Bolivia unida al mundo para desarrollar la Amazonia suramericana

09/09/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

La Organización Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)

 

Existe un Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) compuesto por países amazónicos que fue suscripto en julio 3 de 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Fue excluida la Guayana Francesa por ser aún una colonia en medio de países libres y democráticos. A fin de promover acciones conjuntas para el desarrollo armónico de la Cuenca Amazónica de 7 millones de km2. Compromiso común para la preservación del medio ambiente y la utilización racional de los recursos naturales de la Amazonía. Por tanto, se puede concluir que desde 1978 y en forma oficial existe la conciencia amazónica necesaria como para enfrentar el reto de desarrollo en forma sustentable y en equilibrio con la naturaleza de la Amazonía.

 

Como también existe desde 1995 la OTCA como organismo operativo del TCA para fortalecer e implementar los objetivos del mismo. Enmienda que fue aprobada en 1998 y la Secretaría Permanente fue establecida en Brasilia en diciembre de 2003. Así, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica es un único bloque existente socio-ambiental dedicado exclusivamente a la Amazonía y concretamente al Amazonas de jungla o Cuenca Amazónica. Ya que la Amazonía propiamente es más amplia y abarcaría hasta 10 millones km2 e incluiría a las partes amazónicas en Chaco y Pantanal de Paraguay, Argentina y Uruguay. Chile podría acceder a la OTCA a través de UNASUR.

 

Uno de los objetivos de la OTCA es impulsar el desarrollo armónico de la Región Amazónica, por medio de coordinación, desarrollo, promoción y ejecución de programas, proyectos y actividades de gestión integral. Hasta el presente 2019 no se ha cumplido estos objetivos, pero sí se ha extendido la construcción de mega-hidroeléctricas en los ríos amazónicos de Brasil, la expansión de la frontera agrícola para la soya (soja) y la disminución de la frontera forestal para la ganadería.

 

Otros objetivos importantes tampoco se han cumplido, como aquellos principales planteados entonces, a saber: a) protección, conservación y gestión sostenible/sustentable de los bosques y biodiversidad, b) inclusión y participación de los pueblos indígenas en la gestión de sus recursos, c) manejo integrado de los recursos hídricos, d) mejoramiento de la calidad de vida y salud de las poblaciones en la región, e) gestión del conocimiento e intercambio de información, y f) acción conjunta contra los impactos negativos del cambio climático en la región.

 

En 2019 se puede evaluar los resultados de tan ambicioso plan de la OTCA y se puede concluir con lo siguiente:

 

1) cada país ha emprendido el camino nacional propio sin coordinación en los objetivos inicialmente planteados,

 

2) cada país tiene sus problemas propios que alteran la planificación original regional y atentan contra el desarrollo armonioso, integral y sostenible. Como Colombia con las guerrillas, concentración de tierras y el narcotráfico. Perú con extensión de plantaciones coca a casi 100 mil hectáreas, narcotráfico y falta de carreteras. Ecuador con transnacionales petroleras, en acceso directo a la Amazonía, habiéndose dejado muchos y grandes pasivos ambientales en la selva. Brasil sin fondos suficientes como para apoyar a la OTCA y a sus propias PYMES en la región. Además, con ampliación de la frontera agrícola cuasi sin límites y deforestación causada por las empresas transnacionales. Venezuela sin un plan concreto para su propia Amazonía, concentrándose casi toda su economía en los hidrocarburos. Y Bolivia que sería la que más habría cumplido y avanzado en estos objetivos de la OTCA, en especial con la inclusión y empoderamiento de los pueblos y naciones indígenas de la Amazonía boliviana, en las regiones Chiquitanía, Ixiamas, Moxos, Pantanal, Pando, Chaco, Iténez y Chapare. Las TCO (Tierras Comunitarias de Origen) entregan territorio y títulos territoriales a los pueblos indígenas, como también a pequeños agricultores tipo familiares (UPAs, Unidades Productivas Agrícolas) que ya suman 850 mil unidades de cinco hectáreas, según CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado). Aunque también poseen la tierra los grandes productores de soya (soja), sorgo y ganado. Las plantaciones de coca fueron disminuyendo hasta 20 mil hectáreas y en su lugar han florecido plantaciones de bananas, estevia, café, cacao, castaña, frutas tropicales, arroz, soya, maíz, sorgo, caña azúcar, algodón, entre otros. De hecho, en la Amazonía boliviana se produce 20 MM ton/año de alimentos, incluye rotación cultivos de soya con sorgo, cebada y trigo de invierno.

 

Muchos políticos y sociólogos se han preguntado y se preguntan las causas de por qué la Amazonía boliviana progresa y produce en paz y con menos problemas estructurales que el resto de países colegas de la OTCA. Y la respuesta se encuentra en la matriz heredada de la reforma agraria y repartición de tierras en forma democrática desde 1952, o sea con la gran revolución nacional y social conducida en alianza de clases y razas y liderada por el Comandante Dr. Hernán Siles Zuazo. Y por supuesto por las medidas del proceso de cambio desde 2005 hasta el presente de Evo Morales Ayma. En Bolivia no hay guerrillas tropicales ni andinas por esta razón esencial.

 

Pacto de países amazónicos en Leticia 2019

 

A propósito de los incendios gigantescos de estos dos últimos meses y de la preocupación mundial por el Amazonas y la Amazonía que produce el oxígeno del planeta en buena proporción, donde se aporta 20% agua dulce del orbe y se posee gran mega-biodiversidad, han tenido a bien reunirse los presidentes y representantes OTCA en Leticia-Colombia y se ha firmado una declaración importante denominada Pacto de Leticia de 19 puntos. Esta vez se ha planteado que los países OTCA aceptan la colaboración mundial necesaria a fin de promover el desarrollo sostenible y sustentable de la región, y así cumplir con los objetivos del milenio de desarrollo sostenible (ODS-ONU-2030). Esto a petición del presidente Evo Morales de Bolivia, con el aditamento brasileño de respetar y hacer respetar la soberanía amazónica. Se ha reclamado que no haya tratamiento ideológico con la debida participación venezolana, ya que el problema es de tan grande dimensión, que la nueva filosofía deberá ser la de incluir en forma propositiva y pro-activa a todos.

 

Se ha aprobado que se abra la Amazonía a la buena colaboración desinteresada de los países desarrollados que deseen aplicar las resoluciones pertinentes del Acuerdo de París de 2016. Que incluiría el desarrollo de la energética renovable y alternativa; la eliminación de la quema como método para ampliar la frontera agrícola y pecuaria; repliegue regional de las transnacionales dañinas y deforestadoras; y fomento de la producción familiar de alimentos en forma sustentable. Se ha propuesto que los agro-negocios se vinculen a la agricultura de siembra directa, respetando las leyes de desarrollo industrial ecológicamente sostenible (DIES) de cada país. Morales planteó dejar de lado cualquier diferencia y mantener la unidad en la adversidad. Brasil estuvo presente con una delegación importante, ya que Jair Bolsonaro no pudo asistir por razones de salud. Intervino Bolsonaro mediante una video-conferencia y reclamó la defensa firme de la soberanía amazónica y que cada país aporte y pueda desarrollar la mejor política para la región. Todos firmaron el flamante Pacto de Leticia 2019, aunque Iván Duque y Martín Vizcarra resaltaron que los pasados tratados no cumplieron su misión y se quedaron cortos y sin cumplir sus metas.

 

Bolsonaro y Macron apoyan a Evo Morales

 

La tesis boliviana de aplicar medidas de prevención y trato bueno a la tierra o pachamama fue apoyada por Jair Bolsonaro desde Brasilia, ya que elogió a Evo como “hombre de la tierra” y que él quisiera que los indígenas brasileños imitaran a este presidente indígena que dirige un país y que no se queda, como ellos, viviendo en reservas sin influir en el acontecer nacional, como es práctica ancestral, incentivada por ONGs fundamentalistas. Bolsonaro reclamaba así que los indígenas se conviertan de verdad en ciudadanos brasileños plenos y no sean tratados como simples originarios atrasados conducidos por el sistema como menores de edad.

 

Por su parte Emmanuel Macron apoyaba a Evo Morales desde París, pero por otras razones diferentes y adicionales. Como la de haberse abierto a la cooperación internacional basada en leyes y normas internacionales. La cooperación a la Amazonía suramericana interesa al mundo en su conjunto. Y no se la debería despreciar o demorar esta buena cooperación humana y científica desinteresada en principio, destinada a fomentar una economía sostenible/sustentable; producción masiva alimentos en base a innovación e I&D; construcción infraestructura y logística; incubación de una prometedora energética renovable y alternativa (biomasa en termoeléctricas seguras); y la incubación de ciudades inteligentes y parques (agro-) industriales de creación. Dependerá su cumplimiento de la voluntad política de los países y gobiernos OTCA, donde los hay de izquierda y derecha, pero que se puede dialogar por la paz y el progreso común. Para eso se ha creado la Red Amazónica de Cooperación (RAC). Con fines precisos como reforestación acelerada, biodiversidad, sistemas productivos sostenibles, investigación, desarrollo tecnológico y gestión del conocimiento. ¡No es poca cosa lo conseguido en el Pacto de Leticia 2019!

 

-Ricardo Ángel Cardona, dirigente de CODEPANAL (Comité Defensa Soberanía, Patrimonio y Dignidad de Bolivia y Países CELAC). Docente y Consultor en Ingeniería Industrial y Energética. Político tecno-socialista. Miembro MOVPAZ. La Paz-Bolivia. 07/09/2019. rancardo@yahoo.com

 

https://www.alainet.org/pt/node/202030
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS