Siglos XX y XXI: Larga es la noche de la Democradura en México (II)

07/07/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

 

 

 

marichuy_mobile.png

Marichuy  candidata a la presidencia de México del Congreso Nacional Indígena

 

Después de la entrega “Democradura en México – I”, preguntaron… ¿Y qué de la inviabilidad de la lucha no armada?

 

Larga ha sido la lucha de los trabajadores, campesinos - indígenas o no-, de los colonos y estudiantes, pero no ha sido suficiente para modificar el estado de las cosas… la Democradura sigue ahí… en los últimos 60 años el Estado mexicano ha recurrido a todos los recursos a su alcance para mantener a raya a sus adversarios… de acuerdo con Zibechi: “han aprendido más que nosotros”.

 

Una apretada cronología de 1958 al 2017

 

En México

 

1.- Han estado presentes movimientos armados y no armados en las seis últimas décadas y el Estado mexicano no dudó en reprimirlos con las fuerzas armadas. Cárcel y muerte fueron la constante. De esa forma neutralizó a los telegrafistas, electricistas, petroleros, maestros y ferrocarrileros, de 1958 a 1964, el Estado mexicano respondió con las fuerzas armadas, la represión, la cárcel. No pocos murieron y el control sindical fue más severo. Tampoco ha estado ausente la presión de los banqueros y cámaras empresariales.

 

2.- Muy semejante a lo que se vivía en el resto de América Latina pero… sin Dictadura Militar.

 

3.- En 1968 se desató el movimiento estudiantil de 1968. Levantamos la bandera de las Libertades Democráticas. El movimiento fue brutalmente reprimido el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas. En el diseño la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos.

 

4.- En el sexenio de la “Apertura Democrática”, los estudiantes salimos a la calle en 1971. El Estado mexicano y las fuerzas armadas habían montado el grupo paramilitar Halcones. Cientos de jóvenes fueron reclutados y entrenados para atacar a los jóvenes.

 

5.- El 10 de junio, a golpe de kendos y metralla, disolvieron la manifestación de estudiantes que demandábamos: Democracia Sindical, Democratización de la Enseñanza y Libertad a los presos políticos. Cientos de estudiantes fueron asesinados y otros desaparecidos.

 

6.- En la década de 1970 las izquierdas se “vincularon al pueblo”. Animaron los movimientos en la fábrica, en el campo y en los barrios populares de los estados de Chihuahua, Durango, Nayarit, Guerrero, Guanajuato, Monterrey, Valle de México, Oaxaca.

 

7.- Surgieron los Frentes, Comités y Coaliciones.

 

8.- Este proceso culminó con las Coordinadoras: Coordinadora Sindical Nacional (COSINA), la Coordinadora Nacional de Movimientos Populares (CONAMUP), la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Cabe destacar de ese periodo la Conferencia Nacional de la Insurgencia Obrera Campesina y Popular a la que convocó la Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) y a la que asistieron más de 300 organizaciones.

 

9.- Hasta ahí dieron los movimientos sindicales, populares, campesinos y magisteriales. Las organizaciones de la “izquierda revolucionaria” de entonces, hicieron gala de sus limitaciones. A principios de la década de 1980 iniciaron su deslizamiento hacia la Democracia Electoral.

 

 La reforma política

 

10.- Por su parte, el Estado mexicano se perfeccionaba y abrió cauces político-electorales con la Reforma Política de López Portillo (1977).

 

11.- Marxista leninista, trotskista, maoístas y demócratas fundaron y registraron sus partidos. Todos listos para participar en los procesos político electorales.

 

12.- Reafirmando sus limitaciones las “izquierdas revolucionarias” argumentaron que “la participación electoral era táctica” y que permitía la “amplia difusión del programa de la nueva revolución”.

 

13.- La “vía electoral” fue ganando fuerza. A las alianzas electorales de las izquierdas le siguió la fusión. En 1989 fundan el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

 

Resultados:

 

14.- Las organizaciones y movimientos sindicales, campesinos y populares quedaron atrapadas en la dinámica de la “vía electoral”, no pocas abandonaron sus siglas y se hicieron “totalmente” PRD. Nada quedo de la COSINA, poco o nada de la CONAMUP, la CNPA se sigue movilizando para bajar recursos y la minoritaria CNTE en defensa de sus derechos sindicales.

 

15.- En 30 años, el PRD se ha beneficiado de la Reforma Política, ha gobernado la Ciudad de México y algunas entidades pero no ha llegado “a la grande”.

 

16.- Han pasado 60 años de aquellas jornadas de lucha del 57 y el Charrismo Sindical sigue cabalgando con todas las ventajas, sobre todo, en la industria nacional estratégica, por ejemplo, subsidio a los sindicatos para sufragar salarios, viáticos y, prestaciones a los integrantes del “comité ejecutivo” http://www.jornada.unam.mx/2017/07/03/politica/005n1pol

 

17.- En 2017, es muy complicado encontrar un Sindicato Independiente. Peor aún, la tendencia es hacia la desaparición de los Sindicatos y de los Contratos Colectivos de Trabajo. Solo el 9 por ciento de los trabajadores está afiliado en algún sindicato. (Reforma. 20 Abril. 2017).

