El fin del boom
29/04/2014
- Opinión
Esa paradoja de tener un mundo con países ricos en crisis, y al mismo tiempo, economías emergentes y en desarrollo boyantes y creciendo, está llegando a su fin.
Mientras Estados Unidos y Europa empiezan a recuperarse, América Latina va a enfrentar enormes retos, en especial vinculados a la caída de los precios de las materias primas, la disminución de la inversión y la salida de capitales de corto plazo.
Los cambios en la política monetaria norteamericana, el retiro de los incentivos al sector financiero por parte de la banca central más importante del mundo (tapering), junto con el aterrizaje (no sabemos si más fuerte de lo que parece) de la economía china, están directamente relacionados con la tendencia de la caída de los precios de los metales, la subida del dólar y el inminente regreso de los capitales al norte global.
En ese contexto, se presentan enormes retos – para empezar – en las cuentas externas, y luego en las fiscales de los países en desarrollo como el Perú, que han crecido a buen ritmo durante una década.
Pese a que los mercados de destino de las exportaciones no tradicionales, como las frutas y hortalizas que llegan a las economías avanzadas, se van a expandir; el impacto de la caída de los precios de los commodities va a pesar en América Latina.
Habla el Fondo
Al menos así lo reconoce el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), que antes del inicio de sus reuniones de primavera junto al Banco Mundial, presentó su Panorama de la Economía Mundial 2014.
Allí, el FMI bajó su previsión de crecimiento para la región durante este año y subió sus expectativas para países como Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Además, este peso pesado de las multilaterales, fue claro en decir que en el 2015 los precios de las materias primas en general bajarán. Es decir, estamos asistiendo a tres años seguidos de corrección a la baja de los precios de los metales.
La propia directora gerente del FMI, Christine Lagarde, señaló hace poco que las economías emergentes como las de América Latina, deberán ajustarse bien por el lado macroeconómico para enfrentar la volatilidad del mercado. O sea, se acabó la fiesta del consumo.
Norte y sur en crisis
En cambio, a los países ricos, Lagarde les pidió que pongan atención al ritmo con el que normalizan su política monetaria, mejor dicho, que miren el espejo retrovisor a la hora de dar el frenazo de su política expansiva, para evitar que los emergentes se den en las narices.
Ahora bien, no es que los países ricos van a tener una excelente situación económica (muchos de ellos ni siquiera muy buena). Lo que vamos a ver es un norte y un sur en crisis, pero el primero saliendo y el segundo entrando en ella. No es lo mismo tener 38 grados de fiebre bajando que subiendo de temperatura.
Este nuevo escenario, que de todas maneras tendrá que tomarse en cuenta en la revisión del Marco Macroeconómico Multianual peruano, lo cambia todo. En especial porque la apuesta de los tigres del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para enfrentarse a las vacas flacas es, simplemente, promover más proyectos mineros.
Pésimo, pues debido al nuevo contexto, es posible que las trasnacionales en el sector de la gran minería peruana dejen de lado proyectos que eran la esperanza del MEF. No por gusto la minera Anglo American evalúa dejar Michiquillay (al ladito de Conga), alegando que los precios del cobre y las perspectivas de uno de los principales compradores del mineral rojo (China) ponen en cuestión la rentabilidad de dicho proyecto.
No olvidemos que el boom de los metales de los últimos diez años hizo que proyectos mineros que no eran rentables por su difícil y costosa operación, se volvieran apetecibles. Ese boom está llegando a su fin, y no solo en el tema minero sino con otros commodities más. Veremos qué pasa por ejemplo, con la soja argentina y brasileña ahora que la economía china se ralentiza.
Sin duda, los países de la región que crecieron una década a altas tasas, acumularon reservas internacionales y generaron superávits fiscales, todo basado en los buenos precios internacionales, van a tener que ponerse a pensar en cómo hacer para diversificar su producción y relanzar sus economías.
Peras al olmo
En especial, países como el Perú, líder del crecimiento basado en exportación de materias primas como motor de la economía – tan dependientes de los capitales de corto plazo y de la inversión extranjera directa – tendrán que innovar.
Pero eso es pedirle peras al olmo. En el Perú de la Confiep y de Castilla se sigue rezando para que la plata caiga del cielo como hasta hace poco, y sin hacer mucho esfuerzo, más que firmar acuerdos comerciales, flexibilizar más el mercado laboral y darle más protección a las inversiones, se aplauda a la economía del crecimiento alto, los salarios bajos, los pésimos servicios públicos y el fanatismo a las importaciones.
Pero eso es pedirle peras al olmo. En el Perú de la Confiep y de Castilla se sigue rezando para que la plata caiga del cielo como hasta hace poco, y sin hacer mucho esfuerzo, más que firmar acuerdos comerciales, flexibilizar más el mercado laboral y darle más protección a las inversiones, se aplauda a la economía del crecimiento alto, los salarios bajos, los pésimos servicios públicos y el fanatismo a las importaciones.
Las reformas estructurales que el FMI pide profundizar para las economías latinoamericanas en esta coyuntura es más de lo mismo. Es la misma receta de ajuste y liberalización de la economía, tanto en tiempos de bonanza como de declive.
Si se le hace caso, se tiene el aplauso garantizado del Fondo y sus ayayeros. Claro, hasta que venga un batacazo como en la Argentina del 2001, o incluso como en los propios países europeos que se entregaron más a la recesión aplicando las famosas políticas de austeridad del FMI en los últimos años. En esto los fondomonetaristas se hacen los locos.
Mientras tanto en el Perú, basta echar una mirada a la balanza de pagos y a la morosidad en el sistema financiero para preocuparse un poco, y matizar eso de que la economía peruana seguirá siendo líder del crecimiento regional debido al consumo interno como afirma el FMI. En todo caso, lo peor que se puede hacer en la actual coyuntura es quedarse quieto.
Propuesta de agenda
Políticas productivas, desarrollo de la petroquímica, fortalecimiento de las actividades estratégicas, infraestructura para reducir los costos de producción y exportación, inversión en serio, en la educación y la calificación laboral, financiamiento barato para las empresas especialmente locales, generación de cadenas de valor, impulso de la demanda vía salarios y pensiones, lucha contra la elusión fiscal de las transnacionales, entre otros, son temas que deben estar en el primer punto de la agenda. De lo contrario, solo es cuestión de tiempo para pasar del boom al bust, de la bonanza a la crisis, otra vez.
- Carlos Bedoya es Abogado y periodista peruano miembro de Latindadd y columnista del diario La Primera.
https://www.alainet.org/fr/node/85332
Del mismo autor
- Cambiar de país, no solo de gobierno 08/04/2021
- La cabeza política del complot contra Vizcarra 16/09/2020
- Elecciones en Venezuela: testimonio de parte 23/05/2018
- La otra cumbre 28/03/2018
- Vizcarra y la gobernabilidad fujimorista 23/05/2017
- Pacto por el sistema 18/05/2017
- La última tarde del antiterrorismo 16/05/2017
- AG: poder mafioso y poder corrupto 10/05/2017
- Lo que el huaico se llevó 11/04/2017
- ¿Quiénes son #ConMisHijosNoTeMetas? 11/01/2017