El nuevo orden mundial
12/05/2011
- Opinión
Francois Houtart explica las características del nuevo
orden mundial; la estrategia del Banco Mundial es suavizar
la pobreza para mantener del status quo.
Frente al fracaso del neoliberalismo, se establece el neo-
keynesianismo, o sea, una política de regulación, que no
toca al sistema capitalista. Este fue el tema analizado por
Francois Houtart en el IV Seminario Internacional Deuda y
Ley, que se desarrolló del 18 al 20 de octubre en Ámsterdam,
Holanda.
El Keynesianismo fue una doctrina del economista británico
John Keynes (1883-1946) que propugnaba a dar al Estado más
iniciativa para evitar las crisis, para garantizar los
espacios sociales. En el neo-keynesianismo, todo contribuye
para la acumulación, especulación y concentración del poder
económico. El capital de intereses es más importante que el
productivo. "Lo que interesa es la especulación y la
concentración del poder económico; el mundo se tornó un gran
casino".
En la perspectiva de transformar todo en mercadería, este
sistema choca con tres fronteras: la agricultura, los
servicios públicos y la biodiversidad. La teoría neo-
keynesiana está preocupada por la alimentación de la
población mundial, desde que estos alimentos son productos
regularizados por la OMC. Se trata de mercantilizar la
tierra. Hay un plan general contra la reforma agraria y en
favor de la concentración en manos de los grandes
productores para que haya únicamente una agricultura
capitalista en la que los campesinos sean apenas
trabajadores (mal) pagados y no produzcan más alimentos para
si mismo. La parcela autónoma de la población campesina,
que no responde la división internacional del trabajo, es el
problema, según esta visión neo-keynesiana. Houtart dio un
ejemplo: "Los cultivos de arroz de Sri-Lanka, de acuerdo con
el Banco Mundial, deben ser extinguidos porque es más fácil
comprar arroz en otros países de que producirlo allá. Pero
la cultura del pueblo de Sri-Lanka es comer el arroz que
ellos mismo producen, pero eso no está tomado en cuenta; lo
importante es que estos campesinos se muden a la ciudad y
sean mano de obra barata para las multinacionales, es decir,
se trata de reducir costos para las multinacionales y menos
derechos para los trabajadores".
Se rompe la frontera del servicio público con las
privatizaciones en las áreas estratégicas para el bienestar
de la población, convirtiendo la comunicación, electricidad,
transporte, salud y educación en mercancías. La reservas
esenciales a la vida humana, el agua, el oxígeno y la
biodiversidad son indebidamente apropiados por las
farmacéuticas y por las cosméticas, transformando la
naturaleza en productos químicos, patentando y acabando con
el uso tradicional de diverso pueblos. Al continuar
aplicando tales políticas, ha aumentado la desigualdad
social y la pobreza.
Para los neo-keynesianos, cuando la pobreza afecta a un gran
número de personas, ella es peligrosa para el sistema,
porque puede ser el origen de movimientos y reacciones. Por
eso son necesarias las políticas del Banco Mundial para
suavizar la pobreza, con el prevalecimiento de la economía
capitalista. "Lo que vemos ahora en el plano internacional
y en los planos nacionales, y aún en el Foro de Davos, son
propuestas de este tipo, algunas medidas de regulación que
pueden aliviar un poco la situación de los grupos más
vulnerables, pero que no tocan en lo esencial del sistema
capitalista" concluyó Houtart.
https://www.alainet.org/pt/node/110841
Del mismo autor
- Protestos e democratização da mídia 03/12/2013
- El nuevo orden mundial 12/05/2011
- A nova ordem mudial 24/10/2004
- O crédito ecológico do Sul 18/10/2004
Clasificado en
Clasificado en:
