirá eventualmente la prueba de fuerza para doblegar a Alemania y conducirla a la razón : Alemania no se doblegará. No sacrificará sus principios cardinales por Europa, y no le interesa Europa siempre que esta se muestre compatible con lo que ella considera como sus intereses vitales — ya que de otro modo tomará la tangente sin vacilar. Por una ironía devastadora, se la verá entonces usar el argumento que los europeístas (francés) de que hoy no quieren ni siquiera oír hablar, y que por lo tanto deberán sufrir mucho en ese momento preciso : ¡salir de la moneda única europea no significa de ninguna manera encerrarse detrás de altas murallas, no significa hipotecar de ningún manera todos los vínculos económicos — y extraeconómicos ! — tejidos por otra parte con los otros Estados-miembros. Incluso el argumento que una escapada de regreso al marco le valdría una fuerte reevaluación, y la evaporación de una buena parte de sus excedentes comerciales, no lo retendría : ya que, entre una estadística momentánea y sus principios, su corazón no duda.
 
Inútil también contarse las historias simétricas : a 16 o a menos, no se prepara así de fácil una « Europa monetaria alternativa » con disimulo, bajo la mirada bonachona de los mercados financieros. Y tampoco se da surgimiento a una nueva arquitectura institucional muy bien armadita en un fin de semana de cierre de los mercados. Será pues, en primer lugar, la vuelta, seguramente un poquito agitada, a las monedas nacionales, etapa difícilmente evitable sin embargo antes de eventualmente reanudar la marcha hacia adelante. Es tiempo entonces de saber qué se quiere : no hay en el sistema actual rigurosamente ninguna fuerza de cambio endógena, simplemente la posible reconversión bajo formas un poco diferentes (eurobonds, Gobierno económico, « federalismo » a la salsa Holanda-Merkel u otro) de los mismos principios monetarios, invariables, constitucionalizados y catastróficos — alemanes.
 
Por consiguiente, o se abandona toda esperanza de transformación y se somete Europa a la alemana. O se espera que la propia crisis se encargue de hacer tabla rasa. ¡Estaríamos muy equivocados al subestimar las otras posibilidades ! Puede venir del lado político, si uno de los países, Italia al azar, se encuentra en estado de bloqueo institucional e incapaz de continuar con la purga de austeridad, con el riesgo de hacer émulos y crear gran pánico en los mercados financieros. Puede venir del lado del sistema bancario, siempre muy corrompido, e incluso cada vez más a medida que suban los raudales de los créditos dudosos arrastrados por la recesión.
 
¡ A los europeos !
 
O bien tomamos el toro por las astas y anunciamos francamente el color dirigiéndose a todo el pueblo de Europa :
 
« Queremos hacer una moneda común europea que devuelve todas sus posibilidades a la política económica. Antes de poder rehacer, va a ser necesario deshacer. La construcción institucional de una moneda común no se hará a espaldas del pueblo, solo puede tener legitimidad a través de la validación refrendaria, no se hará pues en un fin de semana indeterminado, sino en el gran día y tomando el tiempo que se necesite. Por lo tanto debemos salir del euro y volver de nuevo a nuestras monedas nacionales respectivas como base de la nueva salida europea. Nos imaginamos que no todos nos seguirán inmediatamente. Pero en primer lugar podemos vivir muy bien bajo moneda nacional, y probablemente mejor que lo infelices que seguirán sufriendo muerte y pasión bajo la tutela euro-alemana. Podría ser muy por otra parte que, desde el momento en que los mercados financieros oigan hablar de nuestro proyecto, que tiene precisamente la intención de poner fin a su reino sobre la política económica, pondrán la zona a fuego y a sangre — y producirán ellos mismos la explosión de vuelta forzada hacia las monedas nacionales. De todas maneras, estamos dispuestos a movernos ya que el camino se demuestra andando, convencidos por otra parte de que el espectáculo de dicho movimiento podría bien dar algunas ideas a quienes observan. ¡Cuántos nos encontraremos, lo ignoramos, pero a partir de la idea de que llegaremos a uno, creemos que a partir de dos ya será algo ! Nos decimos también que estaremos mejor si nos reunimos cuatro o cinco por principios auténticamente comunes y progresistas que diecisiete destrozados por principios regresivos. ¿Alemania volverá a salir por su parte con su neodeutschemark y algunos aliados que se le asemejan ? Es muy posible, y eso no es ningún drama. ¿Quién puede imaginar un único momento que, incluso no compartiendo la moneda de algunos países europeos, dejaría de negociar con ellos ? ¿Invertir ? ¿Hacer circular sus estudiantes, sus investigadores, sus artistas, sus turistas, y recibir lo nuestro ? Hasta podemos imaginar que si un día termina por liquidar sus mitos y sus miedos nocturnos, si su población termina por estar cansada de la deflación salarial y desigualdades de las cuales tomará pronto una conciencia dolorosa, ella desea unirse a nosotros — será con mucho gusto. En cualquier caso presentamos esta propuesta ahora y para más tarde. Que oiga y venga quien quiera ».
La pompe a phynance, París, el 25 de mayo de 2013.
 
Traducido del francéspara El Correo por : Carlos Debiasi
Corregido por : Vanesa Gatti
 
* Frédéric Lordon es un économista francés, director de investigación en el CNRS en París. Es el autor de « Jusqu’à quand ? Pour en finir avec les crises financières », Raisons d’agir, octubre de 2008 ; « Conflits et pouvoirs dans les institutions du capitalisme », Presses de Sciences Po, 2008 ; « Et la vertu sauvera le monde », Raisons d’agir, 2003 ; « La politique du capital », Odile Jacob, 2002.
 
El Correo. París, 4 de junio de 2013.
 
Este obra está bajo una licencia Creative Commons. Atribución según los términos Sin modificación – No Comercial – Sin Derivadas 3.0 Unported. Basada en una obra en www.elcorreo.eu.org.
 
Notes
 
[1] Ver « Le balai comme la moindre des choses » de abril de 2013.
 
[2] « Ensemble, poursuivre le projet de l’Europe ». Liberación, el 7 de mayo de 2013.
 
[3] Bernard Guetta, « De l’urgence de savoir défendre l’Europe », Liberación, el 26 de febrero de 2013.
 
[4] Ya no hay que esperar para que ocurra eventualmente un milagro como el programa OMT (véase nota 19) — tres años después del principio de la crisis…
 
[5] TCE : Tratado por el que se establece una Constitución para Europa.
 
[6] TSCG : Tratado sobre la estabilidad, la coordinación y la gobernanza ; se trata del pacto presupuestario europeo.
 
 
[8] Sería necesario desgraciadamente páginas y páginas para deshacer estos diseños de pensamiento pobres, antinomia perfectamente escolar de la « naturaleza » y de la « cultura », que celebra altura de vista a los periodistas a pretensión intelectual.
 
[9] Ver por ejemplo : Denis Richet, La France moderne, l’esprit des institutions, Flammarion, 1991, o Vincent Descombes, Les institutions du sens, Medianoche, 1996.
 
[10] Ver por ejemplo : « Crise, la croisée des chemins », el 7 de mayo de 2010.
 
[11] « La disolución de la zona euro : una solución razonable para evitar la catástrofe », documento de trabajo CEMI-EHESS, en noviembre de 2012.] a veces a la otra [[¿Es necesario salir del euro ?, Límite máximo, 2012.
 
[12] SME : Sistema monetario europeo. Ver, en particular, la posición adoptada de Oskar Lafontaine : « We need to restore the European Monetary System » (PDF), el 30 de abril de 2013, así como el documento de Heiner Flassbeck y Costas Lapavitsas, «  The systemic crisis of the euro : true causas and efectiva terapias  » (PDF), Studien, Rosa Luxemburg Stiftung, en mayo de 2013.
 
[13] A la imagen de las posiciones de AfD, Alternativa für Deutschland.
 
[14] Por el intermediario por supuesto de los bancos privados o de oficinas autorizadas, pero que no harían más que transmitir las órdenes al BCE y estarían prohibidas de transacter el uno con el otro.
 
[15] Esta sensibilidad que varía con la parte de su refinanciación que los bancos efectúan en los mercados ; pero allí aún, se puede muy bien prever limitar esta refinanciación de mercado para favorecer la refinanciación por el mercado interbancario y a la ventanilla del banco central.
 
[16] O X1 % de devaluación para el país deficitario y X2 % de evaluación para el país excedentario.
 
[17] Jefe militar y político en la Grecia antigua.
 
[18] Charles Kindleberger, La gran crisis mundial, 1929-1939, Económica, 1988.
 
[19] OMT para Outright Monetary Transacciones, programa de rescate potencialmente ilimitado de los títulos soberanos europeos por el BCE, y establecidos en septiembre de 2012.
https://www.alainet.org/fr/node/76491

Clasificado en

S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS