llegó la hora
Gobierno de Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos
30/04/2006
- Opinión
Al pie del
pozo de San
Alberto ubicado en el municipio de Caraparí,
departamento
de Tarija, Evo Morales estampó su firma en el
Decreto
Supremo 28701, “Héroes del Chaco” que nacionaliza
los
hidrocarburos.
“Esta es la hora de la tercera y definitiva
nacionalización
de los hidrocarburos, antes nuestra patria
nacionalizó los
pozos petroleros explotados por la Standard y por
la Gulf
Oil, ahora se recuperan las riquezas naturales en
manos de
las empresas transnacionales, se acabó la ley de
capitalización de los gobiernos que entregaron
nuestros
recursos, ahora recuperamos la soberanía del
país”,
enfatizó Evo Morales, acompañado por su gabinete
de
ministros y representantes de los movimientos
sociales
tarijeños.
Al momento de firmar el decreto y en cumplimiento
de sus
disposiciones, las fuerzas armadas y la policía
nacional
han ocupado 52 estaciones hidro-carburíferas en
todo el
país, las mismas que pasan a ser propiedad de los
bolivianos y estarán bajo administración de
Yacimientos
Petrolíferos Bolivianos (YPFB).
Todas las decisiones para Bolivia
Los volúmenes, precios, comercialización,
industrialización
y destinos del petróleo, gas y derivados serán
decididos
por YPFB. Morales hizo un llamado al personal
boliviano
que trabaja para las empresas transnacionales a
sumarse a
esta decisión y apoyar en la refundación de la
empresa
estatal. Asimismo convocó a las empresas para
que se
adecúen a las decisiones soberanas del gobierno,
señalando
expresamente que si no lo hacen, la nación
boliviana hará
el uso de la fuerza. Invocó el derecho que le
corresponde
a los estados de recuperar y disponer sus
riquezas
naturales en virtud de pactos y acuerdos
internacionales
que así lo señalan.
El Decreto de nacionalización otorga un plazo de
180 días
para que las empresas extranjeras que operan en
Bolivia
suscriban nuevos contratos petroleros sobre la
base de una
participación de 82% para el Estado boliviano.
De tal
manera se revierte la distribución impuesta por
el
neoliberalismo que más bien otorgó el 82% para
las empresas
y sólo el 18% para el Estado boliviano. A partir
de la
fecha las transnacionales deben entregar toda su
producción
a YPFB.
La Paz y todo el país se suman a los festejos
En las ciudades de El Alto y La Paz, multitudes
de
ciudadanos detuvieron el festejo por el 1º de
Mayo y
entonaron el himno nacional. El Vicepresidente,
Alvaro
García Linera desde palacio de gobierno, llamó a
la
movilización de todos los bolivianos, “en esta
medida
tenemos que jugarnos la vida los bolivianos,
tenemos que
defenderla, no vamos aceptar presión de ninguna
empresa,
gobierno o traidor, la patria renace y con esta
decisión
honramos a nuestros muertos, y defenderemos la
soberanía de
los bolivianos”.
La población se mantiene expectante y espera el
retorno de
Evo Morales a la ciudad de La Paz.
https://www.alainet.org/es/active/11298
Del mismo autor
- Bolivia y algunos deseos de convertir la muerte en mercancía 22/04/2007
- Los caminos de la izquierda latinoamericana 18/04/2007
- En medio de las tensiones ¿nueva oposición? 07/02/2007
- Oposición juega casi todas sus cartas: cabildos en cuatro ciudades 15/12/2006
- Senado boliviano aprobó ley de Reforma Agraria 29/11/2006
- Enfrentamiento deja 13 muertos y 80 heridos 05/10/2006
- Oposición censura al Ministro, Evo Morales lo ratifica 23/08/2006
- Pueblos y nacionalidades en la Constituyente 07/08/2006
- Gobierno de Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos 30/04/2006
- Constituyente vs Referéndum: empate “técnico” condicionó acuerdos políticos 06/03/2006
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)