1º Cumbre del Consejo Plurinacional Intercultural de los Movimientos Sociales de los Países del ALBA - TCP (Cochabamba, 15 al 17 de 2009)

ALBA-TCP: Mandatos y Lineamientos

18/10/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

 

EJE PROGRAMÁTICO
MANDATOS Y LINEAMIENTOS
ECONOMÍA COMUNITARIA
AMBITO INSTITUCIONAL ORGANIZATIVO:
ü       Reconocimiento y fortalecimiento de las economías comunitarias tomando en cuenta de diversidad cultural y los principios que rigen a los pueblos (indígenas-originarios-campesinos) y naciones.
ü       Reorganización del sistema normativo, donde reconoce e incluye las economías comunitarias a través del respeto y diferenciación de la cosmovisión y el equilibrio con la madre naturaleza.
ü       Elaboración de una ley de economías comunitarias que tomen en cuenta las limitaciones comerciales, los mecanismos de protección al pequeño productor indígena originario campesino y nuevas políticas de financiamiento y apoyo crediticio asociativo comunitario.
ü       Las autonomías indígenas originarias campesinas y las naciones y pueblos deben ser las encargadas de potenciar y materializar las economías comunitarias.
ü       Fomentar de las inversiones de recursos económicos para la creación y desarrollo de economías comunitarias.
ü       Fomentar el intercambio comercial de entre los pueblos originarios del mundo. (trueque y otros).
ü       Las autonomías de los pueblos y naciones (indígenas originarias campesinas) deben ser las encargadas de potenciar y materializar las economías comunitarias
ü       Reorganización del sistema normativo, donde reconoce e incluye las economías comunitarias a través del respeto y diferenciación de la cosmovisión y el equilibrio con la naturaleza.
ü       Reconocimiento y fortalecimiento de las economías comunitarias tomando en cuenta de diversidad cultural y los principios que rigen a los pueblos y naciones (indígenas-originarios-campesinos
ü       Fomento de las inversiones de recursos económicos para la creación y desarrollo de economías comunitarias.
ü       Adoptar y adaptar nuevos conocimientos y tecnologías a los procesos productivos comunitarios.
ü       Reorganización del sistema normativo a favor de instancias locales de organización comunal
ü       Institucionalización de las formas de trabajo comunitario (Ayni, minga y minka) propias en los pueblos y naciones
ü       Potenciando y articulando nuestras organizaciones políticas y sociales con nuestras organizaciones económicas comunitarias
ü       Potenciando nuestra producción acorde a los mercados internos conformando redes organizadas de comercialización equitativa y sustentable
ü      Elaboración de una ley de economías comunitarias y su correspondiente reglamentación, que tomen en cuenta las limitaciones comerciales, los mecanismos de protección al pequeño productor indígena originario campesino y nuevas políticas de financiamiento y apoyo crediticio asociativo comunitario
ü       Establecer una normatividad que incorpore los mecanismos de control social y,
ü       Articulación con nuevos marcos jurídicos, que sean favorables a las economías comunitarias.
 
AMBITO DE DESARROLLO:
ü       Consolidación de tierras y territorios de acuerdo a normas legales vigentes para los diferentes pueblos y naciones.
ü       Ejecución de acciones de Gestión territorial integrada en territorios de los pueblos y naciones (indígenas originarios campesinos)
ü       Gestión comunitaria de servicios ambientales y de manejo sostenible y planificado de recursos naturales renovables y no renovables: agua, aire, bosque, et.
ü       Participación directa en la gestión y administración en emprendimientos de recursos estratégicos (hidrocarburos y minería)
ü       Aplicación jurídica-constitucional de la autodeterminación de culturas en articulación a las proyecciones de autonomía de los pueblos y naciones (indígenas originarios campesinos), en cuanto vanguardia de movimientos sociales y de instancias de gravitación estratégica pública
ü       Articulación cultural de tierra y territorio en cuanto patrimonio histórico colectivo
ü       Transformación de procesos económicos a través de complejos productivos, redes de producción agroecológica y redes de comercio justo.
ü       Complementación productiva sobre bases de ahorro de recursos, ampliación del empleo y protección a los pequeños y medianos productores de ambos sexos.
ü       Participación cualitativa diferenciada en distintos procesos y niveles de producción comunitaria: familiar, comunal y asociativa (pequeña y extensiva)
ü       Diagnostico y desarrollo de enclaves estratégicos para potenciar la energía comunal y colectiva
ü       Potenciamiento extensivo del tambo, la feria, la cancha, etc. en redes de comercio justo complementario vinculados al potenciamiento productivo comunitario a nivel local y regional
ü       Intercambio de lo que producimos entre nuestras tierras en diferentes alturas, y entre nuestras comunidades y sociedades a nivel nacional, continental y mundial
ü      Normas y reglamentos a nivel gran-nacional (ALBA, continente, Abya-Yala)
DERECHOS DE NUESTRA MADRE TIERRA Y CAMBIO CLIMÁTICO
ÁMBITO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL:
ü       Participación institucional directa del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP en procesos de análisis, construcción, decisión y sobre todo ejecución del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Bosque y el Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica, Áreas Protegidas, entre otras.
ü       Estar sujetos a lineamientos de la Declaración de Naciones Unidas para los Derechjos de los Pueblos Indígenas y al Convenio 169 de la OIT, así como a otros instrumentos relevantes tanto en ámbitos nacionales como internacionales
ü       La implementación de las políticas del CMNUCC deben estar sujetas a la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y a la legislación de Bolivia en este rubro
ü       Complementar las legislaciones pertinentes con aspectos éticos y de derecho de la madre tierra
ü       Impulsar la creación de un Consejo Indígena Originario Campesino permanente, para ña redacción y socialización de los Derechos de la Madre Tierra
ü       El irrestricto respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas
ü       Consulta plena, directa, efectiva y vinculante para obtener el consentimiento libre, previo e informado de parte de las organizaciones indígenas originarias campesinas
ü       El establecimiento y capacitación continua de experto(a)s indígenas originario(a)s Campesino(a)s sobre cambio climático y conocimientos tradicionales dentro del CMNUCC y sus filiales en cada uno de los países donde existan poblaciones indígenas identificadas, organizadas y respondan a la realidad nacional, departamental, regional y local
ü       La coordinación con agencias y organismos especializados de Naciones Unida, como el CBD, CMNUCC, GEF, FPCI, PNUD y otros, a través del ALBA, que se consideren relevantes con el propósito de implementar acciones directas y articuladas sobre cambio climático en Pueblos Indígenas
ü       Complementar legislaciones contra emisiones de gases con efecto invernadero en territorios indígenas, originarios campesinos
ü       Organizarnos para concretar acciones de justicia climática en el mundo
ü       Gestionar y Viabilizar procesos institucionales a favor de la mitigación, adaptación y la restauración ambiental en nuestros ecosistemas
ü       El establecimiento del Tribunal Ambiental Internacional en el seno de la CMNUCC, el que tendrá la potestad de administrar y sancionar a los países infractores y a sus economías a través de las organizaciones indígenas, originarias y campesinas del Abyala, Norte América y de Europa.
ü       Implementación de un Tribunal de Justicia Climática
 
AMBITO DE DESARROLLO:
ü       Políticas integrales contra cambio climático respecto a salud pública, migración, crisis de identidad, tierras, contaminación ambiental integral, desastres por efecto invernadero (sequías, inundaciones, heladas, granizadas)
ü       Acciones concretas para implementar soluciones más efectivas en respuesta al cambio climático
ü       Las políticas deben responder a las necesidades, realidades y prioridades de los pueblos indígenas
ü       Promover los conocimientos y prácticas milenarias de nuestras naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, para garantizar su seguridad y soberanía alimentaria para VIVIR BIEN
ü       Elaboración y aplicación de Justicia y legislación ambiental
ü       Elaboración y aplicación de Derechos de la Madre Tierra
ü       Consulta plena, directa, efectiva y vinculante para obtener el consentimiento libre, previo e informado de parte de las organizaciones indígenas originarias campesinas
ü       El establecimiento y capacitación continua de experto(a)s indígenas originario(a)s Campesino(a)s sobre cambio climático y conocimientos tradicionales dentro del CMNUCC y sus filiales en cada uno de los países donde existan poblaciones indígenas identificadas, organizadas y respondan a la realidad nacional, departamental, regional y local
ü       El establecimiento del Tribunal Ambiental Internacional en el seno de la CMNUCC, el que tendrá la potestad de administrar y sancionar a los países infractores y a sus economías a través de las organizaciones indígenas, originarias y campesinas del Abyala, Norte América y de Europa.
ü       La aplicación de una herramienta o un mecanismo legal y legítimo, para detener la deforestación o cualquier actividad agroindustrial, deberá contar con el aval y consentimiento previo de las organizaciones indígenas originarias campesinas, además de ser monetizada de manera retroactiva y estos recursos llegar de manera directa a ls Organizaciones indígenas originarias campesinas.
ü       Proponer legislaciones contra emisiones de gases con efecto invernadero
ü       Concretar acciones de justicia climática en el mundo
ü       Elaboración y aplicación de Deuda histórica, ecológica, ambiental
ü      La inmediata reversión histórica, mediante recursos económicos, de todos los daños ambientales que los países desarrollados han causado de manera permanente e irreversible a las naciones indígenas originarias campesinas
SOBERANÍA ALIMENTARIA
AMBITO INSTITUCIONAL ORGANIZATIVO Y DESARROLLO:
 
LINEAMIENTOS Y MANDATOS:
ESTRATEGIA PRODUCTIVA QUE FOMENTE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA, FORESTAL, PISCÍCOLA Y DE APROVECHAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD
ACCIONES:
ü       Establecimiento de PACTOS PRODUCTIVOS TERRITORIALES que fortalezcan las capacidades productivas de las comunidades en base a su vocación productiva
ü       Realizar diagnósticos para formular estrategias de soberanía alimentarias nacionales y desde el ALBA TCP
ü       Comprometer la voluntad política para destinar un monto especifico de recursos públicos al desarrollo rural productivo con énfasis en y la producción de alimentos
ü       Implementación de un FONDO DE CRÉDITO DIRECTO para el fomento de la agricultura campesina indígena y originaria destinada a la producción de alimentos
ü      Ampliación de la cobertura de riego y la utilización de tecnología apropiada que no dañe el medio ambiente
FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA
ü       Incentivo a los complejos productivos agro ecológicos
ü       Definición de normas de certificación para productos orgánicos provenientes de los países miembros del ALBA TCP
ü       Regulación de la ampliación de la frontera agrícola
ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN DE SUELOS, ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS
ü       Regulación de la ampliación de la frontera agrícola
ü       Política de tierras que promuevan el acceso equitativo a la tierra
ü       Campaña de recuperación de suelos: Incentivo por el uso de abonos naturales, descanso y rotación de cultivos.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS CLIMATOLÓGICOS Y DE DESASTRES NATURALES
ü       Constituir un servicio de seguro agrícola del ALBA TCP y que éste constituya como entidad financiadora
VALORIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS LOCALES EN LA PRODUCCIÓN Y DIALOGO DE SABERES
ü       Campaña "Nuestros pueblos nuestros saberes" para el intercambio local, regional y entre los países miembros del ALBA TCP
ü       Programa de transferencia de tecnología y conocimientos entre los países del TCP alba
 
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LA BIODIVERSIDAD
ü       Campaña "Diversidad de semillas, diversidad de comidas" para la recuperación e intercambio de saberes en la crianza de la diversidad de semillas y comidas entre nuestros pueblos.
ü       Política de incentivos por la conservación de la biodiversidad
ü       Programa de "Conservación de semillas desde nuestros pueblos" para la recuperación de la variabilidad y diversidad de cultivos con base en los saberes ancestrales de nuestros pueblos
ü       Conformación de una "PLATAFORMA CONTRA LOS TRANSGÉNICOS Y AGRO COMBUSTIBLES" DEL ALBA TCP
ü       Impulsar la forestación de los manglares bajo el Principio de precaución contra la pesca
ü       Proteger los espejos de agua dulce
ü       Obligatoriedad de los países del TCP Alba a la conservación de una determinada área de bosque.
POLÍTICAS PARA EL INCENTIVO AL CONSUMO DE PRODUCTOS LOCALES Y NACIONALES
ü       Campaña "CONSUME LO NUESTRO CON DIGNIDAD"
ü       Programa para la “Promoción de Productos Nacionales de Calidad”.
ü       Política de "Incentivo a las compras locales" y entre los países miembros del TCP ALBA
POLÍTICAS PUBLICAS QUE PROMUEVAN LA ALIMENTACIÓN EN LOS SECTORES MAS VULNERABLES
ü       Desayuno escolar con alimentos sanos y propios de cada lugar y de fomento de las compras locales y directas a los pequeños productores respaldadas por instrumentos jurídicos y de políticas publicas
ü       Complementación alimentaria a mujeres embarazadas y a niños menores de 5 años.
POLÍTICA DE PRECIOS JUSTOS A LOS ALIMENTOS BÁSICOS
ü        Definir una regulación de precios para el comercio agrícola con países distintos al TCP ALBA
ü        Regulación de monopolios
ü        Regulación y protección de la producción
ü        Normar la importación de alimentos de mala calidad, etc.
ü        Promocionar la complementariedad entre los países del TCP ALBA
ü        Conformación de Redes de Organizaciones Económicas en el marco del ALBA TCP
ü        Definir una normativa y una planificación para las importaciones y exportaciones de alimentos entre los países miembros
CRISIS CIVILIZATORIA
AMBITO INSTITUCIONAL ORGANIZATIVO:
ü       Aplicación Jurídica para estructurar Bancos de Datos propios y en manos de las organizaciones sociales respecto a Sistemas de Información Geográfica e información estratégica relacionada a nuestros recursos naturales en nuestros territorios indígenas, originarios campesinos, a través o en manos de ONG’s internacionales de conservación ambiental
ü       Evaluación, validación y contribución conjunta en procesos estratégicos institucionales en Áreas Protegidas, Parques Locales y Nacionales, Áreas de Manejo Integrado, Tierras Comunitarias de Origen, financiadas por ONGs internacionales de conservación ambiental
ü       Apoyar procesos de análisis en proyectos de ley (Biodiversidad, Vida Silvestre, etc.) para despatentizar la vida
ü       Impulsar y coadyuvar experiencias retroactivas con Tribunales de Justicia Climática con consecuencias directas sobre nuestras sociedades, instituciones, organizaciones, pueblos, ríos, lagos, cuencas, nevados, etc.
ü       Aplicación jurídica apropiada en la deconstrucción de redes de conservación y comercio ecológico mercantilista con fachada participativa, ambientalista y conservacionista, donde nuestros pueblos y comunidades, a pesar de ser reconocidos como “dueños” son apenas proveedores de materia prima y sujetos a nuevas dependencias vinculadas esencialmente al control y manejo de nuestros recursos naturales
ü       Reunión de los cuerpos contra la externalización del proceso de producción que genera catarsis individualista respecto a nuestra conciencia de compromiso y responsabilidad colectiva, generando a su vez crisis de conciencia de un único Yo y condiciones de posibilidad para un Nosotros Plural y colectivo
 
ÁMBITO DE DESARROLLO:
ü       Gestión territorial autónoma para el cuidado y conservación de cuencas, ríos, arroyos, ojos de agua
ü       Gestión integral efectiva en desastres naturales
ü       Construcción de capacidades con recursos humanos propios en gestión deconstructiva integral (económica-energética, cultural, social e institucional)
ü       Recuperación de técnicas de sabiduría ancestral, educación popular, desarrollo humano producto de nuestras experiencias con las distintas formas de opresión y auto-opresión
ü       Planificación transversal curricular de prevención participativa y comunitaria de violencias humanas mediante paradigmas de construcción social de géneros y pueblos.
ü      Mecanismos de aplicación de nuestros derechos sexuales y reproductivos con acciones públicas participativas desde la normativa y a través de programas en prestación de servicios, insumos, seguro universal de salud en todas las etapas de vida de los géneros (promoción de paternidad responsable, información de métodos anticonceptivos, espaciamiento de hijos, decisión autónoma de paternidad y maternidad, promoción de salud y placer en la vida sexual desmitificando la idea de vida sexual exclusivamente reproductiva).
CONSULTA Y PARTICIPACIÓN SISTEMÁTICA EN MEGAPROYECTOS
AMBITO ORGANIZATIVOP INSTITUCIONAL:
ü       En los diferentes pueblos, indígenas y campesinos de los países miembros del ALBA las organizaciones sociales, tienen la obligación   de coordinar entre sí con el fin de no llegar a los extremos divisionistas, peleas internas, alentados por las políticas neoliberales
ü       Pedimos que todos los proyectos y megaproyectos deben elaborarse en consulta y participación con los pueblos, organizaciones y actores sociales que estén involucrados, permitiendo el acceso a la información oportuna y transparente
ü       Pedimos al ALBA adherirse institucionalmente al convenio 169 de la O.I.T. y a la de Declaración de las Naciones Unidas sobre de los derechos de los Pueblos Indígenas
ü       La razón social de la institucionalidad del Consejo Plurinacional de Movimientos Sociales debe ser revisada
ü       Recomendamos a los países miembros del ALBA crear normativas para controlar a empresas nacionales, extranjeras y/u ONGs, que van a explotar los recursos naturales, cuidando la biodiversidad para evitar la biopiratería
 
ÁMBITO DE DESARROLLO:
ü       Exigimos la revisión del IIRSA (INTEGRACION DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SUR AMERICANA) tomando en cuenta su aplicación bajo los principios del Vivir Bien
ü       Exigimos la revisión de los proyectos y megaproyectos en correspondencia orgánica de las organizaciones en sus niveles intermedios y comunales
ü       Sanciones en la cooptación dirigencial y división de las comunidades a favor o en contra de empresas y sus proyectos
ü       Acciones y mecanismos de consulta crítica respecto al patentamiento de la vida
ü       Respeto a los derechos de la madre tierra
ü       Mecanismos de levantamiento de consulta e iniciativa desde las comunidades afectadas por los megaproyectos partiendo de la realidad de los pueblos (carreteras de integracion vs autopistas para la exportacion conformando corredores de miseria)
ü       Que las comunidades participen con sus estrategias propias de desarrollo las cuales sirvan de insumo a las iniciativas de megaproyectos
ü       Acciones de desarrollo para vivir bien con justa compensaciòn por impactos sociales y ambientales para beneficio directo de comunidades y pueblos
ü       Acciones integrales equitativas que vayan mas allá de las infraestructuras y se complementen con la cultura, la politica, salud, etc. A traves de programas de revoluciòn democratica desde los pueblos y comunidades
 
 
AUTONOMÍA - AUTODETERMINACIÓN
AMBITO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL:
ü       EJERCER EL AUTOGOBIERNO A TRAVES DE LA AUTODETERMINACIÓN EN BASE A LO PLURINACIONAL RESPETANDO SUS SISTEMAS ECONÓMICOS, POLÍTICOS, JURÍDICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS AGRODESCENDIENTES Y COMUNIDADES INTERCULTURALES
 
ü       Autodeterminación colectiva mediante ejercicio directo de instancias de consenso comunitario en nuestras decisiones públicas e institucionales
ü       Rotación de autoridades ejecutivas de coordinación desde y con los movimientos sociales
ü       LOS PAISES QUE CONFORMAN EL ALBA DEBERAN ASUMIR COMO POLÍTICAS DE ESTADO LOS SISTEMAS DE ECONOMÍA COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMIÁS INDIGENAS ORIGINARIO CAMPESINO AFRODESCENDIENTES Y DE COMUNIDADES INTERCULTURALES.
ü       Banco de Fomento Productivo Agropecuario destinado al fortalecimiento de la economía indígena, originaria campesina. La política del Banco deberá construirse con los pueblos de los países que constituyen el ALBA para ser una alternativa a las políticas neoliberales. (ALCA, BID, etc.)
ü       Reconocimiento inclusión constitucional de las identidades culturales de los pueblos indígenas, originarios, campesinos, de las autonomías indígenas y la transversalización de los derechos en las legislaciones de cada uno de los países que conforman el ALBA, y en el mundo
ü       Los países adscritos al ALBA deben constitucionalizar el pluralismo jurídico
ü       Fortalecimiento de unidades de planificación a través de la consolidación de agrupaciones, confederaciones o asociaciones de las comunidades, naciones originarias, Tierras Comunitarias de Origen o de municipios autónomos (markas o layas), soberanamente constituidas por las comunidades, de manera que sean los actores de la región que definan las políticas públicas para Vivir Bien
 
ÁMBITO DE DESARROLLO:
ü       Derecho Pleno de los pueblos indígenas y campesinos al aprovechamiento de sus recursos, naturales en el marco de sus autonomías, autodeterminación y autogobierno
ü       En el marco del ejercicio de la territorialidad de los pueblos los países del ALBA deben constitucionalizar los saberes y conocimiento de la medicina tradicional y médicos tradicionales. (ipaye, chamanes, phichas, herbolarios, espiritistas, etc.)
ü       Fortalecimiento de uso e intercambio colectivo y comunitario de aire, agua, atmósfera, espectros radioeléctrico y electromagnético, naturaleza, vida silvestre, minerales, aynuqas, pastizales, semillas,cerros, lagos, ríos, playas, bosques, música, bibliotecas, parques, plazas, calles, infraestructura civil, etc.
ü       Transferencia de recursos y competencias políticas y administrativas a las comunidades y los territorios regio­nales para viabilizar la planificación territorial
ü       Fortalecimiento de unidades de planificación regional por medio de programas de fortalecimiento y consolidación de las capacidades técnicas, operativas y de gestión de las comunidades, naciones originarias, movimientos sociales y poder popular.
ü       Procesos participativos de análisis, aprendizaje y planificación, en base a nuestras experiencias propias.
ü       Fortalecer nuestra propia energía comunal en el trabajo diario, en esa escuela social que es la comunidad
ü       LOS PAISES QUE SON PARTE DEL ALBA FORTALESCAN EN SU LEGISLACION INTERNA DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS AFRODESCENDIENTES Y COMUNIDADS INTERCULTURALES, RECONOCIENDO, INCLUYENDO, GARANTIZANDO   Y RESPETETANDO SU APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES COMO EL CONVENIO No 169 DE LA O.I.T Y DE NACOJNES UNIDAS.
ü       Reconocimiento y fortalecimiento a los Sistemas de producción de los pueblos indígenas originarios afrodescendientes y comunidades interculturales referidas a la economía comunitaria
ü       Implementar una alfabetización política que de paso a una conciencia plural y comunitaria de nuestros pueblos.
 
ü       Instancias de coordinación interinstitucional que articule las políticas de las diferentes instancias de nuestros Estados Plurinacionales con las organizaciones sociales dando seguimiento tanto a la construcción del Vivir Bien y la recuperación de la Cultura de la Vida como a la aplicación de instrumentos internacionales referidos a los derechos indígenas
ü       Que los países que conforman el alba garanticen la participación de los pueblos indígenas originarios, afrodescendientes y comunidades interculturales en sus modelos y estrategias de desarrollo propios
 
FUNDAMENTACIÓN DEL ALBA-TCP
MATRICES EN PROCESAMIENTO

 

 

 

 

