La pobreza crece y crece

05/05/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
En Estados Unidos, los medios de comunicación insisten en repetir las noticias sobre una supuesta recuperación económica relámpago y un alza en la bolsa de valores que promete ganancias para inversionistas nacionales y de otras partes del mundo.
 
Sin embargo, el dramático incremento de suicidios reminisce a la época de “la gran depresión de los años 20’s y 30’s.
 
El Centro para la Prevención y Control de Enfermedades con sede en Atlanta, Georgia, dice que entre 1999 y 2010 el número de personas que intentaron quitarse la vida aumento aumento en un 30 por ciento entre personas de 35 a 64 años. La cifra es mayo que la de muertes por accidentes automovilísticos.
 
La crisis económica se traduce en mayor desempleo, pobreza, desnutrición, enfermedades y gente sin casa.
 
De acuerdo a la Reserva Federal, las deudas de millones de estadounidenses de entre 65 y 74 años crecieron a más del 50 por ciento entre 2000 y 2011.
 
Además, al tiempo que los ya insuficientes fondos del Seguro Social, el cuidado medico del Medicare, y pensiones de retiro están siendo reducidos, el futuro de pagos para jubilados es incierto.
 
La crisis también ha obligado a muchos a pedir dinero prestado usando sus pensiones como aval y se han convertido en victimas de expertos de la usura que les cobran altas cuotas de intereses.
 
La semana pasada el New York Times reporto que compañías que ofrecen adelantos de dinero de pensiones cobran una tasa de interes de entre el 27 y el 106 por ciento.
 
De acuerdo al Instituto de Investigación sobre Beneficios del Empleado, en 2010 familias con gente mayor gastaron el 7.1 por ciento de su ingreso para financiar sus deudas, eso se traduce en una alza de casi el 3 por ciento más que en 2007.
 
Y el Banco Wells Fargo reporta que el numero de personas mayores de edad usando dinero de su cuenta de retiro 401 (K) creció en un 28 por ciento entre 2011 y 2012.
 
Los Niños no están en mejor que los Abuelos
 
El grupo de la gente de edad media no es la única victima de la situación económica actual. De acuerdo al Centro Nacional sobre la Pobreza de los Niños, casi 16 millones de menores, (el 22 por ciento) viven con familias cuyo ingreso esta debajo de la línea de pobreza.
 
Y el mes pasado, el Fondo para la Niñez de Naciones Unidas publicó una lista de países con niños viviendo en la pobreza.  La Unión Americana ocupa número 25 con Grecia ocupando el rango 29, y por encima de Lituania, Latvia, y Rumania.
 
En cuanto a los jóvenes, cada año 1.3 millones de ellos desertan la escuela preparatoria y de acuerdo al Centro Nacional sobre Educación y Estadísticas, los estudiantes pobres que truncan sus estudios es seis veces mayor que los de familias con más ingresos.
 
Luego esta el alarmante crecimiento de la deuda de estudiantes que piden prestado para costear sus gastos. Entre 2003 y 2012 la deuda de jóvenes de 25 años creció del 25 por ciento al 43 por ciento.
 
Algunos economistas como Silvia Allegretto advierten sobre la explosión de la deuda de tarjetas de crédito, especialmente la de los actuales y ex estudiantes, graduados ya pero sin posibilidades de pagar. La recuperación económica no les provee de empleos mientras que los intereses continúan “apretando las tuercas” de los recién egresados.
 
Datos recabados por la Oficina del Censo revelan que los 49.7 millones de pobres de EEUU forman el 16.1 por ciento de la población. Además el 48 por ciento de los norteamericanos viven en un nivel descrito como “casi pobres” es decir, su ingreso equivale al doble del nivel oficial de pobreza.
 
Sin embargo, no todos los pobres están desempleados. Entre 2006 y 2011 el numero de “pobres que trabajan” creció de 5.1 por ciento a 7 por ciento---como 10.4 millones de personas.  La mayoría de ellos son empleados de las industrias de servicios o incluso manufactura ganando $10.00 dólares por hora (nivel de pobreza para una familia de cuatro).
 
La pobreza se manifiesta entre otras cosas, en la imposibilidad de visitar un doctor. Un reciente estudio muestra que 80 millones de adultos (como el 43 por ciento de la población total) en 2012 no recibieron asistencia médica por falta de dinero. Eso se traduce en un impresionante incremento de 17 millones desde 2003.
 
En tanto, los políticos de la alianza demócrata-republicana se aprestan a reducir más los beneficios a los pobres; Seguro Social, Medicare y otros, sin que aparezca en el horizonte ninguna señal de resistencia o protesta organizada.
 
La llamada guerra contra el terrorismo y la estrategia de tensión parecen reducir a un gran segmento de la población a enviar textos y twiteos por la red para hablar de la ropa de moda y de la aventura de la noche anterior.
 
https://www.alainet.org/en/node/75874
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS