Los presos en huelga de hambre en la cárcel de Guantánamo

24/04/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
 
En la cárcel estadounidense de Guantánamo 84 de los 166 detenidos continúan con su huelga de hambre para protestar su encarcelamiento indefinido.
 
La huelga estalló el pasado 6 de febrero cuando los guardias carcelarios realizaran medidas punitivas contra los detenidos, medidas que incluían más restricciones y la confiscación de artículos personales de los presos.
 
El 13 de abril los detenidos en huelga de hambre fueron una vez más arrojados al confinamiento solitario y examinados por el personal médico carcelario.
 
La acción de los guardias tuvo como respuesta un mayor número de presos declarándose en huelga de hambre. Personas vinculadas con los abogados que representan a los detenidos aseguran que 16 de los huelguistas están siendo alimentados por la fuerza.
 
Una práctica dolorosa condenada por organizaciones defensoras de los derechos humanos y descrita en el testimonio de Samir Mukbei publicada en el New York Times el 14 de abril.
 
Según datos del mismo gobierno, ya se ha ordenado la liberación de más de 80 detenidos, sin embargo, estos permanecenen prisión sin ninguna posibilidad de salir del infierno en que viven.
 
 
De acuerdo a Jeremy Varón, un organizador del grupo Testigos Contra la Tortura, la huelga de hambre es el resultado de una política fracasada de detención indefinida que es moralmente inaceptable moralmente y políticamente insostenible.
 
Si no se toma ninguna acción para cambiar esa política más prisioneros morirán y la vergüenza de la nación se hará más profunda, acota Varón.
 
El presidente Barack Obama prometió durante su campaña proselitista cerrar la cárcel de Guantánamo y poner fin al secuestro y envío de personas a centros clandestinos de tortura, también conocido como Rendición Extraordinaria.
 
Más de cuatro años después, Guantánamo continúa privando 166 personas de su libertad y sin hacer cargos en su contra, y como señala el periodista investigador Jeremy Scahill, los centros siniestros de tortura y el secuestro de personas continúan a través del outsourcing.
 
Otros se encargan del secuestro y encarcelamiento de las víctimas, que están disponibles 24 horas al día para que la CIA y sus colegas puedan recibir la información supuestamente obtenida en las sesiones de interrogación.
 
Los conocedores de la historia casi con un gesto cínico señalan que no hay ninguna sorpresa allí: la Operación Cóndor en América Latina y el Programa Fénix en Indochina, son parte de la larga tradición imperial que ha dejado sangre sudor y lágrimas en los países del sur.
 
Huelga de hambre en solidaridad en EEUU
 
 
La huelga de hambre de los detenidos en Guantánamo está siendo apoyada en la Unión Americana por miembros de Testigos Contra la Tortura, 12 de ellos fueron arrestados esta semana en las escalinatas fuera de una Corte Federal en Manhattan en Nueva York.
 
Los arrestados vestían traje color naranja y capuchones negros en sus cabezas, mientras que en sus manos sostenían pancartas con los nombres de prisioneros que ya han muerto en la prisión de Guantánamo.
 
Ellos demandan que el gobierno tome medidas inmediatas para cerrar la prisión que EEUU tiene dentro de territorio cubano, territorio tomado por Washington por la fuerza y la coerción hace varias décadas.
 
Humanistas y personas preocupadas por el sufrimiento y las vidas de los detenidos indefinidamente en Guantánamo, piden al público que llame a la Casa Blanca al 202-456-1111, 202-456-1414 e insista en que el Presidente Obama cumpla su promesa de campaña y cierre el penal de Guantánamo.
 
También sugieren hacer llamadas al Comando Sur para quejarse de las condiciones al: 305.437.1213, o al Departamento de Defensa al: 703-571-3343
 
Los activistas apuntan a la hipocresía del gobierno estadounidense que se auto-nombra acusador y denunciante de violadores de derechos humanos en el mundo, y luego busca sanciones contra los supuestos violadores cuando no tiene ni el más mínimo derecho moral para hacerlo.
 
Luego está el costo del mantenimiento del penal en un momento de crisis económica cuando se están planteandorecortes a los programas de beneficio a los pobres, los niños y los ancianos.
 
La nebulosa liberación de los 89
 
 
En los últimos días de la Administración del Presidente George Walker Bush, los Grupos de Examen Militares/ Military Review Boards “absolvieron” a 60 prisioneros de Guantánamo pero nunca fueron liberados.
 
Las autoridades justificaron la falta de acción alegando que los presos corrían el riesgo de ser torturados al regresar a sus países de origen como: Argelia, China, Egipto, Libia, Siria. Túnez y Uzbekistan.
 
Cuando el presidente Obama inicio su gestión en enero de 2009 firmó inmediatamente una orden ejecutiva prometiendo cerrar Guantánamo dentro de un año, estableció un Fuerza de Tarea multi-agencial para revisar Guantánamo, la misma que incluía altos oficiales de inteligencia y policía.
 
Estos oficiales revisaron los casos de los detenidos (240 en esos días) y concluyeron que el gobierno no tenía ningún interés en detener indefinidamente o enjuiciar a 156 de los 240 presos de Guantánamo.
 
Se recomendó la salida inmediata---o la transferencia ----de 126 hombres---y se aprobó la “retención condicional” (una categoría inventada por los integrantes de la Fuerza de Tarea) de otros 30 yemenís, es decir, su liberación dependería en la percibida mejoría de la situación de seguridad den Yemen.
 
 Yemen es un país que EEUU junto con Arabia Saudita insisten en “pacificar” alegando que representa un peligro para “la estabilidad” de la región de Medio Oriente.
 
 
Desde que el presidente Obama inicio su gestión ha permitido la liberación de 67 de los prisioneros “absueltos” por los miembros de la Fuerza de Tarea, 40 de ellos fueron enviados a 16 naciones que no eran sus lugares de origen: Albania, Bélgica, Bermuda, Bulgaria, Cabo Verde, Francia, Georgia, Alemania, Hungría, Irlanda, Latvia, Palau, Portugal, Eslovaquia, España y Suiza.
 
Los 89 restantes están en espera de ser enviados a sus países de origen u otros dispuestos a aceptarlos, 28 de ellos Yemenis “absueltos” para su liberación y otros 30 en “detención condicional.”
 
En enero de 2010, el Presidente Obama prohibió la liberación de yemenis después de “enterarse” de que un nigeriano, Umar Farouk Abdulmutallab, había sido “reclutado” en Yemen para detonar explosivos en un avión de pasajeros
 
Ese incidente sirvió para penalizar a todo un pueblo incluyendo todos los yemenis en Guantánamo.
 
Hasta enero de 2011 las restricciones del congreso prevenían la liberación de prisioneros del penal pero una cláusula de la recién aprobada Acta de Autorización Nacional de Defensa permite que el Secretario de Defensa en acuerdo con el Secretario de Estado ignorar las restricciones congresionales.
 
La situación que viven los presos de Guantánamo se puede ejemplificar con las declaraciones de Shaker Aamer, el único británico que permanece en el penal.
 
Espero no morir en este horrible lugar. Quiero abrazar a mis niños. Las palabras de un hombre cuya liberación fue declarada desde hace seis años. Los EEUU están matando gente lentamente en una prisión que nunca debió existir. Esta pesadilla debe terminar, acoto el inglés.
 
- Fernando Velázquez es Director del Proyecto "Informativo Pacifica."
https://www.alainet.org/en/node/75609
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS