Al rencuentro de los niños desaparecidos en la guerra (Pro-Búsqueda)
Construir el abrazo
05/10/2014
- Opinión
- Toma I -
“Bienvenido a casa Hijo Mío”
Cartel pegado en la entrada de la casa materna de Patrick
![](/images/Mujer joven.jpg)
Es invierno en El Salvador, las pocas lluvias complican la cosecha de maíz. Es septiembre, un jueves 4 de septiembre esperado por más de 30 años. Han pasado 22 años de la firma de los Acuerdos de Paz que dieron por finalizada formalmente la guerra, y nadie parece querer recordar en el día a día esos “lejanos” tiempos. Un joven alto y con un español muy rústico, parece no entender del “Perdón con olvido” que impuso la amnistía. El no viene al país pidiendo la cabeza de los culpables, el desafía nuestra memoria de peces desde su propia historia: “Quiero saber quién soy, de donde vengo, quienes son mis padres”.
La historia viene de lejos: Pro-Búsqueda[1] fue la mediación para comenzar a tender el puente; la mano del Padre Jon Cortina acarició este reencuentro, y el océano Atlántico no fue un obstáculo para unir a una familia separada por la guerra. Esta es la historia del reencuentro número 245, del abrazo que lleva más de 30 años construyéndose… y continúa en eso.
Patrick es el protagonista de esta historia, Niña María es la madre que espera el abrazo, Don Esteban es el padre caído por las balas del ejército salvadoreño en 1981. Todo parece listo: Patrick viaja desde la Francia que lo vio crecer, un contexto que nunca lo hizo sentirse completamente cómodo. Él se sabía diferente, ese ruidito lo acompañó, le gritó por dentro, lo sacó de sí mismo y el análisis voluntario de ADN marcó el retorno “a casa”, a las raíces. Era tiempo de rearmar el rompecabezas de su historia, un avión lo ayudó a saltar “el charco” y conocer la tierra que lo vio nacer. Todo era nuevo, lo deseado no sería una historia “soñada de Hollywood”.
La toma I de esta historia se desarrolla por la mañana del 4 de septiembre en un cantón de Suchitoto, en una casa sencilla de adobe, donde varios hermanos, sobrinos y una madre esperan la llegada del bebé que perdieron de vista hace 32 años. Una madre que sólo tuvo a su hijo seis horas en brazos, espera poder “chinear” a un gigante de un metro noventa, que quiere conocer sus raíces. Él llega, se miran, la madre se le avalancha encima, lo toma como puede con sus dos brazos, llora. Él no responde ante el grito en español de su madre. Los segundos se hacen eternos. Por un momento pareciera que Patrick chinea a su madre, la cual le grita “¿Me perdonas hijo?”. La traductora hace entendible el sollozo y él responde: “hay nada que perdonar”.
![](/images/Desaparecidos guerra.jpg)
Patrick detiene la avalancha de verdades, se para, busca la soledad, arma un cigarro, mira el cielo. Se calma y vuelve para platicar a solas con su mamá María Corina: casi dos horas de sagrado encuentro, solo mediado por la traductora. Algunos hermanos pasaban y aportaban. Algo comenzaba a tejerse, en medio del caos doloroso de la historia arrasada: el abrazo empezaba a ser posible, no sin dolor, pero con la segura piedra de la verdad, del conocer la propia historia. Al final Patrick pidió sacarse una foto con todos para aprender sus nombres y dijo: “Siempre lo tuve todo, pero no sabía porque no era feliz. Ahora voy entendiendo”.
[1] La asociación es un referente en la lucha por los DDHH en el país, que tiene como objetivo principal el reencuentro de niños desaparecidos durante el conflicto armado. Por su cercanía con Abuelas de Plaza de Mayo (Argentina), una de sus miembras (la marplatense Negrita Segarra) estuvo presente en su fundación con el Padre Cortina. Este organismo logró en 1994 los primeros 5 reencuentros en Guarjila, Chalatenango, de niños desaparecidos en “La Guinda de Mayo” de 1982, en medio de un operativo militar. Al mismo tiempo sentó precedente histórico cuando logró que la Corte Interamericana de DDHH, condenara al Estado Salvadoreño como responsable de la desaparición de las “Hermanitas Serrano-Cruz”.
https://www.alainet.org/pt/node/103926?language=es
Del mismo autor
- En defensa propia (toma I) 28/11/2017
- Nunca digas ‘Nunca más’ 27/03/2017
- Memorias subversivas en tiempos de impeachment 22/07/2016
- El palabrero de Dios (toma II) 14/05/2015
- Romero, el palabrero de Dios 03/02/2015
- Ser o no ser Charlie, ¿esa es la cuestión? 18/01/2015
- 72 + 43 = ¿Cuántos muertos son demasiados? 03/12/2014
- Construir el abrazo 05/10/2014
- El abrazo 06/08/2014
- ¿Domesticar al padre Carlos? 11/05/2014
Clasificado en
Clasificado en:
![Subscrever America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)