Aportes de la Plenaria

EJE PROGRAMATICO
COMPONENTE
APORTE
ECONOMÍA COMUNITARIA
VISIÓN
Una Economía Comunitaria con desarrollo integral de la vida equilibrada y sostenible en redes territoriales del ALBA
VISIÓN
Recursos y productos agrícolas articulados a la cosmovisión de nuestros pueblos originarios, porque los productos no solamente son simples productos sino también tienen espíritu y así son parte del desarrollo de un TODO
VALORES
El valor central del sistema económico es mejor que sea el ser humano. Este sistema así se regirá por principios de la economía comunitaria; toda actividad económica apuntará al VIVIR BIEN de toda la población, pasando por la propiedad social y/o comunitaria de los medios de producción y recursos naturales
DERECHOS DE NUESTRA MADRE TIERRA Y CAMBIO CLIMÁTICO
ACCION / DEMANDA 6
Agregar al último renglón “… AFRICA, ASIA, NORTEAMÉRICA Y EUROPA.”
OBSERVACIÓN
El título excluye a muchas personas y comunidades cuyos derechos también serán violentados por el cambio climático. Alternativa: DERECHOS DE NUESTRA MADRE TIERRA Y DE NUESTROS PUEBLOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
CMNUCC
Lograr el reconocimiento y pago de la deuda climática que los países industrializados del Norte tienen con la Madre Tierra y los pueblos del Sur
SOBERANÍA ALIMENTARIA
OBSERVACIÓN
Agregar en todos los casos “medio” ambiente
VALORES
Los pueblos y campesinos somos riqueza y valor de nuestras naciones. Somos los que alimentamos a toda la población por generaciones y desde siempre somos parte de la madre tierra, fuente necesaria para el desarrollo y progreso para nuestros pueblos, quienes necesitan vínculos de inversión
VISIÓN
En la redacción a veces excluimos a otras formas de vida, como a los animales: ej. Decimos que conservamos a semillas y plantas y deberíamos decir que conservamos semillas y diversidad de animales
FUNDAMENTACIÓN ALBA
PRINCIPIOS
RECUPERAR ICONOGRAFÍA MILENARIA Y NO SOLAMENTE CONTEMPORÁNEA (EN LA LINEA GRAFCIA: AFICHES, ETC)
NOMBRE DE CONSEJO
QUE SE LLAME CONSEJO PLURINACIONAL DE PUEBLOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA-TCP
NOMBRE DE CONSEJO
QUE SE LLAME CONSEJO DE MOVIMIENTOS SOCIALES Y PUEBLOS ORIGINARIOS: PORQUE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS NO SOMOS MOVIMIENTOS SOCIALES, AL CONTRARIO SOMOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS ORIGINARIOS
PRINCIPIO
INTEGRACIÓN DE LOS PUIEBLOS POR UN MUNDO SIN FRONTERAS.
OBSERVACIÓN
SON PAISES PODEROSOS Y RICOS SIN OLVIDAR QUE LO SON PORQUE EXPLOTAN Y CAUSAN DAÑO AL MEDIOI AMBIENTE, A LA TIERRA, AL AGUA. SON RICOS Y PODEROSOS GRACIAS AL ROBO DE NUESTROS RECURSOS.
OBSERVACIÓN
NO SOLO SE TRATA DE MOVIMIENTOS SOCIALES: ESO EXCLUYE A LOS PUEBLOS MILENARIOS
CONSULTA Y PARTICIPACIÓN SISTEMÁTICA EN MEGAPROYECTOS
PROPUESTA
PARA EVITAR MISTERIO EN DATOS RESPECTO A NUESTRAS RESERVAS DE RR.NN NO RENOVABLES (HIDROCARBUROS) PROPÒNEMOS: LA CREACIÓN O CONFORMACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN AUTORIZADA RECONOCIDA CON PRESTIGIO INTERNACIONAL COMO CERTIFICADORA DE NUESTRAS RESERVAS HIDROCARBURÍFERAS, BAJO LAS ESTIPULACIONES DEL ALBA… EN LOS LINEAMIENTOS DE UNIDAD, SOBERANÍA Y PROVISIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA NUESTROS PUEBLOS
 

 

https://www.alainet.org/pt/node/137102

Clasificado en

Integración

Subscrever America Latina en Movimiento - RSS