 

18.- Sin problemas se impuso la Reforma al Campo y los campesinos abandonan o rentan la tierra: “2 millones de campesinos emigraron ante el bajo ingreso agrícola y 60 por ciento de los ejidos de los estados del norte, los más productivos del país, están rentados.” http://www.jornada.unam.mx/2012/03/12/sociedad/043n1soc

 

“Dónde queda como reivindicación generalizada la defensa del territorio, cuando de los 26 millones de hectáreas de tierras cultivables 12 millones están abandonadas, principalmente por la migración y la poca rentabilidad.” http://www.jornada.unam.mx/2013/01/19/cam-campesinos.html

 

Estos datos explican la debilidad de los movimientos campesinos.

 

19.- Pocas noticias tenemos de la Democratización de la Enseñanza en la UNAM. Sabemos de los convenios nuestra Alma Mater con la Secretaría de la Defensa Nacional y Televisa. Son noticia la violencia, asesinatos y narcomenudeo en Ciudad Universitaria y de las Megapedas en las Islas.

 

Algunos Movimientos en las dos últimas décadas

 

20.- Ha destacado el EZLN con sus diversos intentos de levantar un movimiento nacional. Sus iniciativas políticas, civiles y pacíficas que no han prosperado. La estrategia contrainsurgente del Estado (militarización, política social, fragmentación los movimientos y organizaciones, etc.), ha sido eficaz.

 

21.- El #132 de 2012 fue novedoso, creativo, intenso y efímero.

 

22.- Atenco en su justa lucha en Defensa de la Tierra y el Territorio no logró la unidad de los ejidos en su entorno. La tierra se vendió y el proyecto del Nuevo Aeropuerto nadie lo detiene.

 

23.- El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) fue la mayor oposición a la Guerra que desató Calderón. Desgraciadamente, en 2011, el movimiento no aceptó la propuesta zapatista de un Encuentro Nacional de Víctimas que pudo haber revitalizado a ambos movimientos. El MPJD fue decayendo paulatinamente.

 

24.- En noviembre de 2014, los padres de los 43 iniciaron la búsqueda de sus hijos. Intensas han sido las jornadas de solidaridad a lo largo y ancho del país, sin embargo, han topado con la perversa Hoja de Ruta del Estado mexicano hacia la impunidad.

 

Otros indicadores en el contexto del Siglo XXI

 

25.- Los Partidos de Estado: PNR-1939, PRM-1938 y PRI-1946 van por los 80 años en el poder que, en una coyuntura determinada, optaron por la “transición pactada”. Del 2000 al 2012 gobernó el PAN, un partido de Derecha.

 

26.- Vamos por cuatro décadas de Economía Neoliberal.

 

27.- Vamos por una década de la Guerra Especial en México con miles de víctimas

 

28.- A cinco años de su aprobación, las Reformas Estructurales siguen su curso.

 

29.- En la época de la acumulación-despojo-despoblamiento para los Megaproyectos, el 25 por ciento del territorio nacional se ha concesionado a empresas mineras nacionales y extranjeras. El 77 por ciento a compañías canadienses. En buena parte en territorio de los Pueblos Indios. http://www.jornada.unam.mx/2012/11/08/politica/023n1pol

 

30.- En esos territorios coinciden con las Empresas mineras, las fuerzas armadas regulares e irregulares como garantes del éxito de los megaproyectos y la industria extractiva.

 

31.- Crece y se consolida la presencia de las fuerzas armadas en la vida política nacional como también la militarización del país.

 

32.- En la población priva el MIEDO a perder el trabajo, la tierra y… la vida

 

Regresando a la pregunta: ¿Y qué de la inviabilidad de la lucha no armada?

 

De acuerdo al punteado anterior puedo afirmar que El Capitalismo y el Estado mexicano se han encargado de hacer inviable la lucha no armada y mantener a raya de la marginalidad política a los movimientos sociales, civiles y pacíficos.

 

Rumbo al 2018: MORENA y Consejo Indígena de Gobierno

 

Sin duda dos vías, sin embargo, ambas nos permitirán ver en que pistas se mueven l@s ciudadan@s, los movimientos y organizaciones sociales indígenas o no.

 

MORENA

 

En la vía político electoral la fuerza de oposición más consolidad fue el PRD, sin embargo, con su mejor carta, Cuauhtémoc Cárdenas, no llegó a la “Grande” en 1988, 1994 ni en el 2000. Tampoco con AMLO que se quedó en la orilla en el 2006 y 2012. Desde entonces ha pasado prácticamente un cuarto de siglo. Ahora con MORENA López Obrador va por “la tercera es la vencida”. Si bien es poco probable que AMLO llegue a la “Grande”, podremos ver en los resultados electorales como se modificaron las preferencias de los ciudadanos. Veremos si se mueven o no en caso de fraude.

 

Consejo Indígena de Gobierno

 

La iniciativa del EZLN al V Congreso Nacional Indígena está en marcha. La creación del Consejo Indígena de Gobierno (CIG) y el nombramiento de su vocera y muy probable candidata del CIG son la plataforma de la vía rebelde. Veremos si la propuesta logra sus propósitos y si la iniciativa es acogida por la población. Algunos indicadores pueden ser: a) Si se recaban o no las firmas necesarias para obtener el registro de la Candidata Independiente, b) La visibilidad del CIG y de su candidata en la coyuntura electoral, con o sin registro y, c) El nivel de la articulación de movimientos una vez que concluya la coyuntura.

 

Todo indica que el 18 estará bastante movidito. Por su parte, el Estado mexicano aceitará su maquinara con el propósito de hacer inviables las propuestas… Veremos de qué cuero salen más correas…

https://www.alainet.org/en/node/186676
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS